a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 25, 2013

  2013/02/25
Evalúan crear empresa estatal para explotar litio en Argentina

Argentina

Un sector del Gobierno analiza formar un organismo o compañía estatal que juegue un papel clave en la producción. La Argentina concentra el 13,3% de las reservas mundiales

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El desarrollo e industrialización del litio, considerado un "recurso estratégico" por su proyección futura, debería ir acompañado por la creación de una entidad estatal. De ese modo se podrían "articular los intereses" económicos, sociales y ambientales con la expectativas privadas, según un trabajo académico que analiza las "oportunidades y desafíos" del mineral que permitiría sustituir parcialmente al petróleo. Esa idea, del Estado al frente de un organismo con poder de control, sigue en la agenda de algunos sectores de La Cámpora, que plantean la necesidad de agregar valor a los minerales extraídos.

La definición no es menor porque la Argentina posee el 13,3% de las reservas mundiales de litio que pueden emplearse en la fabricación de baterías. Junto con Bolivia (35,9%) y Chile (19,95%) conforma del denominado "triángulo del litio", que se utiliza para alimentar celulares y computadoras. Además, se convirtió en el tercer productor mundial con sus salares Hombre Muerto (Catamarca), Rincón (Salta) y Olaroz (Jujuy), que tienen una gran calidad por su baja concentración de impurezas y son operados por empresas de Estados Unidos y Australia.

"La explotación del litio no debe limitarse a la producción primaria y exportación como commodity, sino que deben realizarse todos los esfuerzos para que su extracción se convierta en la etapa primaria para el posterior desarrollos de una industria de tecnología de punta, en este caso el de las baterías y sistemas de almacenamiento de energía", subrayaron el economista Julio Sevares y el especialista en relaciones internacionales Juan Pablo Krzemien. Advirtieron, además, que este proceso debe ir acompañado por "la creación de una entidad estatal" que sea capaz de controlar y orientar el proceso.

En su trabajo "El litio en la Argentina: oportunidades y desarrollos de un recurso estratégico", que publicaron en la revista especializada Realidad Económica, los académicos señalaron la preocupación del sector privado: las automotrices ya cerraron acuerdos estratégicos con las empresas extractivas.

La necesidad de crear un organismo que pueda "definir el rumbo y perfil productivo del sector minero" también está planteado en un paper que recorrió parte de La Cámpora y suma simpatías de otros sectores del kirchnerismo, como Kolina, la corriente que lidera Alicia Kichner. El documento, que el año pasado publicó Federico Basualdo (investigador de Flacso), advirtió sobre el "escaso poder de negociación que tienen las provincias mineras" frente a las empresas extractivas trasnacionales y consideró que "la reversión de esta situación requiere necesariamente la recuperación por parte del Estado nacional de los resortes fundamentales para definir el rumbo y el perfil productivo del sector minero".

Por eso, destacó la necesidad de "concretar el funcionamiento efectivo de un organismo nacional que ejerza el control y seguimiento de las empresas". Además, estimó que "la redefinición del papel del Estado nacional permitirá crear una empresa estatal que participe en la explotación minera mediante la implementación de proyectos propios que permitan modificar paulatinamente el actual perfil productivo del sector".

Las automotrices se aseguran sus insumos

El Grupo Toyota cerró un acuerdo en 2010 para extraer litio junto a la australiana Orocobre, que opera en el Salar de Olaroz, en Jujuy. De ese modo, la firma japonesa participa con el 25% del proyecto extractivo y se asegura el litio para sus vehículos híbridos. Del proyecto, también participa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

En tanto, en los otros salares argentinos también trabajan otras automotrices: la canadiense Magna, que fabrica autopartes y baterías de litio, y la japonesa Mitsubishi, participan de la canadiense Lithium Americas Corp (LAC), que a través de Minera Exar tiene los derechos de explotación sobre 5 salares de Jujuy. Magna es propietaria del 13,3% de LAC y Mitsubishi posee el 4,1%.

Diariobae.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inmet y Petaquilla anuncian acuerdo comercial

Internacional

Lunes 25 de Febrero de 2013.-  Inmet Mining Corporation (TSX: IMN) y su subsidiaria, Minera Panamá S.A. ("MPSA") y Petaquilla Minerals Ltd. (TSX: PTQ) con algunas de sus subsidiarias (conjuntamente, "Petaquilla") se complacen en anunciar la firma de una hoja de términos (term sheet) vinculante que establece el acuerdo entre las empresas relacionado con la compra de agregados, acceso y uso de tierras, transacción de ciertos reclamos, condonación de derechos de regalías a ser recibidas por IMN, y arrendamiento de sitio para campamento para el beneficio de las operaciones mineras de MPSA y Petaquilla en el distrito de Donoso, Panamá.

Los acuerdos reflejados en la hoja de términos serán incorporadas a un acuerdo definitivo que será ejecutado por las partes. El valor total de los arreglos acordados por las partes es de hasta $150 millones de dólares americanos. IMN garantizará las obligaciones de MPSA bajo la hoja de términos y el acuerdo definitivo que se suscribirá entre las partes.

Los principales términos comerciales son los siguientes:

• MPSA comprará y la división de infraestructura de Petaquilla proporcionará, hasta $100 millones de dólares americanos (un mínimo de $75 millones) de agregados durante un período de tres años para su uso en el proyecto Cobre Panamá;
• MPSA arrendará de la división minera de Petaquilla, por un canon anual de $1,3 millones de dólares americanos, ciertas tierras que se utilizarán para espacio temporal y permanente de campamento para el proyecto Cobre Panamá, y
• Petaquilla ha solicitado concesiones de exploración minera que, si concedidas, podrían darle derecho a la exploración de minerales en tierras donde se construirá infraestructura del proyecto Cobre Panamá. En caso de que, y cuando, dichas concesiones se otorguen, ciertas áreas en las que se ubicará infraestructura de Cobre Panamá deberán ser formalmente cedidas a MPSA. MPSA también tendrá la opción de recibir la cesión de ciertas áreas de tales concesiones que no sean requeridas por MPSA bajo los actuales planes del proyecto Cobre Panamá.
• El valor restante del acuerdo está compuesto por la condonación de regalías y la renuncia de ciertos reclamos monetarios por IMN y MPSA.

La hoja de términos refleja el compromiso de ambas compañías para "promover el desarrollo sostenible del distrito minero (Donoso) de conformidad con las más altas las normas nacionales e internacionales en aspectos sociales y ambientales", dijo el presidente de Petaquilla Rodrigo Esquivel. Steve Botts, CEO y Presidente de Minera Panamá, SA, subsidiaria de Inmet en Panamá, comentó: "Estoy muy complacido de que hayamos llegado a este acuerdo, que representa un nuevo capítulo de colaboración entre nuestras empresas y es una señal del continuo desarrollo de una industria minera modelo en Panamá".

Petaquilla y Inmet, antiguos socios de empresas conjuntas, han negociado con éxito otros acuerdos en el pasado, nombrando el Acuerdo del Proyecto de Oro Molejón en 2005, que resultó en el desarrollo por Petaquilla de las operaciones de minería de oro en su depósito de oro de Molejón.

Businesscol.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería responsable sí es posible

Colombia

Lunes 25 de Febrero de 2013.-
Al hacer un balance del Segundo Congreso del Sector de la Minería a Gran Escala que deliberó durante día y medio en Cartagena, la Directora de la Asociación, Claudia Jiménez Jaramillo, afirmó que la minería responsable en Colombia sí es posible.

Destacó la participación de las 13 empresas de minería a gran escala afiliadas a la Asociación, del Gobierno Nacional a través de los diferentes Ministros y funcionarios que intervinieron, de los Honorables Senadores y Representantes a la Cámara, de los diputados a la Asamblea y directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales y autoridades territoriales.

En total asistieron 436 personas, de las cuales 29 fueron del Gobierno Nacional, 32 entre Senadores, Representantes y Diputados, 25 entre funcionarios de Alcaldías y de las CAR y 21 empresas patrocinadoras.

El II Congreso adicionalmente de congregar a los protagonistas del sector minero, contó con la concurrida asistencia de autoridades nacionales y locales, entre ellos funcionarios de gobernaciones, funcionarios de la Federación Nacional de Departamentos, funcionarios de las Corporaciones Autónomas Regionales, 9 Senadores, 14 Representantes, entre quienes se destaca la presencia del Presidente de la Cámara de Representantes, de la Presidenta de la Comisión V del Senado, del Presidente de la Comisión V de la Cámara, del Presidente de la Comisión III de la Cámara y del Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos. Contar con su asistencia fue de gran relevancia para poder llevar la discusión minera a todas las audiencias que participan de una manera u otra en el desarrollo de este sector.

La señora Jiménez hizo las siguientes cuatro conclusiones generales:

1. La minería responsable es una oportunidad para el desarrollo de Colombia.

2. El mejor mecanismo para aprovechar esa oportunidad es de la mano de la industria, a través de las Alianzas Público Privadas que pueden darse en los ejemplos analizados durante día y medio en el Congreso de Minería a Gran Escala.

3. Se requiere una política más integral de mediano y largo plazo que exija y que acompañe a la industria. El Gobierno cuenta con una voluntad sin duda de desarrollar la locomotora minera y por eso la designó como una locomotora jalonadora del desarrollo y el bienestar de los colombianos.

4. El sector está consciente de que el sector privado tiene una gran responsabilidad en el posicionamiento de la industria, por eso hizo un balance de cara al país del Documento de Compromisos de Autorregulación, firmó una Alianza con el Gobierno para superar la pobreza extrema en las regiones donde operan las empresas mineras e hizo la declaración donde se comprometen a trabajar con las comunidades para que se beneficien más de los pagos de las regalías que las empresas están haciendo.

Por último la Dirigente gremial destacó el mensaje enviado por el Presidente Juan Manuel Santos a los asistentes al Congreso, donde garantiza la estabilidad jurídica a los inversionistas del sector y afirma que el Gobierno no apoyará una legislación que implique cambios brucos al sector.

Lanotadigital.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina, evalúan crear una empresa estatal para explotar la riqueza de litio que posee el país

Argentina

El desarrollo e industrialización del litio, considerado un "recurso estratégico" por su proyección futura, debería ir acompañado por la creación de una entidad estatal.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- De ese modo se podrían "articular los intereses" económicos, sociales y ambientales con la expectativas privadas, según un trabajo académico que analiza las "oportunidades y desafíos" del mineral que permitiría sustituir parcialmente al petróleo.

Esa idea, del Estado al frente de un organismo con poder de control, sigue en la agenda de algunos sectores de La Cámpora, que plantean la necesidad de agregar valor a los minerales extraídos.

La definición no es menor porque la Argentina posee el 13,3% de las reservas mundiales de litio que pueden emplearse en la fabricación de baterías. Junto con Bolivia (35,9%) y Chile (19,95%) conforma del denominado "triángulo del litio", que se utiliza para alimentar celulares y computadoras.

Además, se convirtió en el tercer productor mundial con sus salares Hombre Muerto (Catamarca), Rincón (Salta) y Olaroz (Jujuy), que tienen una gran calidad por su baja concentración de impurezas y son operados por empresas de Estados Unidos y Australia.

"La explotación del litio no debe limitarse a la producción primaria y exportación como commodity, sino que deben realizarse todos los esfuerzos para que su extracción se convierta en la etapa primaria para el posterior desarrollos de una industria de tecnología de punta, en este caso el de las baterías y sistemas de almacenamiento de energía", subrayaron el economista Julio Sevares y el especialista en relaciones internacionales Juan Pablo Krzemien.

Advirtieron, además, que este proceso debe ir acompañado por "la creación de una entidad estatal" que sea capaz de controlar y orientar el proceso.

En su trabajo "El litio en la Argentina: oportunidades y desarrollos de un recurso estratégico", que publicaron en la revista especializada Realidad Económica, los académicos señalaron la preocupación del sector privado: las automotrices ya cerraron acuerdos estratégicos con las empresas extractivas.

La necesidad de crear un organismo que pueda "definir el rumbo y perfil productivo del sector minero" también está planteado en un paper que recorrió parte de La Cámpora y suma simpatías de otros sectores del kirchnerismo, como Kolina, la corriente que lidera Alicia Kichner.

El documento, que el año pasado publicó Federico Basualdo (investigador de Flacso), advirtió sobre el "escaso poder de negociación que tienen las provincias mineras" frente a las empresas extractivas trasnacionales y consideró que "la reversión de esta situación requiere necesariamente la recuperación por parte del Estado nacional de los resortes fundamentales para definir el rumbo y el perfil productivo del sector minero".

Por eso, publica Bae, destacó la necesidad de "concretar el funcionamiento efectivo de un organismo nacional que ejerza el control y seguimiento de las empresas".

Además, estimó que "la redefinición del papel del Estado nacional permitirá crear una empresa estatal que participe en la explotación minera mediante la implementación de proyectos propios que permitan modificar paulatinamente el actual perfil productivo del sector".

HidrocarburosBolivia.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas mineras se reúnen en Chile para hablar de termosolar

Chile

La termosolar tiene un gran potencial en Chile. La agenda del evento CSP Today LATAM en julio cubre la mayoría de las dificultades – y oportunidades – para la industria de la energía solar termoeléctrica en Chile.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Cada día confirmamos la asistencia de nuevos pontentes y entre ellos encontramos a empresas e instituciones como el Ministerio de Energía de Chile, CORFO, ACERA, Ibereólica, Abengoa, Torresol, Acciona, ACS Cobra entre otros y las  mineras El Tesoro, Doña Inés de Collahuasi y Anglo American por ejemplo.

Además, expertos de la CSP internacionales encabezan la lista de ponentes del apartado técnico con Gilbert Cohen, José Alfonso Nebrera, Álvaro Lorente y Gregorio Álvarez participando, entre otros.

El folleto del evento CSP Today LATAM 2013 se puede descargar gratuitamente de la página web de CSP Today, empresa organizadora. El folleto incluye la lista de ponentes, patrocinadores, agenda y demás datos básicos para todas las empresas que estén considerando entrar en el mercado chileno o que quieran asistir al evento.

Cada día confirmamos la asistencia de nuevos pontentes y entre ellos encontramos a empresas e instituciones como el Ministerio de Energía de Chile, CORFO, ACERA, Ibereólica, Abengoa, Torresol, Acciona, ACS Cobra entre otros y las  mineras El Tesoro, Doña Inés de Collahuasi y Anglo American por ejemplo. Además, expertos de la CSP internacionales encabezan la lista de ponentes del apartado técnico con Gilbert Cohen, José Alfonso Nebrera, Álvaro Lorente y Gregorio Álvarez participando, entre otros.

La agenda del evento CSP Today LATAM en julio cubre la mayoría de las dificultades – y oportunidades – para la industria solar termoeléctrica en Chile, incluyendo en marco político y financiero, cómo firmar un PPA con las empresas mineras, cómo construir y conectar las plantas CSP a la red, oportunidades de calor de proceso en la minería, almacenamiento térmico y tecnología y casos de estudio de plantas CSP en España, EEU y otros países líderes del sector.

Uno de los temas específicos que se tratan en el evento en Antofagasta, que no ha sido explorado en profundidad antes en un evento, es el nicho de mercado de la CSP para procesos mineros específicos. Esta conversación, que se llevará a cabo en Antofagasta en julio, presenta una gran oportunidad para que las mineras y las empresas termosolares colaboren en el futuro para beneficio mutuo.

REVE

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería chilena y la mexicana, con sinergias y oportunidades
Last changed: feb 25, 2013 12:50 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, méxico, oportunidades, n_secundaria

México

Hablar de un país tan complejo como Chile no es fácil. Como visitante, se antoja describir la cordialidad distintiva de su gente, la limpieza evidente de sus ciudades y carreteras, su disciplina y orden, el respeto de los chilenos a las leyes y normativas, la seguridad que se disfruta y de manera significativa su extraordinario nacionalismo.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Basta recorrer algunas de las modernas carreteras de este sorprendente país en Sudamérica para encontrar evidencia de ello: los memoriales de fallecimientos localizados a la vera de las rutas no solo están acompañados de una cruz, que atestigua su fe religiosa, sino de la bandera de Chile, una muestra simple pero permanente del orgullo de cualquier chileno por su patria. Un país que ha venido reduciendo su nivel de pobreza hasta alcanzar en 2011 un 14.4%.

Además, la realidad es mucho más interesante. Chile es un país con uno de los niveles más elevados de educación en América Latina, superior al 96% que está irrumpiendo en distintas actividades productivas de manera exitosa, su industria vitivinícola es sin duda un buen ejemplo de este dinamismo, gracias a una mejor oferta exportadora de vinos de mesa de excelente calidad hoy se sitúa entre los primeros países en volumen de exportaciones de cepajes tintos como Cabernet Sauvignon, que representa el 48% de la superficie, la uva País (17%), Merlot (15%), Carménère (8%), Syrah y Tintoreras (con un 3% cada una). Entre los cepajes blancos destaca Sauvignon Blanc (31% de la superficie de estos cepajes), Chardonnay (29%), Moscatel de Alejandría (22%), Semillón (6%) y Torontel (4%).

De igual manera, en acuicultura la producción, entre ellas de salmón, ha venido incrementándose y tomando un papel preponderante en la economía de este largo país, con un litoral de más de cuatro mil 200 kilómetros, el equivalente a cuatro veces la distancia entre Londres y Berlín. Como prueba de ello es que no obstante a la grave crisis del virus ISA que obligó a cambios en la normatividad incluidos mayores estándares en materia ambiental y sanitaria, las exportaciones del sector pesquero durante el año 2010 ascendieron a tres mil 200 millones de dólares.

Pero sin duda, la actividad más emblemática y representativa de Chile con apenas 17.2 millones de habitantes, menos del 15% de la población de México, es su minería que representa en su conjunto más de 250 mil empleos directos relacionados con la industria y exportaciones por 48 mil 865 millones de dólares en el 2011 según la SONAMI, lo que contribuye a que Chile haya tenido un crecimiento de su PIB del 6% en éste último periodo, permitiendo a este país andino tener el segundo lugar de PIB per cápita más alto en América del Sur, en el puesto número 28 de Competitividad Mundial IMD 2012.

Los datos en este sector son apabullantes; mientras que Argentina, su país vecino, produce 180 mil toneladas métricas de cobre por año; la industria minera en Chile produce más de cinco mil 400 millones de toneladas anuales, lo que significa más del 32% de la producción mundial conjunta de este metal.

Este logro, sin embargo, no es el resultado casual de su evidente riqueza geológica. Chile ha evolucionado la industria minera mundial gracias a su cultura de trabajo, de su orden y respeto a las leyes, de los valores de los metales y de la aplicación -sin regateos- de normas y estándares en temas de seguridad, en eficiencias productivas, en materia ambiental y de manera destacable -en sustentabilidad- y sigue creciendo.

Sin embargo, los retos no son sencillos: el descenso del 20% en la productividad, según el Anuario 2012 de Cochilco, asociado con menores leyes, mayor dureza y complejidad del mineral, mayores profundidades y distancias de transporte, la tecnología y al incremento y calidad en el número de trabajadores propios contratados en al menos 10 de las principales mineras -incluidas la gigante estatal CODELCO, Pelambres, Anglo American, Escondida y Collahuasi- obliga a la búsqueda inmediata de eficiencias, a través de mejores procesos, ingeniería y disminución de costos entre ellos, a través de más y mejores proveedores.

Pero esto no es todo. Chile tiene problemas estructurales de abastecimiento eléctrico para los proyectos existentes, lo que sitúa en una posición crítica las ampliaciones de nuevos emprendimientos mineros.

De igual manera, el importante volumen de mega proyectos a realizar, a un mismo tiempo ha provocado la disminución sustantiva en la calidad de la ingeniería y la escasez de recursos humanos con adecuadas competencias laborales.

Pero la minería chilena está orientada a los retos.

En una actividad con uno de los menores índices de accidentabilidad, ciudades como Copiapó crecen a un ritmo del 15% anual, muy por encima de economías como la china, atrayendo el desarrollo de otros sectores como la construcción y el inmobiliario. La sorprendente expansión de la industria minera, correlacionado con el crecimiento y demanda de China, ha generando a su vez, según Daniel Barreda de Aquilles, Chile, evidentes oportunidades en áreas de proveeduría como los sistemas de apoyo a la planificación y gestión del negocio minero, de geotecnia, el transporte de explosivos y la administración de polvorines, los climas artificiales y el E-Business entre otros.

Pero, ¿de qué manera se explica esta sorprendente transformación en un país en el que hasta hace pocos años se le consideraba un referente medio por el nivel de su minería? La respuesta es simple: por su cultura. Por su historia reciente, los chilenos son disciplinados y conservadores; el empoderamiento de los mandos intermedios permite un mejor desempeño de sus empresas e industrias por lo que la implementación de mejoras se realiza de manera ágil y eficiente. A esto sumemos un entorno en el que los niveles de corrupción son mínimos, existe certidumbre jurídica y absoluto respeto a las inversiones y a la propiedad privada.

Pero además, la minería es una actividad bien respetada y valorada por la inmensa mayoría de la población. Es decir, existe una positiva percepción de los beneficios de la actividad. Algo que en países como Bolivia, Perú, Costa Rica, Panamá y ahora en México lamentablemente no es así y con un número cada vez más preocupante y creciente de opositores a los trabajos extractivos.

La minería en Chile, a diferencia de México, contribuye con el pago de una regalía o derecho por la naturaleza no renovable de los recursos naturales, lo que equilibra la política tributaria con las empresas mineras extranjeras, quienes a través de recursos legales pagaban pocos o nulos impuestos por su actividad, y así contribuye de manera importante con las comunidades, disminuyendo la pobreza, respetando el medio ambiente, impulsando la sustentabilidad, la comunicación y el vínculo con su entorno social a través de beneficios y apoyos en salud, educación e infraestructura así como integrando a la mujer en sus operaciones.

Para Verónica Toro, Líder de Control de Gestión de Abastecimiento de CODELCO, las mujeres no sólo han tomado mayores posiciones en áreas de operación, y como un ejemplo en el manejo de equipos, sino también ahora en puestos ejecutivos. CODELCO, una empresa del estado, con una ley promedio de cobre de 0.97% tiene utilidades antes de impuestos que superan los cuatro mil 300 millones de dólares.

Para Joel Enríquez, el brillante y auto motivado director de PROMEXICO en Chile, toda esta realidad es una oportunidad para empresas manufactureras mexicanas. “México es el cuarto productor mundial de automóviles y el principal destino de inversiones en aeronáutica; esta dinámica está alineada a una importante base tecnológica y a una fuerte infraestructura en capacidad de manufactura”.

De tal modo que del 17 al 20 de julio, varias empresas mexicanas como DeAcero, Bombas Rodase, International de Navistar Inc., London Consulting, PyroSmart México, Vantage New Century Co, Industrias Metálicas de Monclova, Industrial Agrícola y Minera Encinales y Fensa tuvieron reuniones con ejecutivos de los organismos ENAMI, SONAMI, CORPROA así como con el Comité de Inversiones Extranjeras liderada por Matias Mori, quien busca establecer nuevas alianzas estratégicas para manufacturas a través de asociaciones con actores locales, y ejecutivos de las empresas mineras CODELCO, Barrick y Anglo American en una apretada agenda comercial en lo que se desprende una complementaridad interesante de las fortalezas de ambos países para una industra que compra insumos por 20 mil millones de dolares por año.

¿Interesante? Ciertamente. Para Daniel Barreda de ASB Ingeniería del 2012 al 2020 Chile tendrá más de 107 mil millones de dólares de inversión en minería. Se calcula, por otra parte que en los próximos 3 años exista un faltante de más de 69 mil trabajadores para esta industria con un nivel de ingresos envidiable para sus contrapartes en otros países. Esta visión hace suponer oportunidades económicas de suministro diferenciado de sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y previsión de riesgos con una fuerte tendencia a la migración de los servicios y a soluciones integrales.

Los retos en recursos humanos, energía y agua generarán también atractivas oportunidades de negocio. Baste decir que debido a las necesidades hídricas de los procesos se tendrá que dotar de agua obtenida en el océano, desalinizándose en reservorios, a muchos de los nuevos proyectos mineros a alturas promedio de dos mil 400 metros sobre el nivel de mar y a distancias típicas de 150 kilómetros.

Pero para las empresas extranjeras hay un mensaje, según la SONAMI “hay que establecerse en Chile para generar confianza” y conocer el mercado, el who is who. Para CORPROA, los requerimientos de este crecimiento generan oportunidades en ingeniería y construcción, servicios de mantenimientos especializados, manutención de planta, energía, repuestos de chanqueadores, aceros de fundición, maestranzas, logística y transporte.

NTR Zacatecas

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Descubren primer yacimiento de gas en 40 años en la zona cordillerana de Magallanes
Last changed: feb 25, 2013 12:51 by Editor Portal Minero
Labels: chile, magallanes, gas, geopark, n_secundaria

Chile

Según informó Geopark, el yacimiento Palos Quemados en el Bloque Tranquilo ha arrojado una tasa de producción positiva en sus primeros ensayos

Lunes 25 de Febrero de 2013.- GeoPark, firma dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Argentina y Colombia, informó hoy que por primera vez en 40 años se descubrió gas en la zona cordillerana de Magallanes, en el yacimiento Palos Quemados, en el Bloque Tranquilo, el cual es operado por GeoPark, que además tienes una participación del 29% en dicho bloque.

Según información entregada por la empresa, aún se necesita de un "mayor historal de producción para determinar las tasas de flujo estabilizadas y la extensión del reservorio". Por ahora sólo comunicó que en el pozo Palos Quemados se perforó y completó una profundidad de 1.600 metros. Sin embargo, explicaron que en el ensayo realizado en la formación El Salto, a unos 805 metros de distancia, "resultó en una tasa de producción de 4 millones de pies cúbicos por día de gas".

El pozo Palos Quemados 1 se ubica a unos 6 kilometros de un gasoducto regional y por ahora se están realizando los estudios para evaluar las instalaciones que se necesitarán para su conexión.

La firma GeoPark participa en 19 bloques de exploración, desarrollo y producción en Chile, Colombia y Argentina. Según ha informado, durante 2013 llevará a cabo un programa de perforación de entre 35 y 45 pozos en Chile y Colombia, con una inversión total que va entre los US$ 200 millones y los US$ 230 millones.

James F. Park, Director Ejecutivo de GeoPark, comentó a través de un comunicado: "El resultado de este descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas en Palos Quemados es significativo ya que confirma el potencial y prospectividad exploratoria del área occidental de la Cuenca de Magallanes, dónde se han identificado nuevas oportunidades".

Emol

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lo Barnechea se opone al mayor proyecto minero de Codelco

Chile

El alcalde Felipe Guevara acusa a la minera estatal de falta de transparencia por ampliación de Andina y afirma que el proyecto eliminará 26 glaciares que abastecen de agua a la Región Metropolitana. Codelco responde que el impacto es acotado a 6 glaciares de la V Región y que no habrá efectos sobre Lo Barnechea.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Es una comuna que se ha convertido en un polo de inversiones inmobiliarias, con edificios de departamentos y amplias zonas de desarrollo comercial. Lo Barnechea, según los resultados preliminares del Censo 2012, tiene 98 mil habitantes, un 33% más que una década atrás. Fue, así, la tercera que más creció en 10 años en la Región Metropolitana, tras Quilicura y Santiago. Pero la comuna también tiene un ilustre vecino: la futura mina de cobre más grande del mundo. Se trata de la ampliación del yacimiento Andina, de Codelco, el mayor proyecto de la estatal en su cartera de inversiones y la única iniciativa que agregará nueva producción a la cuprera.

La obra considera una inversión de US$ 7.500 millones, según el último informe de la Sonami (la inversión más grande de la estatal). Y también destaca por su superficie: el yacimiento abarcará cerca de mil hectáreas, superando en 20% la superficie de Chuquicamata, el rajo abierto de cobre más grande del mundo, ubicado en Calama.

La ampliación del mineral -que permitirá a Andina elevar su producción anual a 600 mil toneladas de cobre fino a partir de 2021- ocupará unos 300 metros de la comuna de Lo Barnechea. El proyecto Andina 244, según lo específica Codelco, está ubicado en la Cordillera de los Andes y abarca las regiones de Valparaíso y Metropolitana. De hecho, la iniciativa tiene una zona de influencia que suma a 13 comunas. Una de ellas es Lo Barnechea y su alcalde, Felipe Guevara, se opone a la iniciativa debido al impacto medioambiental que, asegura, tendrá en su comuna y en Santiago. “Es un proyecto que llega para quedarse en la Región Metropolitana. Como alcalde, es preocupante que te digan que se va a instalar en la zona oriente de Santiago una mina como Chuquicamata, porque uno ve el impacto que ha tenido esa actividad minera en el norte del país”, dice.

Codelco reactivó en enero el proceso de evaluación ambiental de Andina, tras un año fuera del sistema, y se dio inicio al proceso de participación ciudadana, que finalizará el 15 de abril. En este proceso está interviniendo Lo Barnechea, y su edil, dice, ha analizado en detalle las cinco mil hojas del Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa (EIA).

Guevara indica que Andina es un proyecto “medioambientalmente muy invasivo”, y afirma que con la ampliación del rajo, Codelco eliminará 26 glaciares que abastecen de agua a Santiago a través de los ríos Maipo y Mapocho. “En la zona de la cordillera, que es mi comuna, Codelco detalla en su estudio de impacto ambiental que en la etapa de construcción -que demora seis años- existen 109 glaciares. De ese total, 26 son eliminados. Entre ellos está el glaciar La Paloma, que es de Lo Barnechea y que es importante para nosotros”, explica. Agrega que la estatal detalla en su informe que una parte de los cuerpos de hielo serán cubiertos con cenizas, que el resto será usado como botadero para el mineral no cobre y que no se detalla el impacto que esto puede ocasionar, por ejemplo, al río Olivos, abastecido por un glaciar que será dañado por las cenizas.

Además, acusa a Codelco de falta de transparencia por no mencionar en ninguna de las páginas del estudio el impacto que habrá en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. “La ley dice que debe haber un capítulo especial cuando se impacta un santuario de la naturaleza”, expresa.

Guevara además indica que el proyecto generará contaminación atmosférica por PM 10, PM 2,5 y monóxido de carbono, pero que no se hace cargo en sus planes de compensación de la contaminación de material particulado por PM 2,5, partículas que por su tamaño son 100% respirables. “Este proyecto provocará un daño ambiental en la comuna y en ningún lado se habla de las medidas de mitigación”, dice. El alcalde cuenta que en los Andes, Codelco construirá dos multicanchas. “Me imagino que estos planes de compensación surgieron de una conversación entre la empresa y la comuna. Codelco nunca ha conversado con nosotros, y creo que es porque saben que no nos vamos a vender por dos multicanchas o tres salas de clases en una escuela rural”, dice.

Felipe Guevara hizo llegar su rechazo al proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y pidió precisiones e información a Codelco sobre el proyecto.

“Nos parece que Codelco ha sido muy poco riguroso en lo que está haciendo y por eso es que nos estamos oponiendo duramente a que este proyecto se haga en los términos en que está hecho. No nos oponemos al proyecto en sí, pero sí queremos que se haga con el debido cuidado de la naturaleza y la protección al medioambiente”, asegura el alcalde de Lo Barnechea.

Estatal se defiende

Codelco rechaza tajantemente todas las acusaciones de Guevara. El gerente de Sustentabilidad de Andina, Marcelo Stocker, niega que la empresa no haya querido dialogar con Lo Barnechea, y cuenta que, a fines de enero, se solicitó una reunión, pero no se pudo concretar porque Guevara estaba en el Congreso de Municipalidades.

En lo medular, el ejecutivo asegura que el proyecto no eliminará glaciares. Stocker sostiene que el proyecto se enfocó en afectar lo menos posible los glaciares que están en torno al proyecto, y asegura que los glaciares de la Región Metropolitana no son afectados por la iniciativa. “La cuenca de glaciares donde estamos es la del río Blanco que va hacia la V Región. La otra cuenca que va hacia Lo Barnechea, nuestro proyecto no lo interviene”.

Stocker detalla que en la cuenca donde trabajarán existen 30 glaciares de roca. De ellos, 6 serán afectados: uno de ellos será usado de botadero y los otros se utilizarán por la ampliación del rajo, pero enfatiza que serán impactados de forma parcial. “Sólo se usará la ‘uña’ de la roca. Es decir, la orilla”, afirma. Codelco calcula que en total se afectará 3,1% de la superficia glaciar.

El ejecutivo agrega que debido al impacto que tendrá el proyecto en la zona, la minera hará aporte de agua que se entregará de manera concentrada entre los meses de septiembre y abril, fecha intensiva en el uso del recurso. Se trata de 2,6 litros por segundo de agua que irán al río Blanco. Los recursos se obtendrán de los derechos de agua subterránea que la minera posee en la cuenca.

En cuanto a la contaminación por material particulado, indica que los planes de compensación presentados por Codelco contemplan la reforestación de 500 hectáreas en predios propios ubicados dentro de la Región Metropolitana. Además, se considera la plantación de árboles en áreas urbanas que alcanzan a 397 manzanas. “Pero está concentrado mayormente en Colina. La verdad es que la zona de Lo Barnechea tiene un impacto mínimo, por eso no está dentro de los planes de compensación”, argumenta Stocker.

Reunión en marzo

Felipe Guevara dice que por ahora la municipalidad llevará está pelea en el proceso de tramitación ambiental del proyecto, pero adelanta que no descarta tomar otro tipo de acciones. “Si hay que judicializar esto, lo haremos. Si hay que ir a hablar con el directorio de Codelco o ir a la intendencia o La Moneda, también lo haremos”, advierte.

Stocker responde que, según el calendario de participación ciudadana, en marzo está contemplada una reunión con el alcalde de Lo Barnechea para explicar el proyecto.

“El estudio es bastante extenso y tiene un alto grado de complejidad, y si hubiera algo que no está claro, será la misma autoridad la que lo hará saber y nos dirá que lo expliquemos con mayor detalle”, concluye el responsable de Andina.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras cambian de mando en medio de alzas de costos

Chile

El boom de los commodities empieza a quedar atrás y las mineras están buscando líderes con mayor pericia operacional para hacer frente a los desafíos en el horizonte.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- La declinación en los precios de los metales y la presión sobre los costos están conformando un escenario distinto, más complejo, para las grandes mineras. Y están respondiendo con cambios en la plana ejecutiva. En el último año y medio hubo cambios (o anuncios de cambio) en las cuatro mayores mineras transadas en la Bolsa de Londres y en al menos otra media docena de compañías de menor tamaño. En casi todos los casos la salida del CEO fue involuntaria y responde a la disconformidad de accionistas con el desempeño operacional de las firmas.

Esta semana, BHP anunció que Andrew Mackenzie, jefe de su división de metales no ferrosos, reemplazará a Marius Kloppers a partir de mayo. El fracaso en la fusión con Rio Tinto, y luego de la unión de los activos de hierro de BHP y Rio en Australia, más la fallida oferta por Potash Corp, arrojaron dudas sobre la capacidad de Kloppers de lograr resultados.

Mackenzie, un geólogo que habla cinco idiomas, tiene experiencia en las industrias petrolera y minera y buscará sacar partido a la incursión de BHP en la industria del shale gas en Estados Unidos.

La lista de cambios es larga. En enero, Tom Albanese fue despedido de Rio Tinto al mismo tiempo que se anunciaba que la firma asumiría un cargo de US$ 11.000 millones por menor valor de activos relacionado con la compra de Alcan por US$ 38.000 millones a mediados de 2007. La operación estaba en marcha cuando Albanese asumió el puesto, pero otro cargo selló su salida: el de US$ 3.000 millones por los activos de carbón en Mozambique, comprados hace menos de dos años por US$ 3.700 millones. Lo reemplazó Sam Walsh, quien estaba a cargo de las operaciones de hierro.

En octubre, Cynthia Carroll presentó su renuncia a Anglo American a partir de abril de este año, por los problemas en Minas Rio, un yacimiento de carbón en Brasil, cuya puesta en producción ha tardado y costado mucho más de lo presupuestado. Los gastos hasta enero de este año eran de US$ 8.000 millones, muy por encima de los US$ 2.600 millones presupuestados en 2008. Y a fines de enero informó de una amortización por menor valor de activos de US$ 4.000 millones.

Marcelo Awad tuvo que dejar Antofagasta Minerals en marzo de 2012 y en su lugar asumió en julio Diego Hernández, quien había renunciado a Codelco a fines de mayo. Ese mismo mes, Roger Agnelli salió de la brasileña Vale. También hubo movimientos en tres de las cinco mayores auríferas del mundo: Aaron Regent fue reemplazado por Jamie Sokalsky en Barrick y Tye Burt cedió el mando a J. Paul Rollinson en Kinross Gold, mientras que en Newmont Mining, Richard O’Brien será sucedido por Gary Goldberg en marzo.

¿Qué pasó? Una hipótesis es que la experiencia de los mineros en los ‘80 y ’90, antes de que la demanda china se disparara e hiciera subir los precios, no los preparó bien para manejar la bonanza. La abundancia de dinero condujo a una serie de caras compras y fusiones y proyectos multimillonarios. “No había el mismo nivel de escrutinio y proceso de selección natural para los proyectos que cuando los presupuestos eran limitados”, dijo Rob Clifford, de Deutsche Bank, a Financial Times.

Ahora el escrutinio se impone. Según Bloomberg, las grandes mineras y siderúrgicas han disminuido en unos US$ 50.000 millones las valuaciones de sus proyectos en un año, y siguen revisando las consecuencias de una década en la que las compras y fusiones sumaron US$ 1,1 billón. Las amortizaciones de Rio son las más altas, pero en una señal de lo que vendría, a mediados del año pasado Kinross redujo en US$ 2.490 millones el valor de la mina Tasiast en Mauritaria, comprada como parte de una operación por US$ 8.000 millones en 2008.

Vale rebajó en US$ 4.200 millones la valuación de una mina de níquel y su participación en la productora de aluminio Norsk Hydro. Más aún, se espera que Vale informe una segunda disminución “de entre US$ 50 millones y US$ 100 millones en varios activos diferentes” cuando entregue sus resultados para 2012 este mes, según su gerente de finanzas, Luciano Siani, en una presentación en Londres en diciembre.

Los ejecutivos que vienen priorizarán la gestión operacional, la generación de dinero y el control de costos. Además, el financiamiento será más desafiante, sobre todo para las firmas de menor tamaño. Un estudio de Ernst & Young concluyó que las firmas mineras y de metales recaudaron US$ 249 mil millones en ofertas públicas iniciales y préstamos bancarios el 2012, menos que los US$ 340 mil millones de 2011. El impacto fue mayor para firmas pequeñas y medianas, pero deja claro el cambio de ánimo entre los inversionistas.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cambiar los parámetros de la ley de ERNC? La batalla que viene en energía...

Chile

La ley de energías renovables vigente, y cuya reforma se discutirá en el Congreso a partir de marzo, incluye un límite de 20 MW para que las centrales mini-hidro sean reconocidas como ERNC. Pero nadie sabe bien de dónde viene este límite. Los grandes generadores quieren que esto se modifique. Aquí dan sus razones.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Que su origen está en los requisitos para otorgar bonos de carbono. Que era lo que se estilaba, en su minuto, en Europa. Que marca el umbral entre una central grande y una pequeña. Distintas son las razones que dan en la industria y a nivel político para explicar el origen del límite de 20 MW que establece la ley para reconocer como ERNC (y obtener los beneficios de la norma) a las centrales mini-hidro, pero no existe una versión consensuada.

Sin embargo, allí permanece en la ley. La norma de fomento a las ERNC, promulgada en 2008, no da mayores luces al respecto, por lo que hay que remitirse a la discusión parlamentaria. Entonces, lo que se planteó simplemente fue que las centrales menores a 20 MW generan menor impacto ambiental. Punto.

Cinco años después, y en medio de la discusión de un paquete de reformas al sector eléctrico, y que incluye un cambio a la ley de ERNC, el límite vuelve  a ponerse sobre el tapete, por la apertura que ha mostrado el gobierno a discutir “todos los temas” que atañen al sector, en un año que será clave para el negocio energético.

Los grandes desarrolladores quieren cambiar este límite, que consideran arbitrario, y dicen que le han planteado al gobierno su posición. Según su postura, el límite no tiene razón de ser y es totalmente arbitrario.

En la industria creen que una de las razones que tuvo el gobierno para echar pie atrás en el 20-20 (que el 20% de la matriz sea ERNC  a 2020) era la dificultad para cumplirla. Pero en las grandes eléctricas piensan que es la misma ley la que se autolimita, porque sin la barrera de los 20 MW para centrales mini-hidro la del 20% estaría más a la mano.

“Para el país no tiene ningún beneficio que la ley 20.257 considere un límite de 20 MW para que centrales hidroeléctricas de pasada, que a nivel mundial son consideradas como renovables, en Chile no lo sean. Así lo hemos planteado como empresa y como Asociación de Generadores”, señala el gerente general de Pacific Hydro y presidente de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, José Antonio Valdés.

El directivo va más allá y plantea que el límite es arbitrario y discriminatorio. “La ley establece este límite arbitrario para que a las centrales hidroeléctricas de pasada se les reconozca su atributo verde, en circunstancias que éstas, independientemente de su tamaño, utilizan el recurso más abundante y competitivo de generación con el que Chile cuenta y lo hacen de manera eficiente, amigable con el medioambiente y sustentable”.

Agrega que “ejemplo de ello son nuestras centrales hidroeléctricas de pasada Chacayes, La Higuera y La Confluencia que hemos construido en los últimos años. Cada una de ellas tiene una capacidad superior a los 100 MW y están registradas bajo el Protocolo de Kioto para emitir y comercializar bonos de carbono. Esto significa que a nivel internacional son consideradas como renovable, sin embargo, en Chile, para cumplir con la ley 20.257, deben comprar energía renovable y reciben el mismo trato que una termoeléctrica”.

A nivel político, la situación es compleja. Uno de los hechos que gatilló un quiebre entre el Ministerio de Energía y el Congreso (puntualmente la oposición) el año pasado, fue la insistencia del Ejecutivo (según cuentan en el Congreso) de negociar una modificación al respecto. Es decir, no hay mucho piso político del lado de la Concertación.

El problema para el gobierno sería que el nuevo esquema que propuso para fomentar las ERNC, en base al pago de  primas  y mediante un esquema de licitaciones especiales para estas energías, podría dar ventajas a grandes generadores que cuenten con centrales mini hidro superiores a los 20 MW, principalmente porque centrales de mayor potencia tienen mayor facilidad para conectarse a la red eléctrica, pues mientras más energía se transmite, más rentable se hace construir una línea.

Esto se relaciona, además, con la abismal diferencia entre la cantidad de proyectos de ERNC aprobados (que suman 10.000 MW) y que apenas 400 MW están en construcción. El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que este tipo de centrales recién está despegando y  que cree que se irán fortaleciendo en el futuro. “Todavía representan un porcentaje bajo, hay que ir construyendo la matriz  energética sobre tecnologías que sean estables y hay que ir administrando”, señaló la autoridad.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería No Cobre Concentrará Un 23% de las Inversiones al 2022

Chile

Barrick, Goldcorp, SQM y CAP, son los protagonistas de los futuros proyectos que se desarrollarán en la minería no asociada al metal rojo. Sólo La cartera de inversiones de estas cuatro compañías superaría los US$17.000 millones.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Al tercer trimestre del 2012 la minería del país, excluyendo la producción cuprífera, generó unos US$5.000 millones por concepto de exportaciones. De acuerdo a cifras de Cochilco, esto representó el 14,5% del total de los ingresos asociados a las exportaciones mineras. Sin duda, en términos porcentuales este aporte es aún menor en relación a lo que significa el cobre, pero –visto en perspectiva– estas actividades han mantenido un importante crecimiento en su producción e ingresos durante los últimos años, tendencia que promete intensificarse a futuro en función del cerca de 23% que captan estos proyectos en la cartera de inversiones prevista al 2022.

Este buen presente de la “otra minería” ha significado que de los US$104.300 millones proyectados por la cartera de inversiones al 2022 para el sector minero cerca de US$24.000 millones irán a la explotación de recursos no cupríferos. Incluso el monto podría ser superior, ya que no son incluidas iniciativas como Romeral Fase V de CAP, expansiones en las minas El Peñón y Florida de Yamana, el proyecto Paguanta de Herencia Resources, la productora de Yodo Huara de la Sociedad Contractual Minera Copiapó o la operación carbonífera de Copec Mina Invierno que entrará próximamente en operación.

La Fiebre del Oro

En el catastro de inversiones elaborado por Cochilco los proyectos auríferos/argentíferos alcanzan los US$19.850 millones, es decir, representan el 19% del total contemplado en la cartera nacional. Las iniciativas que más destacan por su magnitud en este sector son las de Barrick. Hoy el que tiene mayor resonancia es Pascua – Lama, el que de no mediar imprevistos comenzaría su operación en el segundo semestre de 2014. La faena binacional es la inversión más grande de la compañía y una de las obras más costosas considerando su gasto total, incluyendo la ejecución del lado Argentino.

La otra gran apuesta a futuro de Barrick es Cerro Casale. El mega yacimiento ubicado en la Tercera Región requerirá de US$6.000 millones para su ejecución, según estimaciones de la compañía. Su puesta en marcha estaba prevista para después de 2016, pero la empresa ha anunciado que el proyecto está bajo análisis y que su ejecución se decidirá una vez que comience la operación Pascua – Lama.

Goldcorp es el segundo protagonista en esta área con su proyecto El Morro. El yacimiento, también ubicado en la Tercera Región, requerirá cerca de US$3.900 millones para la construcción de la faena. El proyecto, estimado para después de 2016, fue una de las primeras obras paralizadas por la justicia por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Pese a estos problemas el CEO de la minera canadiense, Charles Jeannes, ha indicado la voluntad de la minera por sacar adelante la iniciativa y durante este año se volvería a su tramitación ambiental.

Otro de los proyectos aurífero de grandes proporciones es Caspiche de Exeter Resources, el cual está programado para 2016 y que costaría unos US$4.800 millones. Más atrás siguen otras iniciativas como Volcán de Andina Minerals (cuyo controlador es la peruana Hochschild) por US$750 millones y Lobo – Marte de Kinross por US$800 millones.

Los Otros Minerales

También protagonistas en el sector no cuprífero son CAP y SQM, ambos concentran parte importante de la producción nacional en sus rubros y –en consecuencia– son los principales agentes inversores de sus respectivas áreas en Chile.

La Compañía Minera del Pacífico (CAP) ingresó recientemente a evaluación ambiental la ampliación del mineral de hierro Romeral, llamado “Romeral Fase V”. La expansión de la mina ubicada en la Cuarta Región costará unos US$196 millones, pero actualmente –al igual que otros proyectos– no se encuentra registrada en el catastro de inversiones a 2022.

Otros dos importantes iniciativas de CAP entrarán en operación este año en la Región de Atacama. Se trata de la explotación del yacimiento Cerro Negro Norte, cuya inversión ha alcanzado US$798 millones, y la ampliación de Los Colorados, avaluada en US$364 millones.

Por su parte, SQM concentra al 2015 inversiones por US$2.475 millones. La compañía dedicada a la minería no metálica del salitre, yodo, y el litio –entre otros– tiene contemplado el desarrollo de la ampliación de tres proyectos en la Región de Antofagasta (Ampliación Producción KCL, Planta Nitrato Potasio Coya Sur y la ampliación de Pampa Blanca) y uno en la de Tarapacá (Pampa Hermosa).

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analistas proyectan precio del cobre en US$ 3,68 durante 2013

Chile

Malos datos económicos provocaron caída de 4,56% la semana pasada.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El buen comienzo de año que llevaba el metal rojo se terminó luego de las fuertes bajas que registró la semana pasada, anotando una caída de 4,56% y acumulando pérdidas de 1,14% en lo que va del año.

Sin embargo, el precio promedio estimado por los analistas consultados por Bloomberg es de US$ 3,68, y eso significa una potencial alza de 4,2%.

En lo que va del año, la caída del metal rojo se ha explicado por los malos datos económicos publicados la semana pasada en Europa, la preocupación de que disminuya la demanda de China, y el posible fin del paquete de estímulo monetario de la Fed.

El viernes volvió a disminuir, esta vez en 0,6%, hasta los ?US$ 3,53, por libra.

Perspectivas?

A pesar de las pérdidas que ha sufrido, Goldman Sachs proyecta que en seis meses el cobre llegará a ?US$ 4 la libra.

En tanto, el director para Latinoamérica de Omega IGF, Miguel Medell, comenta que el precio del cobre se moverá entre el rango de US$ 3,45 y US$ 3,73 durante el presente año.

“Según el reporte del Cot -Commitment of Traders, publicado por el regulador de EEUU y que detalla las posiciones de los participantes del mercado- hay 70.000 posiciones tomadas por productores y gerentes que buscan cubrir su riesgo, apostando así a que caerá el precio, mientras que hay 12.000 apostando a que subirá, por tanto, yo creo que bajará hacia US$ 3,514 en el corto plazo“.

Medell explica que si se termina el paquete de estímulos de la Fed, disminuirá una fuerza compradora especulativa y podría significar una presión bajista en el precio.

Para el analista internacional de FXCM Chile, Marcos Aguilera, la baja del cobre durante esta semana se debió a que disminuyeron los créditos de las viviendas en China, pero si la próxima semana es positivo el dato del índice de gestores de compra (PMI) manufacturero, debería haber un rebote en el precio. “La proyección que tenemos es que aumentará levemente la demanda de China durante el segundo semestre y provocaría que el precio del metal llegue a los US$ 3,876”, explica Aguilera.

Precio de la soya al alza
Según el almanaque del trader de commodities (Commodities Trader's Almanac publicado), esta semana se activó la estacionalidad alcista del precio de la soja, periodo que dura hasta el 24 de mayo, por lo que sería el momento de comprar. El duro invierno de EEUU puede provocar una falta de suministro, mientras que el envío desde el hemisferio sur está en sus mínimos del año, eventos que presionarían al alza el precio. La demanda suele estar firme hasta mayo, donde empiezan las exportaciones de Sudamérica y genera una presión bajista en el precio.

DF

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Todas las empresas están encargando estudios jurídicos sobre el impacto del Convenio 169"

Chile

El secretario de Estado reconoce que varias iniciativas están “retrasadas” debido a la judicialización de la consulta indígena.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Cercanos al ministro Joaquín Lavín dicen que en estos últimos meses está totalmente “mapuchizado”. Desde que llegó a dirigir el Ministerio de Desarrollo Social, este tema -junto a la encuesta Casen y la agenda social del gobierno- ha estado dentro de sus prioridades.

Lavín -que incluso ya esboza algunas palabras en mapudungun- ha liderado gran parte de las reuniones y diálogos que el gobierno ha sostenido con los dirigentes mapuches con el fin de destrabar el conflicto en La Araucanía, que, hace más de un mes, tuvo en la muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay uno de sus hitos más violentos.

Temas como los mecanismos de consulta del convenio 169 de la OIT, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y las fórmulas de participación política de éstos, son parte de las materias que espera sacar adelante en los próximos meses.

- Entre los proyectos que el gobierno informó que presentarán en abril está el de establecer, por ley, los mecanismos de consulta que exige el Convenio 169. ¿Cuál es la novedad? ¿Esto no es una obligación para los países que lo han ratificado como Chile??
- El Convenio 169 entró en vigencia en 2009 y hasta ahora, las consultas en esta materia se han regido por el Decreto Supremo 124 dictado en el gobierno de la ex presidenta Bachelet, que establece las fórmulas de consulta. La gran preocupación o el gran planteamiento de los pueblos originarios es que ese Decreto no fue consultado con ellos, lo que es muy cuestionado por los pueblos originarios. Dada esa situación, decidimos dar un impulso y ahora es más rápido consultar un mecanismo de consulta que sea respetado por todos. Esa es la denominada consulta sobre la consulta. Y la idea es que este mecanismo de consulta tenga toda la fuerza de una ley, y antes del 30 de abril, se va a enviar un proyecto de ley al Congreso estableciendo este mecanismo de consulta para que tenga más fuerza jurídica.

- ¿El proyecto en qué consiste?
?- Lo que se establece es cómo en el futuro los pueblos originarios van a ser consultados cuando exista una ley o una medida administrativa que los afecte. Ahora las consultas hay que hacerlas pero no son vinculantes.

- ¿Como por ejemplo?
?- Proyectos de Obras Públicas que en ciertos trazados pasan por lugares que son importantes desde el punto de vista de los pueblos originarios, requiere consulta. Las consultas se realizarán cuando afecta directamente a los pueblos originarios, y eso significa reasentamiento de comunidades, alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico o perteneciente al valor cultural indígena.

Proyectos postergados?

- ¿Qué pasa con los proyectos de inversión que están en esos lugares y que se han visto afectados?
?- El caso de los proyectos de inversión es diferente. Estos van a requerir un esquema de consulta que se va a hacer a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este sistema establece un mecanismo de participación ciudadana y ahora el nuevo reglamento especifica dentro de esa participación ciudadana las consultas indígenas cuando éstas se requieran.

- ¿Cuántos proyectos se han visto retrasados??
- Si hay proyectos de inversión que se han vistos retrasados o postergados es debido a que se ha judicializado la consulta indígena. Toda esta nueva normativa del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la ley de consulta lo que busca es darle mayor certeza jurídica a la manera que se realizan las consultas indígenas para evitar lo que ha ocurrido hasta ahora.

- ¿Y cuántos proyectos no se realizaron por estas restricciones?¿Cuál es el impacto económico?
?- Lo que sí esta claro es que hay proyectos que se han postergado y lo que está claro es que todas las empresas en general, están encargando estudios jurídicos del impacto que significa el convenio 169. Las empresas van a tener que aprender a trabajar con este nuevo esquema y a incorporar la consulta indígena en los casos que corresponda en el esquema de evaluación de los proyectos.

- ¿Qué dicen los sectores productivos al respecto? ¿Se han reunido??- Hemos tenido reuniones en La Moneda con los ministros Cristián Larroulet, Andrés Chadwick y yo; y con la Sofofa, la CPC y la Sociedad Nacional de Minería.
- ¿Antes de enviar el proyecto, se reunirán nuevamente para explicar los alcances del convenio 169??- Por supuesto que sí, esperamos que durante el mes de abril, cuando estemos llegando al mayor consenso posible socializaremos con todos los actores relevantes estos mecanismos de consulta.

Presupuesto permanente?

- En el proyecto de la Ley Araucanía se menciona un fondo que permitiría garantizar los recursos ¿De cuánto es ese fondo? ¿En qué partida ministerial estaría incluída?
?- Hoy hay un Plan Araucanía y obviamente ha habido recursos especiales para la región, de hecho el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) destinado a La Araucanía del séptimo lugar a nivel nacional pasó a ser el tercero. Hoy hay recursos especiales para la región de La Araucanía, lo que se ha querido hacer -y ese fue uno de los acuerdos con los parlamentarios de la región- es este Plan Araucanía que hoy tiene un financiamiento año a año en que concurren recursos de diferentes ministerios, tenga un presupuesto permanente que no dependa de una aprobación de año a año sino que esté contemplado a través de una ley y que le de estabilidad en el tiempo.

- Pero¿de cuánto es este fondo?
?- El dinero es parte del debate y las discusiones. Eso requiere mucho más estudio, lo que si es cierto es que esta ley por lo menos requerirá una vigencia de 10 años que es el período que se estima necesario para eliminar el rezago que hoy tiene la región de La Araucanía. Ahí se establecerán los mecanismos de financiamiento.

- Hay quienes han criticado el accionar de la Conadi en la crisis...
- La Corporación Nacional de Desarrolo Indígena, Conadi, como institucionalidad se ha quedado chica, corta y restringida para todo lo que hoy tiene que hacer. Probablemente, cuando se estableció no se dimensionó todo lo que iba a pasar después con todo el proceso de compra de tierras, el convenio 169, la ley Lafquenche,etc.

- ¿Será reemplazada?
?- Es un tema que hay que pensar. El programa del presidente Piñera contemplaba una Agencia de Desarrollo Indígena que reemplazara la Conadi, y esto requiere consulta a los pueblos originarios, es una institución que los afecta a ellos, cualquier cambio a la institucionalidad requiere primero la aprobación del mecanismo de consulta.


"La ficha de protección social no funciona bien"

- El gobierno ha anunciado cambios a la Ficha de Protección Social...
- Este es un tema súper importante y todo indica y hemos llegado a la convicción que la actual Ficha de Protección Social (FPS) no funciona bien, permite manipulaciones, lo que algunos han llamado los "falsos pobres" y al mismo tiempo, no mide bien la verdadera vulnerabilidad social de una familia. Por eso, estamos en pleno proceso de cambios de la ficha. La actual es la puerta abierta de US$ 4.600 millones en subsidios al año y todas las personas que quieren optar a un subsidio tienen que tener Ficha de Protección Social.

- ¿Cuáles son sus principales cambios?
- Los cambios principales son que de ahora en adelante, el Estado va a cruzar toda la información con 23 distintas bases de datos, por tanto, no se va a poder mentir; se establecen diferencias regionales de costo de la vida. Por ejemplo, ganar $ 300 mil en Santiago no va a ser lo mismo que ganar $ 300 mil en Coyhaique. Se va a hacer cargo de eso. Además, incluye no solamente los ingresos, sino que también los gastos son muy relevantes. Hasta ahora la ficha preguntaba cuánto gana pero no preguntaba cuánto es su gasto.

- ¿Cuándo estará lista la nueva ficha?
- Ya llevamos un millón de nuevas fichas y la meta es tratar de llegar a dos millones antes de 60 días a partir de ahora. Se supone que vamos a llegar al 1 de mayo con dos millones de fichas ¡Eso es un anuncio! y luego comenzar, paulatinamente, su entrada en vigencia.

DF

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis comienza esta semana en Chile el road show para su aumento de capital

Chile

El gerente general de la compañía, Ignacio Antoñanzas, lidera el equipo junto al gerente de Finanzas, Eduardo Escaffi. Reuniones serán uno a uno.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El aumento de capital de Enersis, la mayor operación que se haya realizado en el mercado local, finalmente está comenzando a hacerse realidad.

Esto porque tras la aprobación del prospecto por parte de la Superintendencia de Valores (SVS) la semana pasada, en las próximas horas partirá en Chile el proceso de reunión con inversionistas, el que durará cerca de tres semanas, ya que contempla encuentros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

En esta etapa las reuniones estarán lideradas por el gerente general de la compañía, Ignacio Antoñanzas, quien estará acompañado por el gerente de finanzas Eduardo Escaffi.

Tras ello, se realizará una nueva reunión en Chile para cerrar el proceso, según confirmaron fuentes del sector financiero.

Al ser consultada Enersis, sobre los detalles de los encuentros con los inversionistas, señaló que no se podía referir a la operación debido a que aún no se encuentra inscrita en la Security and Exchange Comission (SEC, el símil norteamericano de la SVS), lo que se espera ocurra en estos próximos días.

Uno a uno?

Una intensa agenda es la que espera en estos días a los principales ejecutivos de Enersis. Y es que las reuniones con inversionistas en Chile, principalmente institucionales, se realizarán con visitas uno a uno, aunque no se descarta que se produzca algún encuentro más masivo.

De esta forma, se espera que a partir del miércoles se inicien los primeros contactos, en los que se darán a conocer los principales puntos del prospecto (ver infografía).

Una vez finalizada la etapa local, el equipo de la compañía se trasladará a Europa, donde se sostendrán encuentros con inversionistas en Londres, Milán y Fráncfort, principalmente.

La siguiente parada será Estados Unidos, país en el cual se visitarán las principales plazas: Nueva York y Boston. En tanto, en Latinoamérica las reuniones serán exclusivamente en Brasil.

Para finalizar el road show, se llevará a cabo una nueva reunión en Chile, tras la cual se dará por cerrado el proceso.

Cómo partió todo?

El 25 de julio de 2012 marcó el inicio de esta historia, que desde un principio estuvo marcada por la oposición de los inversionistas institucionales.

Si bien en un comienzo los planes de Endesa España (EE) era suscribir el equivalente a su participación a través del aporte en especies que consideraba el total de sus participaciones accionarias en la región (excluyendo a Enel Green Power), finalmente la SVS determinó el 3 de agosto que ésta correspondía a una operación entre relacionadas, lo que implicaba que el directorio debía pronunciarse. Después de esto, al informe inicial del perito Eduardo Walker (quien valorizó los activos en más de US$ 4.860 millones), se encargaron nuevos informes de valorización a Claro&Asociados e IMTrust, por parte del directorio y comité de directores, mientras que las AFP encargaron lo mismo a Econsult. Todos fueron dados a conocer en octubre.

En el caso de los dos primeros informes, los resultados no tuvieron grandes diferencias: IM Trust evaluó los activos entre US$ 3.445 millones y US$ 3.621 millones, mientras que Claro& Asociados lo hizo entre US$ 3.870 millones y US$ 3.912 millones.

En el límite inferior, Econsult situó la valorización entre US$ 2.859 millones y ?US$ 3.410 millones.

A pesar de la férrea oposición demostrada en un comienzo por las AFP, éstas finalmente optaron por mantener los canales de comunicación abiertos con EE, cuyo gerente de estrategia, Héctor López, jugó un rol clave e incluso estuvo en Chile por varias semanas para seguir de cerca los avances de la operación.

Esto, hasta que en diciembre salió humo blanco y ambas partes llegaron a un punto de encuentro y el controlador de Enersis asumió una serie de compromisos: el holding será el único vehículo de crecimiento en la región; se mantendrá indemne a Enersis respecto de los daños y perjuicios que efectivamente se le produzcan dentro del plazo de cinco años desde la firma del contrato, como consecuencia de cualquier impacto tributario derivado de la transferencia de las participaciones Cono Sur como consecuencia de la extinción futura de la misma; también que durante el plazo de al menos dos años, Endesa no promoverá el pago de ningún dividendo extraordinario de Enersis, entre otros temas.

Lo anterior quedó plasmado en la junta de accionistas del 20 de diciembre en la que se aprobó el aumento.

DF

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Centro mundial de I+D en súperconductividad llega a Chile

Chile

En Alianza con el Centro de Innovación Avanzada, de Alfredo Zolezzi.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- ?A Alfredo Zolezzi, fundador en Chile del Centro de Innovación Avanzada (AIC) y de la tecnología que permite purificar agua a bajo costo, le ofrecieron hacerse cargo de la dirección de innovación en Florida (EEUU), del Advanced Magnet Lab (Laboratorio de Magnetismo Avanzado, AML), una de las firmas más destacadas a nivel mundial en el desarrollo de sistemas magnéticos de alta potencia, superconductividad y robótica. La entidad presta servicios a la NASA y está ligada a Rainer Meinke, físico detrás del acelerador de partículas, como el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

Zolezzi rechazó la propuesta del Advanced Magnet Lab (AML), pero con Meinke decidieron unir fuerzas y trabajar en el campo de la superconductividad, buscando aplicaciones que no fueran una amenaza para el cobre, principal materia prima que se utiliza como medio conductor de electricidad, explica Zolezzi. Una necesidad vital para el país, añade, ya que recientemente la Unión Europea destinó mil millones de euros para investigar las propiedades y aplicaciones del grafeno, material considerado más potente que el cobre y mucho más fuerte que el acero.

“Es una apuesta, pero si logramos desarrollar elementos superconductores y otros elementos que generen valor agregado, no sólo nos pone a resguardo de estas amenazas, sino que también desincentiva el surgimiento de materiales alternativos”, explica. ?Es así que hace poco menos de tres meses, el AML decidió instalarse en Chile con un presupuesto inicial de US$ 3 millones. “Esperamos inaugurarlo a mediados de 2013. Estamos investigando si se puede acoger al Programa de Atracción de Centros de Excelencia de Corfo, de lo contrario partimos como un consorcio, junto a Fundación Avina”, dice, agregando que firmas con las que trabaja AML en EEUU, también están interesadas en entrar como socios minoritarios. ??

Primera máquina ?

“Debemos ser pioneros en el desarrollo de nuevas tecnologías y no depender de la extracción de materia prima”, dice Zolezzi.

Por eso ya tienen su primer proyecto en carpeta: la primera máquina superconductora que apunte a la eficiencia energética.

“Vamos a hacer el piloto en una empresa, y a demostrarle al mundo que se pueden hacer ahorros importantes en energía, aplicando superconductividad”, indica.

No revela qué tipo de materiales aplicarán, pero señala que utilizarán nanotubos de cobre y nanopartículas de ciertos componentes para generar un impacto mundial. Potencial hay, y ejemplifica que en la actualidad, un molino eólico de 10 megawatts, tiene un núcleo que pesa 600 toneladas. Si se utilizara un superconductor, pesaría sólo 72 toneladas. “Por ello la posibilidad de impactar muchas industrias es gigantesca. Chile, que es un país tan largo y que tiene que transferir energía a grandes distancias, esto lo haría más eficiente”, dice.

Grafeno: a la pelea del cobre

Dicen que es el material del futuro. El grafeno, que empezó a estudiarse hace sólo 10 años, hoy está en la mira de científicos y empresas por sus enormes potencialidades, que van desde la informática hasta la medicina. El material está compuesto por una capa de átomos de carbono, es transparente, flexible, considerado más duro que el diamante y hasta 200 veces más que el acero, es capaz de detener el helio y permitir el paso del agua, posee gran conductividad térmica y eléctrica, y un estudio científico reciente indicó que prácticamente se repara solo.
El interés se está reflejando en patentes. Según un estudio publicado en la BBC, a fines de 2012 se registraron 7.351 patentes y aplicaciones en el mundo en torno al grafeno. A la cabeza están China (2.200) y Estados Unidos (1.754). 

DF

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejoran la eficiencia energética en los procesos de la hidrometalurgia del cobre
Last changed: feb 25, 2013 11:13 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cobre, procesos, uc, hidrometalurgia, dictus

Chile

El estudio tiene como propósito desarrollar un prototipo de sistema de control global de la preparación del mineral en la hidrometalurgia

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El DICTUC, empresa filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se encuentra ejecutando, en conjunto con Anglo American Chile, unestudio para la automatización y control de los procesos hidrometalúrgicos del cobre, los que representan el 60% de los proyectos de la gran minería del cobre. A través de sus servicios de Automatización y Control Industrial, DICTUC es apoyado en esta labor por el Programa de I+D Aplicada de InnovaChile de CORFO. El presidente del DICTUC y profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Aldo Cipriano, destacó que el estudio espera reducir el consumo energético en forma significativa.

El proyecto, titulado Estudio de Tecnologías de Automatización y Control para Procesos Hidrometalúrgicos de Cobre, busca desarrollar un prototipo de sistema de control global y de apoyo a la operación en los procesos de preparación del mineral en la hidrometalurgia(chancado, aglomeración y lixiviación), que combine sensores especializados, simulación dinámica de procesos, modelos predictivos identificados con datos de planta y algoritmos de optimización en tiempo real, destinado a reducir el consumo energético, satisfaciendo a su vez las restricciones técnicas y ambientales.

El primer resultado de este proyecto es un simulador dinámico integrado, validado con datos de planta, que permitirá la prueba y evaluación computacional de las estrategias de control, además de entregar información predictiva del estado de la operación. Adicionalmente se generará un prototipo de sistema de apoyo a la operación que será instalado en planta y entregará recomendaciones a los operadores y metalurgistas para definir la tasa de riego y curado que maximice la recuperación. Un tercer desarrollo es un prototipo de sistema de control global de los procesos de preparación del mineral que será evaluado mediante simulación.

“Con este proyecto se espera una reducción significativa del consumo energético, lo que es factible reduciendo la variabilidad en el proceso de chancado con un control centralizado de las correas alimentadoras y carros tripper. Además, la identificación en tiempo real de las características hidrometalúrgicas de las pilas de lixiviación permite alcanzar mayores recuperaciones para un mismo tiempo de lixiviación”, afirmó Aldo Cipriano, quien destacó que el objetivo es aplicar en estos procesos metodologías que se han utilizado con mucho éxito en otros sectores industriales.

El gerente de Control de Procesos de Anglo American Cobre, Fernando Romero, explica que esta empresa se sumó a este proyecto “por la oportunidad de desarrollo, en vista del escaso nivel de incorporación de estas tecnologías en los procesos hidrometalúrgicos de cobre en la actualidad”. Esto se enmarca dentro del plan de desarrollo tecnológico de Anglo American a nivel mundial, que incluye un “roadmap” para el desarrollo de las tecnologías de automatización y control remoto de sus operaciones.

El ejecutivo de la empresa minera destaca además que “el equipo de investigadores que DICTUC pone a disposición para este proyecto posee un gran conocimiento y experiencia en el procesamiento hidrometalúrgico del cobre, así como en el desarrollo y aplicación de tecnologías de automatización para el procesamiento de minerales y además tiene la ventaja de conocer la realidad de nuestra industria, al haber trabajado con ella por muchos años en diversos proyectos”. Por su parte Anglo American Chile pondrá a disposición de este proyecto el conocimiento de procesos, tecnologías y mejores prácticas de que dispone, así como personal calificado y un proceso concreto para hacer los desarrollos, la identificación de oportunidades, la modelación y las pruebas en planta.

Dicyt.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre, un enemigo eficaz contra el ataque cada día más violento de las "superbacterias"

Chile

La reducción de la capacidad de acción efectiva de los antibióticos es una preocupación para la comunidad científica médica. En tanto, la prevención de las infecciones parece ser el mejor método para resguardar la buena salud.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Un prominente funcionario de salud británico ha declarado el surgimiento de superbacterias resistentes a los antibióticos como una grave amenaza que enfrenta al mundo con un "escenario apocalíptico" en el que las personas mueren de infecciones rutinarias.

Dame Sally Davies, médico jefe del Reino Unido, advirtió al Parlamento que la existencia de bacterias resistente a los antibióticos es una crisis inminente por lo que debe ser incluido en el registro oficial del Gobierno ante las posibles situaciones de emergencia nacional, al lado de los ataques terroristas y desastres naturales, según el diario inglés The Guardian.

Las superbacterias son bacterias que han evolucionado a tal punto que han desarrollado defensas propias, que las convierten en resistentes a los antibióticos. A través de los años, algunas cepas de bacterias se han robustecido a tal punto que resisten casi todas las armas de nuestro arsenal de drogas.

"Hay pocos temas de Salud Pública de importancia mayor que la resistencia a los antibióticos", dijo Davies a The Guardian. Y lo hizo sin tapujos al hablar ante el parlamento: "Necesitamos tomar medidas en conjunto en este país".

"Nosotros ya estamos viendo casos de infecciones que no pueden tratarse", señaló Brad Spellberg, profesor asistente en la Escuela de Medicina David Geffen de UCLA. Además de las amenazas crecientes de tuberculosis resistente a los antibióticos y la gonorrea,  las superbacterias pueden producir otras muchas enfermedades infecciosas, incluyendo la neumonía, septicemia e  infecciones del tracto urinario.

El cobre como bactericida
Conocidas a nivel mundial las propiedades bactericidas del cobre, sus aplicaciones se han hecho cada día más frecuentes en el área salud (centros de salud públicos y privados en Francia, Estados Unidos y Chile, entre otros países, ya lo han incorporado), habiéndose convertido en una ayuda para la lucha contra las infecciones y las superbacterias.

Una nueva investigación de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha demostrado que el cobre puede prevenir la transmisión horizontal de genes, un proceso que ha contribuido al aumento del número de infecciones resistentes a antibióticos en todo el mundo.

La transferencia horizontal de genes (en inglés Horizontal Gene Transfer-HGT) es la transmisión del genoma o parte de este, de un organismo a otro que no forma parte de su descendencia. Dicha transferencia en bacterias es en gran parte responsable del desarrollo de la resistencia a los antibióticos, lo que ha conducido a un creciente número de infecciones nosocomiales de difícil tratamiento.

El documento recién publicado en la revista mBio muestra que, mientras la HGT puede tener lugar en el medio ambiente, en superficies de contacto frecuente de acero inoxidable –como tiradores de las puertas, carros y mesas–, cuando estas superficies son de cobre se previene el desarrollo de este proceso y se eliminan las bacterias rápidamente.

Instalaciones de superficies de contacto de cobre ya se han implementado en el Reino Unido y en otros lugares en el mundo, aprovechando la propiedad de reducir en forma continua la carga biológica y por lo tanto, el riesgo de transmisión de infecciones resistentes a los antibióticos.

Esta investigación pone de manifiesto un beneficio adicional, añadiendo evidencia acerca de que el cobre ofrece un complemento importante a las actuales prácticas de control de infecciones. 

Edicionnacional.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería en asteroides al alcance de la ciencia

Internacional

El Tratado Espacial de Naciones Unidas de 1967 prohibe expresamente la propiedad de otros cuerpos celestes a los gobiernos de la Tierra. Pero las administraciones estadounidenses siempre insistieron que eso no es aplicable a empresas privadas y a derechos de minería.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Alentado por las nuevas tecnologías espaciales, una creciente flota de cohetes comerciales y el vasto potencial de generar riquezas, un grupo de empresarios anunció que en las próximas décadas desarrollarán actividades mineras en los miles de asteroides cercanos a la Tierra.

La nueva empresa, Deep Space Industries (DSI), no es la primera en este campo ni tampoco la mejor financiada. Antes de 2015 se iniciará la prospección utilizando sondas en miniatura del tamaño de una laptop. “Usando tecnología de bajo costo y combinando el legado del programa espacial estadounidense con las innovaciones aportadas por jóvenes genios de la alta tecnología, lograremos hacer cosas que habrían sido imposibles hace apenas unos pocos años”, expresó Rick Tumlinson, el presidente de la empresa.

Valor agregado

Hay aproximadamente 9.000 asteroides “cercanos a la Tierra” que contienen varias clases de recursos que los empresarios consideran valiosos desde el punto de vista económico.

En algunos asteroides es posible encontrar elementos como oro y platino. Pero si en algún momento se desarrolla la “economía” espacial, el agua, el sílice, el níquel y el hierro tendrán enorme importancia.

Es posible extraer agua para aprovechar su hidrógeno (combustible) y su oxígeno (necesario para la vida del hombre en el espacio), en tanto que el silicio puede ser empleado en los sistemas de energía solar, y el níquel y el hierro serán útiles para la industria en el espacio.

Sonter, consultor australiano en minería y especialista en asteroides, señaló que hay de 700 a 800 asteroides cercanos a la Tierra en los que es más fácil descender que en la luna.

Nave

La nave de prospección del DSI se llamará “FireFlies”, en referencia a la polular serie de televisión de ciencia ficción que lleva ese nombre.

La FireFlies viajará en cohetes que trasladarán satélites de comunicación o instrumentos científicos, y estarán diseñados con sus propios sistemas de propulsión.

Suena a ciencia ficción, pero el ejecutivo David Gump aseguró que la tecnología está evolucionando tan rápido que la economía espacial podría muy pronto convertirse en realidad. El paso lógico es aportar recursos de otros sitios que no sean la Tierra para abastecer a las aeronaves y mantener con vida a los viajeros.

Costos

Sucede que el aspecto más costoso del viaje espacial es atravesar la atmósfera de la Tierra. El 90 por ciento del peso levantado por un cohete que manda una cápsula a Marte corresponde al combustible. Gump aseguró que la exploración de Marte resultaría mucho más barata, y más eficiente, si parte del combustible pudiera cargarse en la ruta.

Aunque hasta el momento hay poca competencia en el campo de la minería de asteroides, DIS enfrenta algunos grandes obstáculos.

La primera empresa que anunció sus planes de prospección en asteroides fue Planetary Resources Inc.

Este grupo está respaldado por grandes inversores como Larry Page, Ram Shriram y Eric Schmidt, de Google, el director de cine James Cameron. DSI, por su parte, sigue buscando financiación.

Si bien estos potenciales empresarios espaciales confían en poder reclamar los recursos que encuentren más allá de la Tierra, hay importantes temas legales aún no resueltos.

El Tratado Espacial de Naciones Unidas de 1967 prohibe expresamente la propiedad de otros cuerpos celestes a los gobiernos de la Tierra. Pero las administraciones estadounidenses siempre insistieron que eso no es aplicable a empresas privadas y a derechos de minería.

Aunque un tribunal estadounidense estableció que un individuo no puede convertirse en propietario de un asteroide, como fue el caso de Gregory Nemitz, que reclamó el 433 Eros cuando una aeronave de la NASA se aproximaba a él en 2001, la cuestión de los derechos de extracción no fue puesta a prueba. Las rocas lunares traídas a la Tierra durante el programa Apollo se consideran de propiedad de EE.UU., y la agencia espacial rusa vendió algunas muestras lunares traídas a la Tierra y esas ventas son consideradas un precedente.

National Geographic

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El turismo minero y geológico coloca enclaves rurales y aislados de Galicia en rutas europeas

España

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El turismo minero y geológico tomará impulso con el proyecto europeo Atlanterra en el que explotaciones de wolframio, arsénico o de oro en época romana y situadas enclaves rurales poco accesibles de toda Galicia, serán señalizadas, estudiadas y promocionadas con otras semejantes de Portugal, Francia, País de Gales e Irlanda, para aprovechar su potencial económico.

La sede gallega del Instituto Geológico Minero de España (IGME) elabora un mapa que incluirá minas romas de oro, hoy abandonadas, o más modernas de carbón, arsénico, wolframio o granito, entre otros materiales, para "dar visibilidad a este potencial turístico que sobre todo en zonas rurales y de acceso más difícil, puede impulsar cierta actividad económica en torno a lugares de interés minero y geológico, desarrollados ya en otros lugares del mundo", según ha explicado a Europa Press el jefe del IGME en Galicia Angel Ferrero.

Mientras el mapa se completa, el IGME gallego ya ha acordado otras acciones en lugares emblemáticos en ese ámbito como las minas romanas del municipio ourensano de San Xoán de Río conocidas como "Os Biocos" (del gallego "buratos"), donde "en cuanto la climatología lo permita", se colocarán nuevas señales y paneles que darán a conocer su valor geológico, minero y arqueológico.

Las minas de "Os Biocos", según Ferrero, aúnan el interés patrimonial las minas romanas, su situación en la Vía Nova construida en el siglo I por los romanos entre la ciudad lusa de Braga y la leonesa de Astorga, utilizada como vía de comunicación entre ambas y de transporte del oro extraído hacia Roma, su peculiar situación en un enclave totalmente rural, de gran interés paisajístico, protegido por la Xunta de Galicia con la denominación "Val do Navea", y en un entorno que cuenta con otros puntos de interés en la cercana Serra do Courel.

La protección de las minas de San Xoán de Río fue una de las recomendaciones incluidas en un estudio realizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), encargado por el ministerio de Cultura a un grupo de Madrid especializado en época romana dirigido por Francisco Javier Sánchez Palencia. CARACTERISTICAS UNICAS

Sánchez ha explicado a Europa Press que la Vía Nova o Vía XVIII está "muy dejada de lado" y esto contrasta con la abundancia de vestigios mineros romanos "pues en la cuenca media del río Sil, entre Quiroga y Las Médulas de León, no hay dos kilómetros seguidos sin una mina romana y desde el último vuelo americano que se hizo sobre esta zona en los años 50, ya desaparecieron la mitad bajo embalses y transformaciones urbanas".

En las minas "Os Biocos", según el investigador del CSIC, permanecen visibles las estructuras mineras sobre la roca, con galerías abiertas de prospección y de evacuación de residuos, y marcas de punteros y picos "que no se han visto antes en otras minas romanas conservadas en Galicia".

En su estudio, ha recomendado limpiar y señalizar los cuatro grandes agujeros visibles a cielo abierto y el remate de la investigación coincidió con la puesta en marcha del proyecto del IGME para hacer eso precisamente.

Según el CSIC, el estudio de la Vía Nova en toda la provincia de Ourense terminado en 2011, evidenció su buen estado en algunos lugares y la necesidad de mejoras en otros concretadas en 15 recomendaciones que aluden no sólo a "Os Biocos" sino a otros enclaves de interés especial como el monte Medo.

Sánchez Palencia ha explicado que el santuario de los Milagros, situado en el monte Medo, se levantó en una gran extensión rota y fracturada abandonada tras una explotación abierta por los romanos "para obtener probablemente estaño, y hoy cubierta por grandes pinares y el santuario que, para la gente del lugar, conmemora el milagro de un lugar tan peculiar cuyo aspecto se debe a la mina romana original". NUEVO PROYECTO

El estudio sobre la Vía Nova ourensana, de obligado paso para los romanos de camino a Astorga, dio paso en el CSIC a un nuevo proyecto que comenzará en 2013 para estudiar la minería aurífera de época romana en la región lusa de Tras os Montes oriental. Minas gallegas para turismo Europeo

La señalización de "Os Biocos", según Ferrero, sólo espera la llegada del buen tiempo para instalar también paneles que explican la estructura geológica que originan la mineralización explotada en la zona "y que forma parte de un contexto en el que hay otras minas como las del municipio vecino de Ribas de Sil (Lugo) CAballón, Neboledo y As Barráns, investigadas recientemente por una empresa minera".

Otras acciones incluidas por el IGM en el proyecto europeo Atlanterra fueron ya ejecutadas en las minas también ourensanas de Brués (Boborás), donde se obtuvo arsénico y oro en el siglo XX, en las de wolframio de San Fins (Lousame) y Fontao (Vila de Cruces) con la instalación de paneles informativos en sendos museos mineros, o la difusión de material audiovisual sobre la antigua explotación de caolín de Laxe, entre otras. REVISION GENERAL

La previsión inmediata de Ferrero es hacer una revisión general de los puntos de interés minero y geológico para elaborar un mapa general de todos los puntos potencialmente geoturísticos de Galicia lo que facilitará información para hacer visible este potencial en el resto de Europa donde el proyecto Atlanterra cuenta con socios investigadores y dinamizadores en todo el arco atlántico, desde el Alentejo portugués hasta Irlanda.

Anteriores fases del proyecto europeo, destinaron financiación para el parque turístico-minero de Río Tinto, en España, y para el "parque temático" de la ciudad irlandesa de Castlecomer en torno a su antigua riqueza en carbón.

Finanzas.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minelab crea división de minería de oro

Internacional

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Minelab, líder global en detección de oro y detectores portátiles de metal, anunció la creación de una división de minería de oro para apoyar a los mineros artesanales de pequeña escala y buscadores de oro en toda  América Central y América Latina, incluyendo Venezuela.

El reciente hallazgo de una pepita de oro de 5,5 kg en Ballarat, Australia, a 60 cm de profundidad, por un buscador usando un detector de oro portátil Minelab GPX 5000, ilustra el beneficio de la tecnología de punta de Minelab en la busca de oro. La pepita de Ballarat ha sido evaluada en más de 300 mil dólares.

Buscadores en toda América Central y Latina obtuvieron éxito con el detector de oro GPX5000. Recientemente, un buscador en Venezuela descubrió 30 gr. de oro a una profundidad de 150 cm y en Brasil encontraron una pepita de 2 gr. usando la tecnología de detección de oro de Minelab.

Minelab lanzó su detector de oro portátil, en Australia, en 1985 y a lo largo de los últimos 27 años ha estado a la vanguardia en diseño e innovación en el desarrollo de detectores de metales. La nueva división de minería de oro de Minelab dará soporte exclusivo al mercado de minería de oro de pequeña escala mundial y sus comunidades.

Peter Charlesworth, Gerente General Minelab declaró "La nueva división de minería de oro consiste en un portafolio especializado de productos, accesorios y servicios de apoyo que incluyen entrenamiento dentro y fuera de campo para dar consejos de especialistas sobre la mejor utilización de los detectores de oro de Minelab. El  objetivo de este apoyo es producir resultados efectivos de costos en las peores condiciones de suelo mineralizado y minimizar los inconvenientes para el medio ambiente".

Eluniversal.com

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería sin control

Colombia

Según el Dane, en 2010 el gasto hecho con destinación a la protección ambiental fue de $2,9 billones de pesos.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- La minería es uno de los grandes sectores productivos del país, representa un poco más del 2% de PIB y aproximadamente 26% de las exportaciones, genera muchos ingresos y atrae gran inversión al país pero tiene profundo efectos ambientales, sociales y económicos. La revaluación que afecta a los otros sectores productivos es uno de ellos. Pero hay más que deben ser estudiados y solucionados desde ya para que a futuro no sean causa generadora de extrema pobreza o de otros problemas como la escasez de recursos naturales.

Los ambientales pueden ser los más evidentes, no es secreto que se genera contaminación del aire, de los ríos o de los mares (el caso Drummond) hay sucesos que se dan continuamente y que afectan cada vez más los recursos naturales. La minería altera la fauna y la flora, genera desplazamientos o mutaciones; es bueno recordar que Colombia es uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo y concentra un poco más del 10% de las especies de plantas y animales del planeta. En un estudio sobre los impactos de la minería por cada región, la Universidad de la Guajira, dice que los efectos más mencionados de la actividad minera son la deforestación, la erosión, la disminución de los cauces de los ríos o destrucción de las fuentes hídricas, la contaminación del aire y de los ríos por residuos, alteración de las características del suelo. Todo esto genera problemas sobre la calidad de vida, e incluso genera un aumento en los gastos de protección ambiental; implica invertir más en procesos de purificación de agua y aire; implica que se deba invertir más de lo normal en recuperar las características de los suelos para que puedan ser cultivables.

Según el Dane, en 2010 el gasto hecho con destinación a la protección ambiental fue de $2,9 billones de pesos. En 2009 esa cifra fue de $2,5 billones de pesos. Son cifras considerables y, si bien la minería genera ingresos superiores a esas cifras, es claro, reconociendo que son recursos agotables no renovables y que los efectos negativos no pararán hasta que la actividad termine, que en el futuro el gasto tendrá que ser mucho mayor.

Según el mismo informe de la Universidad de la Guajira, la minería genera el desplazamiento de personas de zonas rurales a centros urbanos. Puesto que en Colombia el mayor generador de desplazados es el conflicto armado; la minería ilegal, que es muy grande, es también generador de este hecho. Aunque en menor grado la minería legal, también lo es, por ejemplo por los efectos contaminantes que deterioran la salud.

Al destinar terrenos a la exploración minera, se dejan de usar para el cultivo, afectando el trabajo y la producción del campesinado. Entonces no solo es que los suelos se contaminan y que los cultivos se imposibilitan, sino que la seguridad alimenticia se obstaculiza por mucho más tiempo del que se demora en agotarse el recurso minero.

Errores como el de extender el tiempo de implementación de técnicas apropiadas de transporte de minerales desde los puertos hasta las zonas de embarque que fueron los que dieron pie al vertimiento del carbón al mar por parte de la Drummond debe tener responsables. Lo que debió hacerse no se hizo: exigir a cada empresa que invierta en métodos apropiados de extracción y transporte. Hoy, todos pagamos las consecuencias.

Elmeridianodecordoba.com.co

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro divide en Santo Domingo

Nicaragua

La llegada de una compañía minera extranjera despertó varias cosas en este pueblo alejado: expectativas de desarrollo local, temor por el medioambiente y una gran ambición por dinero. Junto con eso, llegó la violencia

Lunes 25 de Febrero de 2013.- El sonido seco de una explosión perdida en la oscuridad, interrumpe el silencio de la madrugada en este poblado de mineros silenciosos que van, con picos, palas y mecates a cuestas, rumbo a los cerros brumosos a buscar oro.

Es parte de la vida diaria esa marcha silenciosa, lo único extraño del ambiente, hasta hace pocos días, eran esos sonidos explosivos que de vez en cuando, a cualquier hora de día, estallan por los aires.

Son morteros artesanales. Esos artefactos que simbolizan la violencia urbana y política del país, han aparecido por estos cerros de Santo Domingo desde el pasado 9 de febrero.

Aquel día, sábado, en una madrugada como esta, la Policía Nacional desalojó por la fuerza a un grupo de hombres y mujeres que habían sostenido por cuatro meses un tranque a la entrada del poblado, para impedir el acceso a las maquinarias y trabajadores de la empresa Desarrollo Minero de Nicaragua Sociedad Anónima (Desminic SA).

Según un estudio socioeconómico que realizó B2Gold para hacer una radiografía social del municipio, “el elemento común que atraviesa toda su historia constitutiva hasta el presente, es la minería, bien a nivel artesanal individual o colectiva, o bien a nivel industrial —varias compañías mineras han pasado por ahí—.

Con 18 mil habitantes, en una zona de 671 kilómetros cuadrados de extensión, el municipio se ubica en una zona rodeada de cerros ricos en minerales y metales preciosos.

La principal actividad económica del municipio es la minería, seguida de ganadería, comercio y agricultura.

Según el Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo, Santo Domingo se clasifica como “pobreza alta”.

A nivel artesanal se extraen alrededor de 590 onzas de oro al mes, cuyo precio en el mercado internacional era de 1,722 dólares a noviembre del 2012.

Esta empresa es la asociada nacional de la corporación canadiense B2Gold, la cual está a cargo de la explotación de oro del proyecto Jabalí Central, ubicado en el municipio de Santo Domingo, Chontales, a 190 kilómetros de Managua, en la región central del país.

Hasta el año pasado la empresa salía en los medios a través de pequeñas notas de inversión social: viveros, escuelas, acopios de leche, donaciones a niñez, rellenos sanitarios, caminos...

Desde el 9 de febrero a la fecha, cuando se habla de la compañía, se le liga a un conflicto social que, junto al desalojo a los autores del tranque y la violenta detención policial a 12 pequeños mineros, ha motivado protestas de organismos defensores de derechos humanos y grupos ambientalistas, inquietud en el sector empresarial y la reacción política de la Asamblea Nacional que ya mandó a investigar qué ocurre aquí.

B2Gold: “nos exigían dinero”

Pablo Francisco Venturo Díaz, ingeniero de origen peruano, es el representante legal de Desminic SA, a cargo del proyecto Jabalí Central, de extracción de oro.

En sus oficinas en Santo Domingo, acompañado de un mapa enorme tendido sobre una mesa y de una laptop, más una asesora en relaciones públicas y una especialista en medioambiente, se extiende metódicamente para explicar el origen del conflicto desde la visión de la empresa.

A Desminic la acusan en el pueblo de despojar de derechos de minería artesanal a centenares de familia, de deforestar un cerro, de amenazas de contaminación de fuentes de agua locales, de invertir poco en proyectos sociales y más recientemente, de usar a la Policía y a las autoridades judiciales para garantizar sus inversiones y apresar a pequeños mineros que exigían acuerdos de indemnización con la compañía.

Venturo, con cierta expresión de preocupación en el rostro, da sus versiones del conflicto y revela un dato que por sí mismo habla de la magnitud del problema: casi cinco meses de bloqueo a las actividades mineras por parte de pobladores, ocasionaron daños iniciales a la empresa estimados en siete millones de dólares.

El conflicto, aclara Venturo, no inició el 9 de febrero; ese día solo se detonó lo que él considera una intransigencia colectiva que inició el 17 de septiembre del 2012.

“Por la fuerza, cinco grupos de pequeños mineros toman la decisión de bloquear los caminos de acceso al plantel; deciden impedir el tránsito de personas y vehículos, de los empleados y personal de la empresa; lo más grave, interrumpen una serie de proyectos sociales, que ya habían sido iniciados en el marco de un convenio con las autoridades locales para beneficio de la comunidad”, explica.

Dice que ellos son acusados de interrumpir la antigua práctica de minería artesanal que por generaciones han desarrollado los pequeños mineros locales.

Venturo niega, tajante, que eso sea cierto. Admite que la empresa compró fincas vecinas al proyecto para garantizar el desarrollo de la obra. En esas fincas, ahora propiedad de B2Gold, los pequeños mineros eran contratados o extraían materiales de manera individual o en grupos.


Los pequeños mineros tienen una asignación de tierras del Estado (650 hectáreas), una concesión que es casi el doble de Jabalí Central (354 hectáreas), pero aún así, se meten a nuestros territorios a extraer el material y nosotros no los sacamos de ahí”.
Pablo Venturo,  representante legal y gerente de Desminic SA (B2Gold).


¿En tierras ajenas?

Ahora, dice el gerente de la minera, los pequeños mineros siguen ingresando a la zona privada e incluso al lote dado en concesión por el Estado a B2Gold, lo cual, afecta los intereses de la empresa.

“Sin embargo, no los sacamos de ahí, lo que hemos hecho es tratar de organizar la extracción y el ingreso y garantizar que con sus métodos de extracción no contaminen la propiedad, porque somos responsables de esas tierras y debemos responder ante la autoridades por lo que ahí ocurra”, explica Venturo.

Los cinco grupos de pequeños mineros pertenecen a comunidades aledañas a la mina, por lo cual la empresa, explica el gerente, los llamó a dialogar para resolver las demandas colectivas de otro modo que no fuera pagando millones de dólares a personas que no son propietarias de tierra o que no tienen asidero legal para reclamar.

“Antes del tranque teníamos un proceso de diálogo, habíamos recibido desde mayo del 2012, cartas de cinco diferentes grupos de pequeños mineros artesanales exigiendo compensaciones que llegaron a sumar 38 millones de dólares”, cuenta Venturo.

“Es decir, el conflicto surge por la exigencia económica de estos grupos, como condición para que la empresa pudiera continuar su proyecto”, explica Venturo.

La demanda, explícita en las cartas de reclamo, se justifica en que los pequeños mineros se sienten desplazados de sus fuentes de ingreso por minería, debido a que B2Gold adquirió las tierras donde ellos han trabajado desde hace décadas.

“Ellos alegaban que eran compensaciones por supuestos daños que nunca nos han demostrado, nunca abrieron un juicio, no se quejaron ante las autoridades correspondientes, no nos informaron daño alguno, no hay una sola denuncia antes del desalojo, ante cualquier autoridad policial, judicial, municipal o ambiental, sobre daño que hayamos provocado y aun así, les permitimos entrar y trabajar y les ofrecemos beneficios que nadie más les ofrecería aquí”, explica Venturo.

El tranque, dice la empresa, no solo provocó daños financieros a la minera, sino que además provocó el atraso y la pérdida de varios proyectos de inversión social, echó a perder el trabajo del relleno sanitario realizado el año pasado, destruyó un vivero de miles de plantas, atrasó un proyecto de acopio lechero y sobre todo, provocó actos vandálicos contra la empresa y sus trabajadores, al grado que una perforadora de pozos de 460 mil dólares fue quemada.

La empresa, con 24 millones de dólares invertidos, no ha comenzado a extraer oro y, por el contrario, se queja de pérdidas millonarias por el bloqueo.

“Estamos dispuestos como empresa a invertir en la comunidad, crear empleos y recursos, pero no vamos a pagar algo que no debemos”, dijo Venturo.

LaPrensa.com.ni

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Liderazgo minero peruano

Perú

El Perú va en camino de convertirse en el primer productor de cobre del mundo en un escenario económico en el que las inversiones mineras, nacionales y extranjeras, continúan incrementándose sin acusar efecto alguno de las crisis financieras que amenazan a un grupo de países desarrollados.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Cierto es que los precios internacionales de los minerales no son lo suficientemente estables en los mercados globales, pero también es verdad que, desde inicios de 2013, el Ministerio de Energía y Minas ha previsto que las inversiones en este sector estratégico serán por 10.000 millones de dólares anuales en este ejercicio y los próximos cuatro años.

Una muestra del sólido avance de la producción minera en el país es el volumen de exportaciones de cobre que alcanzó un récord histórico en el 2012 y ocupó el primer lugar del ranking de productos exportados, al registrar una participación de 14.4 por ciento de la cifra total, según informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta misma fuente dio a conocer que entre el período 2002- 2012 los volúmenes exportados de cobre aumentaron en 79.1 por ciento, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de seis por ciento.

En términos nominales, el valor de las exportaciones de cobre también mostró una tendencia creciente. En el 2012, el cobre generó un ingreso de divisas de 10,483.4 millones de dólares, 23.2 por ciento, del total de las exportaciones; es decir, ese producto aporta 23 de cada cien dólares de ingresos por exportaciones para el país.
El mercado asiático es el principal destino de nuestras exportaciones de cobre representado por China, que adquirió ese metal por 883 millones de dólares, con una participación de 41.5 por ciento del volumen total. Le siguió Japón (303 millones), Alemania (192 millones) y Corea del Sur (110 millones).

La importancia de primer orden que tiene para la economía nacional el sector minero, se complementa con el rubro energético, esto es, la producción de petróleo, gas natural y electricidad.

A este respecto, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) tiene también una visión optimista para el futuro inmediato. Informó recientemente que la cartera de inversiones en Perú asciende a 68,423 millones de dólares en los sectores mencionados y que será ejecutada en la próxima década.

En minería, la proyección asciende a 53,423 millones de dólares, en hidrocarburos llega a 9,000 millones y en el sector eléctrico a 6,000 millones.

Al cierre de 2012 las inversiones habrían sumado unos 11,500 millones de dólares en el sector minero-energético, según la SNMPE.

La industria metalmecánica también está experimentando una expansión importante. La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) informó que el desarrollo de esa actividad, cuyas exportaciones aumentaron 12% en 2012, alcanzó un valor de 545 millones de dólares.

La industria metalmecánica peruana compite al más alto nivel internacional en producción de maquinaria minera e, incluso, para los sectores pesquero e hidrocarburos.

En 2008, año en que la economía mundial se vio seriamente afectada por la crisis financiera, fue cuando las exportaciones del sector presentaron la tasa de crecimiento más elevada (48%), para luego dar paso a un breve periodo de desaceleración, pero en 2011 se registró un incremento de 20.6 % respecto al año anterior, y este año la tendencia se mantiene al alza. El Perú ha retomado su liderazgo en América como país minero.

"El volumen de exportaciones de cobre alcanzó un récord histórico en el 2012, y ocupó el primer lugar del ranking de productos exportados, al registrar una participación de 14.4 por ciento de la cifra total, según informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)."

El Peruano

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Clima de duda por la paralización de trabajos de Vale

Argentina

Clima de duda por la paralización de trabajos de Vale

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Las empresas que prestan servicios para la minera Vale, que desarrolla el proyecto de potasio Río Colorado de explotación de sales en el departamento mendocino de Malargüe, manifestaron preocupación ante la paralización de obras de la compañía de capitales brasileños.

Según sostienen, hay ‘incertidumbre‘ respecto a cuándo se reanudarán los trabajos, más allá de que el 28 de febrero vence el plazo que le dio el gobierno mendocino para presentar el plan de obras a futuro, luego de la prórroga pedida por la empresa a principios de mes. Al respecto, advirtieron que de continuar así la situación, que se mantiene desde fines de diciembre de 2012, las más de 200 Pymes ligadas al proyecto se verán afectadas en el pago de salarios.

Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Empresas Mineras, dijo a Canal 9 que ‘las fechas que tenemos son los vencimientos de las pymes para pagar sueldos. El único plazo certero es el vencimiento que hay con los bancos para pagar‘. ‘El único plazo cierto son los vencimientos de los impuestos que hay que pagar todos los meses pero no tenemos plazo cierto respecto de cómo evolucionará esto‘, añadió.

‘¿Qué hacemos con los activos, con las maquinarias, con los empleados? ¿Los despedimos, vendemos las máquinas, las mantenemos, nos las llevamos, las bajamos? Las máquinas se están deteriorando. Necesitamos saber sí o no, si la minería no va más, si Potasio no va más, para poder reformularlo‘, añadió.

En la misma línea, sostuvo que ‘la gran preocupación es por la incertidumbre en la que nos encontramos, tanto el trabajador directo o indirecto y trasladar y hacer uso de la solidaridad que nos brindan las cámaras de otras provincias como Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, que ven también la preocupación y el impacto que este proyecto emblemático puede generar a nivel de los inversores extranjeros, en otros proyectos de otras provincias‘.

Con una mega-inversión de 6 mil millones de dólares, el proyecto minero de potasio Río Colorado representa para varios la esperanza de convertir a Argentina en uno de los cinco mayores productores mundiales de potasio.

De acuerdo a informaciones divulgadas, en Vale (empresa minera de Brasil) estarían evaluando que existen condiciones internacionales desfavorables para el desarrollo del proyecto. Una de las razones es la caída del precio del hierro, principal fuente de ingresos de la compañía y generador de recursos para financiar otros proyectos de esta firma, que es la mayor productora mundial de hierro.

Según observadores, las restricciones cambiarias argentinas, sumadas a las trabas al comercio que está implementando el gobierno nacional, sin lugar a dudas son otros de los factores que desestimulan este tipo de inversiones.

Ejecutivos de Vale en Argentina mantuvieron conversaciones con el Gobierno mendocino sobre ‘cómo afecta el cambio de escenario internacional‘. El contexto mundial condiciona. Mientras la cotización del potasio se redujo cerca del 50% desde 2010, China, habitual comprador de hierro para la industria pesada, demanda menos a expensas de su bajo ritmo de ventas a Europa y EEUU. Así merman los recursos para Río Colorado desde la minera que, en el último año, debió frenar otros proyectos en el mundo y hasta vender activos.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Día decisivo en el diálogo entre comuneros de Quiruvilca y Barrick

Perú

Conflicto. Hoy podrían radicalizar medidas de protesta si compañía minera no acepta demandas.

Lunes 25 de Febrero de 2013.- Los ronderos y comuneros del distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, aún no llegan a un acuerdo definitivo con la empresa minera Barrick Misquichilca para solucionar el conflicto a causa de la ampliación del proyecto minero Lagunas Sur. Hoy será un día vital para decidir si habrá levantamiento de la huelga indefinida o la radicalización de las protestas.

El vocero del comité de Lucha en Defensa al Medioambiente y Derechos Sociales de  Quiruvilca, Lenin Bazán Villanueva, informó que en las dos últimas reuniones que tuvieron con los empresarios de Barrick no han tenido una respuesta contundente en sus peticiones en temas laborales, sociales y ambientales.

"La respuesta oficial que nos ha dado la minera Barrick es que solo ha decidido aceptar el punto de nuestras demandas sociales y no las demandas ambientales ni laborales”, dijo.     En el tema ambiental, precisó, demandan que la empresa renuncie al contrato de concesión minera de Barrick.

"En un documento que nos alcanzó la empresa nos dijo que no existe un proceso de ampliación en las cinco lagunas donde se pretende extraer oro y plata. Asimismo, dijeron que no usarán el agua de esas lagunas. Entonces nosotros les decimos si no va haber minería, porque vas a tener el derecho de concesión”, indicó Bazán Villanueva.

En el aspecto laboral, el dirigente dijo que Barrick rechazó la petición del aumento de salario a 2.500 soles por obrero en la mina. "Ellos nos informaron que a partir del 1 de marzo harán un aumento entre 1.600 soles a 1.800 soles como máximo, y tampoco no les reconocerán el derecho de desayuno, almuerzo y cena", expresó el vocero.

Ante la negativa, sostuvo que se seguirá manteniendo el bloqueo del acceso a la empresa minera Barrick. "Le hemos dado una tregua hasta el día lunes (hoy) a las 8:00 de la mañana para que reevalúen su propuesta, de lo contrario la medida se va a radicalizar con el bloqueo de las carreteras que une a la sierra liberteña. Ahora, estamos fortaleciendo la masa con más ronderos y campesinos”, agregó.

El dirigente denunció que los comuneros que se encuentran en el ingreso del centro de operaciones de la minera Barrick, recibieron amedrentamientos por parte de la Policía del Comando de la División de Operaciones Especiales (Dinoes) con disparos al aire y la rotura de vidrios de una minivan propiedad de los campesinos de Quiruvilca. "Esto exacerba aún más los ánimos de los pobladores que están protestando de una forma pacífica. Ahora los empresarios de Barrick nos han dicho que si no levantamos nuestra medida de lucha no habrá diálogo” finalizó.

La República

Portal Minero
Posted at feb 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 26, 2013
feb 22, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}