2013/02/22
Empresa canadiense vende propiedad de minera a Teck
Chile
Viernes 22 de Febrero de 2013.- La compañía canadiense Coro Mining Corp. anunció la venta de su propiedad en el proyecto minero de cobre Chacay -ubicado en la III Región- por US$ 2,5 millones a la Compañía Minera Relincho S.A., subsidiaria de Teck Resources Limited.
Coro, dedicada a la exploración y desarrollo de proyectos mineros en países latinoamericanos como Chile y Argentina, acordó también mediante la transacción que se le pagará un royalty de 1,5% sobre las ventas de Chacay.
"Por la cercanía de Teck con Chacay (que está a 12 kilómetros al sureste de Relincho), vimos la oportunidad de que ellos desarrollen el proyecto en condiciones mucho mejores que las nuestras", señaló el vicepresidente de desarrollo de proyectos de Coro Mining Corp., Marcelo Cortes. Por su parte, Teck señaló que Chacay tiene el potencial para complementar su actual proyecto Relincho.
Coro maneja actualmente el proyecto San Jorge de oro y cobre en Argentina, y Berta, El Desesperado y Payén en Chile, entre otros. En estos últimos tres es donde la compañía se quiere focalizar.
"Para poder seguir desarrollando y explorando esos proyectos, encontramos que una manera de hacerlo era vendiendo Chacay, que le conviene a Teck y a nosotros", dijo Cortes.
EMOL
Portal Minero
Multan a Pascua Lama y SMA investiga nuevo proceso ambiental
Chile
Autoridades mantienen la operación totalmente cerrada en Chile. Mientras, la firma fue notificada de una multa de US$ 258 mil.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- “Toda operación minera en Pascua Lama, está paralizada”. Así de enfático y claro es Mauricio Pino, seremi de Minería de Atacama al referirse al proyecto más ambicioso de la minera canadiense Barrick y, de paso, la inversión más elevada en nuestro país. Esta paralización –que no toma en cuenta el levantamiento del campamento y otras obras anexas- es porque “el material particulado del proyecto está muy por sobre la norma”, indicó Pino a Diario Financiero.
Estas declaraciones se dan en medio de la resolución de la Comisión Ambiental de Atacama que multó al proyecto debido a varios incumplimientos, mientras paralelamente es investigada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).
?Sanción ambiental?
La Comisión Ambiental de Atacama encabeza cinco procesos sancionatorios contra Pascua Lama y dos de ellos recientemente arrojaron multas, que en total ascienden a US$ 258 mil. Entre los incumplimientos que detonaron las sanciones hay problemas con los manejos de riles, agua potable, dificultades emanadas de los bypass de transportes y el manejo de temas sanitarios y de protección de glaciares.
Al ser consultada la empresa sobre las recientes multas, dijo que analizarán la resolución para determinar los pasos a seguir, y que “siempre hemos dicho que estamos comprometidos con el cumplimiento de nuestras obligaciones y hemos presentado nuestros descargos sobre estos temas. Si en algún punto hubiésemos fallado, asumiremos nuestra responsabilidad”.
Por su parte, el seremi de Minería de Atacama, señala que “es un poco irrisorio cuando la empresa trata de explicar que el nivel de polvo de suspensión que hay en la mina no tiene por qué tener relación con el polvo que le pueda caer a los glaciales. Tienen directa relación, están uno al lado del otro”. De lo anterior, recientemente Barrick atribuyó que el deterioro de los glaciales cercanos a Pascua Lama se debe al cambio climático. Pino explica, además, que “lo que la comunidad espera de nosotros como gobierno, es que exijamos el cumplimiento de la normativa legal vigente. Es lo mínimo”, y aclara que lo que dice no es en contra de Barrick, “porque en el caso de Casale (el otro proyecto de la compañía) ellos actúan completamente distintos”.
Superintendencia?
Paralelamente, Pascua Lama también enfrenta un proceso en la SMA donde la misma firma se autodenunció en enero por el colapso del canal perimetral de las aguas de no contacto. Respecto al tema, el superintendente del ramo no se puede referir porque aún el proceso está en curso, pero sí se sabe que las sanciones podrían llegar a US$ 10 millones por evento o, incluso, como indica el seremi de Minería de Atacama “se podría revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a Pascua Lama por sus reiterados incumplimientos (…). Exactamente lo mismo que le pasó a Agrosuper”.
DF
Portal Minero
Collahuasi respalda a Gener y Colbún y se opone a interconexión SING-SIC
Chile
Minera señala que a los estudios de la CNE le faltan variables que midan la minimización de costos de inversión, operación y falla del sistema.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- Un nuevo actor se sumó a la polémica por la interconexión de los dos mayores sistemas eléctricos del país, el SING y el SIC, que propone la Comisión Nacional de Energía (CNE). A los reparos que presentaron AES Gener, Colbún, Guacolda, y las filiales de GDF Suez, E-CL y Eólica Monte Redondo, ahora la minera Doña Inés de Collahuasi, de Xtrata y Anglo American, planteó sus observaciones al Panel de Expertos, en los que sugiere “excluir” la interconexión del plan de expansión troncal.
Respecto de las presentaciones de AES Gener y Colbún, dice el escrito de cuatro páginas enviado al panel, “Collahuasi comparte las conclusiones contenidas en ellas en el sentido que una interconexión entre sistemas eléctricos independientes no puede materializarse como parte del sistema de transmisión troncal en la forma que pretende hacerlo la Comisión Nacional de Energía”, indica el documento.
Además, la minera señala que “no es factible que la CNE en aras de obtener un propósito que a su juicio pueda resultar razonable, desatienda las disposiciones legales que regulan la materia en análisis”.
La minera acusa que al estudio de la CNE le faltan variables que midan la minimización de costos de inversión, operación y falla del sistema, por lo que el informe que realizó el gobierno no garantizan estos puntos. Es más, señala que “otros estudios realizados sobre la factibilidad de la interconexión SIC-SING indican que el costo de inversión, operación y mantenimiento (...) superan los beneficios que podrían traer a los dos sistemas eléctricos”.
Además, considera que el fundamento de la CNE, de que la interconexión resolvería los problemas de congestiones y debilidades del sistema troncal, “no es correcto”, puesto que la solución radica en otras obras que están en construcción.
DF
Portal Minero
El boom del GNL en Chile, demanda se duplicará a 2023
Chile
En una mirada de largo plazo, Goldman Sachs también lanzó advertencias por la producción y demanda.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- Las proyecciones de demanda de GNL en el mundo al 2014 estarán restringidas por la capacidad existente. Esta es una de las advertencias que hace Goldman Sachs (GS) en un reporte que realiza estimaciones de crecimiento tanto de la demanda como de la capacidad de licuefacción (suministro) del GNL.
Dentro de estas previsiones, el banco de inversión prevé que Chile demandará este año 4.000 millones de m3 de gas natural licuado, mientras que a 2023 requerirá 9.000 MM m3. Así, el alza de la demanda del país superará a la de Argentina y Brasil (ver tabla).
Aunque el banco de inversión no ahonda en las causas, expertos señalan que las expansiones de proyectos locales de GNL anunciados por las compañías amparan la tesis de Goldman Sachs (ver recuadros).
Con todo, Chile verá de igual forma una ralentización de su demanda entre 2014 y 2016, manteniéndose estable en 5.000 millones de m3 al año, mientras que entre 2018 al 2020 se quedaría en 7.000 millones de m3.
Brasil, en tanto, alcanzaría sólo 4.000 millones de m3 de demanda de GNL al 2020, esto, explican expertos por la riqueza energética con la que cuenta ese país.
Según cálculos del banco, la capacidad de licuefacción de EEUU aumentaría, entre 2016 y 2020, en 70.000 millones de m3; Canadá lo haría en 48.000 millones de m3; y Mozambien 21.000 millones de m3, en el mismo período. Así las cosas, en los próximos 10 años, la capacidad aumentaría en torno a 660.000 millones de m3, estima GS.
De esta forma, al 2023, la tasa de uso del GNL, entre la demanda y la capacidad de licuefacción llegaría a 84,4%, la más alta en la década, esto debido a un aumento entre 2013 y 2023 de 68% en la demanda, mientras que la capacidad de licuefacción crecería sólo 62%.
Las advertencias?
El banco de inversión, además advirtió ciertos riesgos para la oferta de GNL en el mundo durante la próxima década. “El debate político sobre las exportaciones estadounidenses de GNL, obviamente, representa un riesgo para (sus estimaciones de crecimiento de la producción), como también la incertidumbre respecto del calendario de los proyectos de licuefacción actualmente en construcción y del desarrollo en Mozambique”.
Los temores de EEUU se basan en que “no hay garantías respecto del volumen de exportaciones de GNL desde EEUU que el Departamento de Energía finalmente aprobará”, dice el informe.
A esto se suma otro componente de riesgo, por el lado de la demanda. Según Goldman Sachs, los países no Ocde doblarían su cuota de mercado hasta un 48% en diez años, lo que compensaría una baja que se espera en Japón a medida que su capacidad nuclear se reinicie. Sin embargo, “el potencial de exploración y desarrollo de shale gas en China supone un riesgo (…), ya que podría reducir la necesidad de importaciones” en ese país.
Generadoras y mineras en el norte
Un terminal flotante regasificador de GNL, con una capacidad inicial de 5 millones de m3 al día, pretende desarrollar la generadora del norte GasAtacama. En tanto, BHP Billiton y Codelco presentaron dos centrales a GNL para construir por terceros en el norte. Mientras, GNL Mejillones está en proceso de "Manifestación de Interés" para determinar la demanda futura de GNL.
Gener, Colbún y GNL Quintero en el centro
A mediados de 2014 Colbún y AES Gener recibirán el terminal flotante regasificador de GNL por el que pagarían hasta US$ 360 millones. Colbún podría abastecer sus centrales Nehuenco 1 y 2, cerrar Candelaria, mientras que Gener lo usaría para Nueva Renca.
GNL Quintero, en tanto, está en proceso de expansión del terminal en un 50% de capacidad.
El proyecto Octopus en Concepción
Dos centrales de gas natural de ciclo combinado de 570 MW cada una, son una parte del proyecto Octopus, que se levantará en Concepción. A esto se suma un terminal flotante que tendría una capacidad de regasificación de 10 millones de m3 diarios.
Se espera que ingresen el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en las próximas semanas.
El análisis de la acerera CAP
Otra firma que estaría mirando ingresar con un terminal de GNL es CAP. La compañía tomaría una decisión durante este año y estaría mirando tanto el norte como el sur para su instalación. El objetivo es que comience a suministrar energía a partir de 2018.
Según fuentes de la industria, MPX, tras la caída de Castilla, también analiza el desarrollo de centrales a gas natural.
DF
Portal Minero
Ministro de Energía defendió corriente continua en interconexión SIC-SING
Chile
El secretario de Estado afirmó que la opción escogida es la más segura.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- En medio de la discusión que se desarrolla en el Panel de Expertos sobre la opción de la CNE de licitar un proyecto de interconexión SIC-SING en corriente continua, el ministro de Energía, Jorge Bunster, defendió la decisión del organismo explicando que los diversos estudios realizados demuestran la mayor seguridad que ofrecería una interconexión en corriente continua.
Consultado respecto a las recientes críticas que planteó una importante consultora eléctrica a la defensa del proyecto que realizó la CNE ante el Panel de Expertos, el secretario de Estado afirmó que la opción escogida es la más segura. Ahondó en la importancia de este criterio destacando que “en el gobierno hicimos un estudio acabado y profundo de las distintas alternativas, especialmente a través de la CNE, y se concluyó que la interconexión en corriente continua ofrece mayores grados de seguridad, en términos de evitar los riesgos de black out en ambos sistemas. Se simularon situaciones de todo tipo”.
En otro tema contingente, Bunster celebró la decisión de la generadora brasileña de Eike Batista, MPX, de permanecer en Chile. “Lo vemos como una confirmación de esa y de muchas otras empresas que siguen viendo a Chile como un destino interesante para sus inversiones. No solo eléctricas sino que mineras y de todo orden”, comentó.
En el contexto de la presentación oficial del Concurso de Innovación en ERNC, donde también participaron otras autoridades, el ministro señaló que a partir de este año podría consolidarse el despegue de las ERNC. “Actualmente hay casi 500 MW de ERNC en construcción de un total de 2.800 MW. Estos son fundamentalmente mini hidro, eólicas y hay un proyecto solar de 100 MW que se va a desarrollar cerca de Copiapó”.
Concurso de Innovación en ERNC
El ministro de Energía, Jorge Bunster, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, lanzaron el Concurso “Innovación en Energías Renovables no Convencionales”, el cual otorgará financiamiento al desarrollo de proyectos ERNC orientados a fomentar el autoabastecimiento.
La iniciativa cuenta con un presupuesto global de US$10 millones y es el primero de dos convocatorias por US$5 millones que se enmarcan en el convenio de cooperación suscrito por el Ministerio de Energía para promover este tipo de energías.
El subsidio otorgado cubre hasta el 50% del costo total del proyecto, con un tope de $500.000.000. Los participantes deberán aportar el financiamiento restante y el aporte pecuniario deberá ascender al menos al 90%.
Estrategia
Portal Minero
Parlamentarios no ven paralización pero piden priorizar proyectos clave
Chile
El tema energético, iniciativas en educación y salud, están entre las que los legisladores apoyarían en este año cruzado por elecciones.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- El senador Andrés Zaldívar (DC) no ve una paralización del trámite legislativo, aunque sí cree necesario un acuerdo entre el gobierno y el Parlamento sobre una agenda que integre los temas realmente más relevantes. Un punto adicional y clave es que antes del 30 de noviembre hay que tener despachada la Ley de Presupuestos.
“El gobierno debe hacer una selección, debe lograr un acuerdo con el Parlamento de los tiempos legislativos y no abusar tanto de las urgencias inmediatas, sino que de fijar calendarios de despacho y con temas o proyectos prioritarios”, sentencia el parlamentario. Para esto, agrega, “lo primero es que el gobierno se ponga de acuerdo internamente sobre cuál es su agenda, sin perjuicio de escuchar también al Parlamento”. Zaldívar enumera: “El tema energético es de la esencia del tiempo próximo, está lo de educación que hay que darle solución. La ley de presupuestos, más otros temas como la reforma al sistema de salud, temas políticos de regionalización, transparencia. Esto será bien complejo, porque hay que tratar de compatibilizar el año político con el año legislativo y aquí tiene mucha responsabilidad el gobierno en tomar acuerdo con las presidencias de cada cámara y los comités para fijar calendario y prioridades a abordar”.
A juicio del diputado Ernesto Silva (UDI), “siempre es necesario priorizar los temas legislativos, a veces es difícil sacar los proyectos adelante si hay muchos temas diversos y se pierde además la agenda política del gobierno”.
No obstante, apunta a la oposición: “Lo que manda aquí es la actitud que pueda tener la oposición, si va a colaborar o será más obstructiva, eso será lo más relevante”.
En su listado de prioridades apunta a incluir las recomendaciones de la OCDE en materia laboral, “eso es relevante, no ha estado en la agenda y debe ser incorporado”. Añade que “el gobierno debe cumplir con los compromisos adquiridos en su programa de gobierno y a lo largo de su mandato, además de aquellos temas que son especialmente urgentes como el energético y despejar las incertidumbres en el área isapres, pero con un buen proyecto”.
DF
Portal Minero
Ministro Bunster, Las condiciones están dadas para invertir en el país
Chile
Ante anuncio de MPX de que mantiene proyectos.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló que la decisión de la brasileña MPX Energía de mantener su intención de invertir en Chile confirma que están dadas las condiciones para materializar proyectos en el país. "Este anuncio confirma que esa y otras muchas empresas siguen viendo a Chile como un destino interesante para sus inversiones, no sólo eléctricas", dijo Bunster, según informó ValorFuturo.
El secretario de Estado argumentó que ello se basa en el hecho de que "Chile tiene un estado de derecho, donde los contratos se cumplen y donde existen las condiciones para que el inversionista pueda desarrollar con seguridad sus proyectos económicos".
EMOL
Portal Minero
Congreso espera institucionalizar consulta indígena antes de elecciones
Chile
El 6 de marzo están invitados a la instancia los ministros de Interior, Segpres y Desarrollo Social.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- “No quiero que el tema se contamine con las elecciones, sería un tremendo error político del Congreso, esto debe ser tratado como un tema de Estado”, afirmó el senador Juan Pablo Letelier (PS), que es el presidente de la comisión bicameral del Congreso que analizará la forma de aplicar la consulta indígena que obliga el Convenio 169 de la OIT a Chile cuando alguna legislación afecte a los pueblos originarios.
Este trabajo parte el 6 de marzo con la exposición de los ministros de Interior, Segpres y Desarrollo Social. Letelier reconoció que es un tema complejo y que espera tenerlo resuelto antes de los procesos eleccionarios parlamentario y presidencial de este año.
Explicó que su labor será “una modificación al reglamento del Senado y la Cámara de Diputados, para que cada vez que ingrese un proyecto de ley que pueda ser considerado que afecta a los pueblos originarios exista un órgano que lo califique y, luego de eso, el reglamento tenga un procedimiento con plazos y con responsables para llevar a cabo esta consulta, que sea un procedimiento legal e institucionalizado; sólo así se dará cumplimiento al Convenio 169”.
Indicó que espera tener un borrador en un plazo razonable y que a partir de ese texto se pueda establecer una consulta del mecanismo a los pueblos originarios y que espera el apoyo de la OIT y el Instituto de Derechos Humanos.
También delimitó el trabajo del grupo legislativo aclarando que “esta no será una comisión para ver los conflictos indígenas en Chile o para analizar la realidad histórica; sino que tenemos un propósito acotado”.
Por lo mismo, afirmó que “mientras mantengamos acotado el sentido del trabajo de esta comisión podemos lograr un acuerdo en un plazo acotado, siempre que seamos cuidadosos de escuchar a todos y luego tomar las decisiones que correspondan”.
Dijo que hay que determinar que “cuando se habla de consulta hay que saber qué se consulta, cómo, cuándo y a quiénes se consulta”. Asimismo afirmó que su labor será en paralelo a la que hace el gobierno, porque “no es lo mismo cuando hay una iniciativa legal, cuando hay una inversión pública o cuando hay una inversión privada que requiere de autorización pública. Son tres situaciones distintas y en estos casos lo que necesitamos son procedimientos de participación ciudadana y respetar a los pueblos originarios”, concluyó.
DF
Portal Minero
¿Cambiar los parámetros de la ley de ERNC? La batalla que viene en energía
Chile
Viernes 22 de Febrero de 2013.- Que su origen está en los requisitos para otorgar bonos de carbono. Que era lo que se estilaba, en su minuto, en Europa. Que marca el umbral entre una central grande y una pequeña. Distintas son las razones que dan en la industria y a nivel político para explicar el origen del límite de 20 MW que establece la ley para reconocer como ERNC (y obtener los beneficios de la norma) a las centrales minihidro, pero no existe una versión consensuada.
Sin embargo, allí permanece en la ley. La norma de fomento a las ERNC, promulgada en 2008, no da mayores luces al respecto, por lo que hay que remitirse a la discusión parlamentaria. Entonces, l que se planteó simplemente fue que las centrales menores a 20 WM generan menor impacto ambiental. Punto.
Cinco años después, y en medio de la discusión de un paquete de reformas al sector eléctrico, y que incluye un cambio a la ley de ERNC, el límite vuelve a ponerse sobre el tapete, por la apertura que ha mostrado el gobierno a discutir “todos los temas” que atañen al sector, en un año que será clave para el negocio energético.
Los grandes desarrolladores quieren cambiar este límite, que consideran arbitrario, y dicen que le han planteado al gobierno su posición. Según su postura, el límite no tiene razón de ser y es totalmente arbitrario.
En la industria creen que una de las razones que tuvo el gobierno para echar pie atrás en el 20-20 (que el 20% de la matriz sea ERNC a 2020) era la dificultad para cumplirla. Pero en las grandes eléctricas piensan que es la misma ley la que se autolimita, porque sin la barrera de los 20 MW para centrales mini-hidro la del 20% estaría más a la mano.
“Para el país no tiene ningún beneficio que la ley 20.257 considere un límite de 20 MW para que centrales hidroeléctricas de pasada, que a nivel mundial son consideradas como renovables, en Chile no lo sean. Así lo hemos planteado como empresa y como Asociación de Generadores”, señala el gerente general de Pacific Hydro y presidente de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, José Antonio Valdés.
El directivo va más allá y plantea que el límite es arbitrario y discriminatorio. “La ley establece este límite arbitrario para que a las centrales hidroeléctricas de pasada se les reconozca su atributo verde, en circunstancias que éstas, independientemente de su tamaño, utilizan el recurso más abundante y competitivo de generación con el que Chile cuenta y lo hacen de manera eficiente, amigable con el medioambiente y sustentable”.
Agrega que “ejemplo de ello son nuestras centrales hidroeléctricas de pasada Chacayes, La Higuera y La Confluencia que hemos construido en los últimos años. Cada una de ellas tiene una capacidad superior a los 100 MW y están registradas bajo el Protocolo de Kioto para emitir y comercializar bonos de carbono. Esto significa que a nivel internacional son consideradas como renovable, sin embargo, en Chile, para cumplir con la ley 20.257, deben comprar energía renovable y reciben el mismo trato que una termoeléctrica”.
A nivel político, la situación es compleja. Uno de los hechos que gatilló un quiebre entre el Ministerio de Energía y el Congreso (puntualmente la oposición) el año pasado, fue la insistencia del Ejecutivo (según cuentan en el Congreso) de negociar una modificación al respecto. Es decir, no hay mucho piso político del lado de la Concertación.
El problema para el gobierno sería que el nuevo esquema que propuso para fomentar las ERNC, en base al pago de primas y mediante un esquema de licitaciones especiales para estas energías, podría dar ventajas a grandes generadores que cuenten con centrales mini hidro superiores a los 20 MW, principalmente porque centrales de mayor potencia tienen mayor facilidad para conectarse a la red eléctrica, pues mientras más energía se transmite, más rentable se hace construir una línea.
Esto se relaciona, además, con la abismal diferencia entre la cantidad de proyectos de ERNC aprobados (que suman 10.000 MW) y que apenas 400 MW están en construcción. El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que este tipo de centrales recién está despegando y que cree que se irán fortaleciendo en el futuro. “Todavía representan un porcentaje bajo, hay que ir construyendo la matriz energética sobre tecnologías que sean estables y hay que ir administrando”, señaló la autoridad.
Carlos Finat: "Nos parece que el límite está bien puesto y que en la práctica, ha funcionado"
Para los desarrolladores de ERNC agrupados en la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), el límite ha generado efectos favorables para el sector, porque ha permitido el aumento de proyectos pequeños (desde 1 MW). ¿La norma cumple?, dice su director ejecutivo Carlos Finat.
¿Cuál es su opinión sobre el límite de 20 MW para las centrales hidroeléctricas incorporado en la ley de ERNC?
-La definición de la ley 20.257 sobre el límite de las centrales hidroeléctricas nos parece correcto, porque establece una diferenciación entre aquellos proyectos menores a 20 MW que requieren condiciones especiales para su desarrollo, respecto de los proyectos mayores que muchas veces pueden resolver estos mismos temas por sí solos. Esa es la diferencia. Ese límite está bien puesto; en la práctica ha funcionado, y lo que está haciendo es otorgar algunos beneficios a estas centrales, como el auto despacho, y otras, que favorecen y facilitan las inversiones para pequeños proyectos que de otra manera no funcionarían. Esas mismas cosas no las necesitan los proyectos mayores, que tienen economías de escala, condiciones de conexión a la red que son distintas. Si se le aplicaran estas mismas condiciones a ellos vendría a ser una especie de subsidio indirecto y, por lo tanto, no estamos de acuerdo con eso.
¿En su opinión, una central hidroeléctrica de pasada, pero de más de 20 MW, no es energía renovable?
-Son energía renovable, pero no califican como energía renovable no convencional. Las tecnologías que se utilizan para esta generación mayor son las mismas que se utilizan en grandes proyectos hidroeléctricos. Las tecnologías de pequeñas centrales hidroeléctricas son diferentes: no tienen operador, son de pasada sin regulación, por lo tanto, tienen una tecnología diferente. El principio de uso del agua es el mismo, pero la tecnología es diferente.
La eliminación de la meta 20-20 y su reemplazo por un sistema de primas, como propuso el gobierno para fomentar las ERNC ¿es razonable?
-No nos parece razonable lo que plantea el gobierno y así se lo hemos hecho ver a distintas autoridades, porque no le quita la incertidumbre al inversionista sobre el flujo de ingresos futuros. Lo que plantea el Ejecutivo es una prima que se aplica sobre el costo marginal y eso tiene la variabilidad del costo marginal, que hoy puede ser uno y mañana puede ser dos. No resuelve el problema. Entonces, lo que buscamos es un conjunto de medidas que permitan resolver la barrera de financiamiento con que se encuentran los proyectos de ERNC y que, para nosotros, es la ley 20-20 que en su minuto aprobó el Congreso.
Pulso
Portal Minero
Abengoa de España gana buena pro de línea de transmisión Machupicchu - Tintaya
Perú
Viernes 22 de Febrero de 2013.- La empresa de origen español Abengoa Perú se adjudicó la buena pro de la concesión del proyecto de Línea de Transmisión de 220 kilovatios (Kv) Machupicchu – Quencoro – Onocora – Tintaya y Subestaciones Asociadas, tras presentar una oferta de US$ 114 millones 262,782 como monto de inversión.
Proinversión lo consideró como el mejor postor ya que también ofreció US$ 2,500 millones como costo de operación y mantenimiento anual. El proceso tenía como factor de competencia el valor del Costo de Servicio Total de la línea.
El valor del Costo de Servicio Total está constituido por la anualidad tanto del costo de inversión más el costo de operación y mantenimiento anual.
El monto ofrecido por la empresa Abengoa Perú es altamente competitivo con relación a los montos máximos establecidos en el concurso, y por ende superó las propuestas de tres postores que presentaron sus respectivas ofertas.
Proinversión explicó que la concesión de esta línea tiene como objetivo completar el acondicionamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para dotarlo de energía, lo cual estabilizará el sistema energético en la zona sur este del Perú.
El proyecto comprende un tramo de 220 kilovatios (Kv) desde Machupicchu a Quencoro de aproximadamente 153 kilómetros (Km), con un circuito y 300 megavoltio amperios (Mva) de capacidad.
Asimismo, el proyecto encargado por el ministerio de Energía y Minas, también alcanza el tramo de 220 kilovatios que une las subestaciones de Quencoro y Onocora, de aproximadamente 116 kilómetros, un circuito y una capacidad de 300 megavoltio amperios (Mva) además del tramo en 220 kilovatios (Kv) Onocora -Tintaya de aproximadamente 84.9 kilómetros (Km), dos circuitos, y una capacidad de 300 megavoltio amperios (Mva) cada uno.
Se ampliarán las Subestaciones Suriray (Machupicchu), Quencoro Existente y Tintaya Nueva, y se construirán las nuevas subestaciones de Quencoro y Onocora.
Biznews
Portal Minero
Panoro obtiene financiamiento por más de US$ 15 millones para proyecto Cotabambas
Perú
Viernes 22 de Febrero de 2013.- La compañía Panoro Minerals logró obtener C$ 15,015 millones, equivalente US$ 14,814 millones, para financiar la exploración y el desarrollo del proyecto de cobre y oro Cotabambas, ubicado en el departamento de Apurimac.
Estos fondos fueron resultado de la negociación de acciones comunes, en la modalidad de “bought deal” (emisión adquirida anticipadamente por un consorcio bancario) con Canaccord Genuity como líder suscriptor.
De esta manera, la compañía concretó la venta de 27,300 millones de acciones comunes al precio de C$ 0.55 por acción común con los suscriptores, además de una opción de sobre-asignación de 4,095 millones de acciones, agregó.
Asimismo, la minera propietaria también del proyecto de cobre y molibdeno, Antilla; espera que la oferta de los títulos finalice el 14 de marzo del presente año.
Biznews
Portal Minero
Española Gestamp invertirá US$ 150 millones en planta de energía eléctrica en Ucayali
Perú
Viernes 22 de Febrero de 2013.- La empresa española Gestamp estimó una inversión de US$ 150 millones para la construcción de una planta de energía eléctrica, la cual funcionará con los residuos de la industria de la madera, informó presidente regional, Jorge Velásquez Portocarrero.
“Con toda la cantidad de materia prima que se pierde cada año podemos tener más de 450 mil toneladas de madera y generarse energía eléctrica para Ucayali, llegando hasta 46 megavatios de potencia, lo suficiente para que la región tenga energía con recursos renovables en los próximo 40 ó 50 años”,resaltó en declaraciones a la Agencia Andina.
“Por eso es que los inversionistas españoles pueden instalar una planta como la tienen en Estados Unidos, Uruguay, Irlanda, Corea y España, entre otros países”, anotó.
Por lo pronto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino ya sostuvo una reunión con los representantes de Gestamp.
“Le hemos pedido al ministro que convoque a concurso público con el propósito de propiciar la participación de los interesados, porque en Ucayali tenemos el recurso forestal barato y podríamos satisfacer la demanda de las grandes empresas”, finalizó.
Biznews
Portal Minero
Southern Copper logró pacto laboral con trabajadores
Perú
Viernes 22 de Febrero de 2013.- Luego de una prolongada negociación, la minera Southern Copper Perú y sus trabajadores, acordaron un nuevo contrato laboral de tres años que establece el aumento del salario de los obreros.
Tras largar conversaciones, los trabajadores y Southern Copper pactaron un incremento salarial del 6,5% el primer año y del 5% en cada uno de los dos siguientes, en tanto el nuevo contrato vencerá a fines del 2015, según precisó el líder sindical Adrián Mamani, según elcomercio.pe.
Los trabajadores realizaron una huelga de dos días a fines de diciembre en demanda de un alza salarial del 25% y mejores condiciones de seguridad.
Southern Copper, controlada por Grupo México, opera los yacimientos Buenavista y La Caridad en México, así como las minas Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo en nuestro país. En el Perú espera producir este año unas 650.000 toneladas de cobre.
La minera espera elevar su producción de cobre actual para alcanzar los 1,4 millones de toneladas anuales en 2015.
La empresa minera aportó el año pasado con el 24% de la producción de cobre de Perú, que es el segundo productor mundial de cobre después de Chile. En Cuajone, Toquepala e Ilo, Southern Copper produjo el año pasado unas 296.000 toneladas de cobre, según datos oficiales.
Biznews
Portal Minero
Antofagasta Plc sufre revés en ICC
Internacional
Además, dijeron que el tribunal hizo expresa referencia a la resolución del tribunal CIADI sobre la misma materia en el proceso iniciado por Thethyan contra el gobierno de Pakistán.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- El martes pasado el tribunal arbitral de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) rechazó las medidas cautelares presentadas por Tethyan Copper (TCC, donde Antofagasta Plc y Barrick Gold son socios), en el marco del proceso por Reko Diq. La razón esgrimida es que no se acreditó que el desarrollo de Tanjeel -yacimiento de óxidos de cobre que sería explotado por parte del gobierno de Balochistán- cause un daño irreparable al eventual desarrollo del proyecto en disputa.
“Pero al mismo tiempo el tribunal fue claro en señalar que su decisión se basó en las reiteradas declaraciones de ese gobierno en el sentido que su desarrollo minero estará confinado a Tanjeel y no se extenderá a otros yacimientos dentro del área pedida por Tehthyan para el desarrollo del proyecto minero Reko Diq, sin previo y oportuno aviso al tribunal”, señalaron desde el brazo minero del grupo Luksic.
Además, dijeron que el tribunal hizo expresa referencia a la resolución del tribunal CIADI sobre la misma materia en el proceso iniciado por Thethyan contra el gobierno de Pakistán.
A medidados de diciembre pasado el CIADI aprobó las medidas cautelares presentadas por TCC, y se espera que este proceso dure un par de años.
Reko Diq es una de las mayores reservas de cobre y oro del mundo.
DF
Portal Minero
Gobierno uruguayo propone aliarse con minera Aratirí para explotar yacimiento
Uruguay
La financiación de un proyecto de más de US$3.000 millones es una cuestión clave, y se nos va a dar en pocos días discutir el marco de alguna eventual asociación del Estado con esta compañía en este proyecto", afirmó Mujica.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- El Gobierno uruguayo anunció su intención de presentar a la minera Aratirí, propiedad del grupo indio Zamin Ferrous, un plan para aliarse y explotar de forma conjunta el yacimiento de hierro sobre el que la empresa pretendía establecer una megaexplotación minera.
Según informó el presidente José Mujica en un encuentro con la prensa tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario, la idea del Gobierno le fue transmitida a Aratirí en una reunión privada y pretende que con algún tipo de asociación con el Estado, la empresa culmine de desarrollar su proyecto millonario.
"La financiación de un proyecto de más de US$3.000 millones es una cuestión clave, y se nos va a dar en pocos días discutir el marco de alguna eventual asociación del Estado con esta compañía en este proyecto", afirmó Mujica.
El presidente apuntó que el desarrollo de esta iniciativa, muy criticada por productores rurales y ambientalistas uruguayos por la magnitud del proyecto, "es importante entre otras cosas por lo que significa para el futuro exportador, en materia de trabajo, y de calificación de los salarios" además de ayudar a la creación de un nuevo puerto de aguas profundas, una de las prioridades en infraestructura de su mandato.
Por su parte, el gerente general de Aratirí en Uruguay, Fernando Puntigliano, se refirió a esta propuesta como algo "imaginable" y subrayó que la empresa está abierta "a cualquier propuesta del presidente Mujica".
Aún así, Puntigliano sostuvo que de momento lo único que obliga a modificar el desarrollo del proyecto de Aratirí es la nueva ley de minería de gran porte, de estudio en el Parlamento y que establece nuevas y más severas condiciones de explotación para las empresas mineras.
El proyecto original de la Minera Aratirí pretendía la construcción de un complejo minero a cielo abierto de 6.210 hectáreas sobre el yacimiento de Valentines, en el interior del país y de un mineroducto de 212 kilómetros de largo hasta una terminal portuaria en el océano Atlántico con la intención de exportar 18 millones de toneladas de hierro al año.
Debido a las protestas de ambientalistas, productores rurales y políticos de todos los sectores, el Gobierno anunció la creación de una nueva ley de minería, que se sigue debatiendo entre los legisladores.
EFE
Portal Minero
Perú emitiría sus certificaciones técnicas para la minería
Perú
Viernes 22 de Febrero de 2013.- El representante de la Asociación de Exploradores del Perú (AEPE), André Gauthier, anunció que se trabaja para que en julio del 2014 el Perú se integre al Committe for Mineral Reserves International ReportingStandards (CRIRSCO), por lo que nuestro país tendría la capacidad de emitir certificaciones técnicas en trabajos de exploración minera.
“Hoy en día el requerimiento de un certificado técnico implica recurrir a países como Canadá, Estados Unidos o Chile, cuando en el Perú estamos en capacidad de hacerlo, reduciendo costos y generando mayor eficiencia”, dijo.
La República
Portal Minero
Beneficios de siderúrgica brasileña Gerdau caen 70% al cierre de 2012
Brasil
La siderúrgica atribuyó la caída a un descenso de los ingresos, debido al mal momento que vive la siderúrgica mundial, y al aumento de los costes.
Viernes 22 de Febrero de 2013.- La siderúrgica brasileña Gerdau, uno de los mayores fabricantes de aceros planos del mundo, cerró el último trimestre de 2012 con un beneficio neto de 131 millones de reales (US$65 millones), 70,1% menos respecto a los últimos tres meses de 2011, dijo la firma.
En un comunicado, la siderúrgica atribuyó la caída a un descenso de los ingresos, debido al mal momento que vive la siderúrgica mundial, y al aumento de los costes.
Entre octubre y diciembre últimos, los ingresos de Gerdau cayeron 1% respecto a igual período de 2011, con 8.990 millones de reales (US$4.450 millones), mientras que las ventas cayeron 8% en los últimos 12 meses con un total de 4,3 millones de toneladas.
En el último trimestre de 2012, la producción de Gerdau fue todavía menor, con un descenso del 12% y 4,2 millones de toneladas en total.
En el mismo período, el coste de las ventas creció 1,3%, totalizando 7.970 millones de reales (unos US$4.000 millones), pese a la caída de la facturación.
Con ello, el lucro bruto de la siderúrgica fue de 1.002 millones de reales (US$500 millones), 15,2% menos debido a los costes mayores de operación en toda América Latina, excluyendo Brasil.
El lucro operacional, antes de intereses e impuestos, cayó un 25,3% hasta los 425,4 millones de reales (US$212 millones).
En la misma comparación, el beneficio antes de intereses, impuestos, deprecación y amortización (Ebtida, en inglés) bajó 13% en el cuarto trimestre, llegando a los 891 millones de reales (US$445 millones).
Así, en todo 2012, el lucro líquido de Gerdau cayó 29% hasta los 1.420 millones de reales (US$570 millones), mientras que los ingresos avanzaron 7%, con 37.908 millones de reales (US$18.900 millones).
Gerdau, con 45.000 empleados y acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, tiene plantas en 14 países de América, Europa y Asia, concentradas principalmente en Brasil, Estados Unidos y Canadá.
Xinhua
Portal Minero
Dueño de Inca de Oro busca sumar nuevos activos mineros para viabilizar proyecto
Last changed: feb 22, 2013 08:40 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, oro, codelco, de, inca, panaust
Chile
Pan Aust está buscando adquirir pertenencias mineras en Chile, en conjunto con Codelco.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- El operador australiano de minas de cobre y oro Pan Aust está buscando adquirir pertenencias mineras en Chile, en conjunto con Codelco, para agregar a su proyecto Inca de Oro.
PanAust quiere aliarse con la estatal, ya que el mayor productor mundial de cobre conoce los proyectos que tienen una capacidad de producción anual de 50.000 toneladas métricas a 150.000 toneladas, dijo el director ejecutivo de la compañía, Gary Stafford, a Bloomberg.
PanAust, que controla el 66% de Inca de Oro, y Codelco, que posee el 34%, decidieron a fines de 2012 postergar indefinidamente el inicio de obras del proyecto, debido a los altos costos de la energía.
Fuentes cercanas a la compañía estatal señalaron que el objetivo de PanAust es viabilizar la iniciativa.
LTOL
Portal Minero
|
|