a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 21, 2013

  2013/02/21
Gobernador de Mendoza se reúne con Subsecretario MOP para apoyar a Bioceánico Aconcagua
Last changed: feb 21, 2013 17:45 by Editor Portal Minero
Labels: chile, argentina, corredor, bioceánico, aconcagua, n_secundaria

Chile

En el encuentro, se destacaron los beneficios económicos, comerciales y de integración que cumple el túnel a baja altura, justo cuando el paso Los Libertadores sufrió un cierre de 6 días, lo que causó enormes pérdidas a transportistas de cargas y a la actividad turística.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- El gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, en conjunto al embajador de Argentina, Ginés González, sostuvo hoy una reunión con el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, en la cual le expresó su total respaldo al proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua y su túnel a baja altura, que unirá por medio de ferrocarriles eléctricos a la comuna de Los Andes con la provincia trasandina, para el transporte de cargas de uno a otro país y a mercados del Atlántico y del Asia Pacífico.

Tras el encuentro, en el que participaron, entre otros, José Pablo Gómez, de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, y Rigoberto García, Asesor Internacional del MOP, el gobernador Pérez expresó que “nos reunimos con el subsecretario para seguir avanzando en el tren trasandino y el túnel que han definido ambos países como tan importante. (…) Estamos presentando el proyecto en distintos organismos financieros internacionales y en un pronto viaje a China en busca de inversores. Por eso, queríamos conocer la opinión desde el gobierno de Chile que se tiene como definición política sobre este proyecto que nos interesa tanto”.

“Uno ve cómo está colapsado Cristo Redentor o Libertadores (…), que fue, es y será el paso principal y creemos que para el transporte de cargas la solución definitiva es ésta, no sólo para Chile y Argentina, sino también para Brasil, que es un socio estratégico al cual podemos sumar y que necesita de urgencia una salida al Pacífico y que si no la intentamos por acá Brasil la va a intentar por Perú”, agregó la autoridad de Mendoza.

Pérez agregó que “en los últimos 100 años, el comercio mundial se dio a través del Atlántico. Sin lugar a dudas, en los próximos 100 años se va a dar por el Pacífico. Entonces, que Brasil y Argentina tengan salida al Pacífico de manera ágil y eficiente en el transporte de cargas nos posibilita muchas oportunidades. Además, vemos con preocupación la caída del transporte de cargas hacia Chile de los productos argentinos y brasileños. Desde lo geopolítico debemos visualizar ésto y ver cómo crecen países como China, Indonesia, India, Singapur. La salida de las cargas debe ser por los puertos chilenos”.

A su vez, el embajador González expresó “necesitamos una vía más expedita que permita mayor volumen de cargas. (…) Gran parte del comercio mundial de Chile, Argentina y Brasil se desarrolla en el Pacífico. Este proyecto es anticiparnos a una potencialidad, como fue hace más de 100 años el Ferrocarril Trasandino, que fue obra de pioneros que muchos tomaron como de locos y otros dijeron que no se justificaba, pero que tuvo resultados extraordinarios en la integración económica, cultural y política de Chile y Argentina. Este túnel también va a cumplir esas potencialidades”.

Por su parte, Hugo Eunekian, vicepresidente de Corporación América -empresa que lidera la Sociedad Bioceánico Aconcagua y que integran también Empresas Navieras, Mitsubishi, Geodata y Contreras Hermanos- expresó que “estamos muy satisfechos de esta reunión y nos impulsa a continuar avanzando para concretar este corredor comercial Pacífico-Atlántico, que propone la construcción de un sistema de transporte que mejorará en forma sustancial la integración física y económica entre toda América del Sur y los mercados de Asia, convirtiendo a Chile en un país de servicios y plataforma comercial, con un beneficio social proyectado en 13 mil millones de dólares y una inversión privada de 3 mil millones”.

La reunión se registra justo cuando transportistas de carga y empresarios turísticos han enfrentado pérdidas económicas debido al cierre del paso Los Libertadores durante 6 días, tras una serie de aludes registrados en Mendoza que impidieron el normal tránsito desde y hacia Chile, con pérdidas diarias de más de US$ 1 millón por los retrasos de las cargas y el consecuente riesgo de las mismas cuando van refrigeradas, avaluadas en una cifra similar.

A ello, se suman pérdidas económicas en otros sectores, como por ejemplo, las mineras que no reciben los productos necesarios para la producción de cobre, cancelaciones de reservas de hotel por parte de turistas y todos los perjuicios que sufre la cadena logística del puerto de Valparaíso.

El túnel a baja altura proyecta el cruce de más de 20 millones de toneladas anuales de carga en el inicio de sus operaciones y más de 70 en un par de décadas, versus las poco más de 5 que hoy circulan por el paso internacional, el cual ya está colapsado y que se ve afectado por las malas condiciones climáticas y frecuentes aludes, que obligan a cerrarlo en promedio por 40 días al año.

“Además, por cada dólar invertido en la obra  se impulsa una expansión del PIB de 1,7 a 2 dólares, mientras que el aumento que provocará en el comercio incrementará la tasa de crecimiento del PIB en un 1%, junto con absorber el 50% de las necesidades de creación de empleo de los próximos 60 años y generar un aumento en la riqueza de Chile y Argentina por el equivalente a 3 PIBs”, señaló Eurnekian.

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estados Unidos Concede a Crystal Lagoons Patente Que Aporta Solución Medioambiental Para El Mundo
Last changed: feb 21, 2013 17:40 by Editor Portal Minero
Labels: crystal, lagoons, fast, green, track, n_secundaria

Chile

Patente fue aceptada en el programa Green Fast Track de Estados Unidos que permite la tramitación acelerada de patentes de gran impacto ecológico.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Crystal Lagoons Corp. ya cuenta con uno de sus sistemas industriales patentado en Estados Unidos, lo que se suma al patentamiento mundial de sus lagunas cristalinas para usos inmobiliarios.

Esto representa un hito para la firma de innovación, ya que Crystal Lagoons es la primera tecnología chilena en obtener patente con trato preferente en Estados Unidos por su gran impacto ecológico.

Se trata del “Sistema para enfriamiento sustentable de procesos industriales”, el cual fue protegido en tiempo récord por The United States Patent and Trademark Office (USPTO), a través del programa fast track para Tecnologías Verdes, que el departamento de patentes implementó entre el 2009 y el 2012, patentándose por esta vía sólo el 0,07% del total de las innovaciones que postularon a patente en EE.UU.

Crystal Lagoons postuló en agosto de 2011 a este programa selectivo que sólo examina tecnologías que constituyen un real aporte medioambiental para el mundo, tales como reducción de gases invernadero, calidad medioambiental, conservación de la energía y desarrollo de recursos energéticos renovables.

“Estamos muy orgullosos que EE.UU. haya patentado nuestro método de enfriamiento sustentable reconociendo su aporte medioambiental, puesto que este precedente acelera el patentamiento de nuestra tecnología a nivel mundial. Son muy pocos los que accedieron a este programa, más de 1,5 millón postularon a ser patentados en EE.UU durante el período y sólo 3.533 fueron aceptados para el Green Fast Track y se concedieron 1.062 patentes bajo este programa”, explicó Kevin P. Morgan, CEO de Crystal Lagoons.

La innovación patentada es una revolucionaria tecnología para el enfriamiento sustentable de plantas industriales y termoeléctricas, que elimina la polución marina de industrias que requieren enfriamiento y que permitiría el uso de grandes cantidades de energía que hoy se desperdicia en el mar, generando enormes beneficios medioambientales para compañías mineras, de energía e industriales.

Dos aplicaciones adicionales presentadas por Crystal Lagoons aún están en el proceso de aprobación del Green Technology Program y serán concedidas en las próximas semanas. Una de ellas permite la purificación y reciclaje de grandes volúmenes de agua provenientes de procesos industriales tales como petróleo sucio, gas natural, acuicultura, celulosa, etanol, etc.
Tras la aprobación en EE.UU., la innovación queda automáticamente en programas de tramitación acelerada de patentes en la Oficina de Patentamiento de la UE que incluye los 30 países que componen dicha comunidad, además de Rusia, Israel, China, Japón, Singapur, Taiwán, Corea, Australia, Canadá, México y Colombia.


SOBRE CRYSTAL LAGOONS

El mercado internacional ha confirmado el valor exportable de esta innovación tecnológica, cuyo explosivo crecimiento totaliza en menos de tres años una abultada carpeta de 200 proyectos urbanos, turísticos, públicos e industriales en todo el mundo, en distintas etapas de desarrollo. Hoy la firma está asociada con las principales inmobiliarias locales e internacionales, con presencia en los cinco continentes, en 50 países, tales como Colombia, Brasil, México, Estados Unidos, Arabia Saudita, Indonesia y Singapur, entre otros.
Crystal Lagoons es la única firma en el mundo capaz de ofrecer esta innovadora tecnología, que posibilita el desarrollo económicamente viable de gigantes lagunas cristalinas aptas para el baño y la realización de deportes náuticos. Estos inmensos cuerpos de agua son un amenity imprescindible para proyectos inmobiliarios y turísticos de todo el mundo, agregando valor diferenciador y generando una revolución en la industria inmobiliaria mundial. 

Esta tecnología, patentada en 160 países, también está revolucionando el mercado internacional del agua y la energía a través de sus aplicaciones industriales para el enfriamiento sustentable de centrales termoeléctricas, entre otras. Esta innovación revolucionaria elimina el daño al medioambiente acuático causado por industrias dependientes del agua de mar y permite significativos ahorros de energía, generando enormes beneficios ambientales. Crystal Lagoons también está desarrollando otras aplicaciones industriales, donde la innovadora tecnología de tratamiento de aguas permite una reducción considerable de los costos del proceso de osmosis inversa y provee desalinización de agua de mar a muy bajos precios. Otras aplicaciones se relacionan con procesos de tratamiento de aguas a muy bajo costo para la industria minera y la infiltración directa de agua a acuíferos subterráneos.

Estas gigantescas lagunas cristalinas sólo necesitan agua para compensar la evaporación, generando un consumo de agua de aproximadamente la mitad que un parque y hasta diez veces menos que un campo de golf. Adicionalmente, emplean hasta 100 veces menos químicos que los sistemas tradicionales de desinfección de piscinas y agua potable, y sólo un 2% de la energía que requieren las tecnologías convencionales de filtrado.

Crystal-lagoons

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pucobre destinará unos US$50 millones a mejoramiento y ampliación de planta San José

Chile

Proyecto permitirá aumentar la capacidad de tratamiento de mineral hasta en 20.000 toneladas diarias.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La Sociedad Punta del Cobre (Pucobre), del grupo Hurtado Vicuña, invertirá cerca de US$50 millones en la ampliación y optimización de la planta procesadora de mineral San José, la cual es abastecida por las minas Punta del Cobre y Mantos de Cobre, ambas pertenecientes a la misma compañía.

La iniciativa, ingresada ayer miércoles al SEIA, contempla modificaciones en el proceso de chancado y mejoras en el sistema de espesamiento de relaves para una mayor recuperación de agua. “También se incorporará una planta para la recuperación de magnetita (concentrado de hierro) desde los relaves de flotación, lo cual incidirá en un mejor aprovechamiento de los recursos y minimización de gestión de relaves mineros”, indica su declaración de impacto ambiental.

El proyecto incluye la explotación de la mina subterránea Granate, localizada al interior de la planta, desde donde se estima una extracción de 150.000 toneladas de mineral al mes. Según lo indicado, las mejoras en la productora de concentrados de cobre permitirán aumentar la capacidad de tratamiento de mineral hasta en 20.000 toneladas diarias.
El inicio de las obras está programado para agosto de este año. Su construcción tomaría un año aproximadamente, por lo que se estima que comience a operar en el segundo semestre de 2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras de cobre en el país confirman alzas en producción para 2013

Chile

Para este año, BHP Billiton, Anglo American y Xstrata aspiran a elevar sus producciones, mientras que los nacionales Codelco y AMSA lucharán por mantenerlas.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Los últimos resultados de las mineras demuestran una actividad cada vez más difícil a raíz de los elevados costos de producción de la industria, más otros factores, tales como la baja de las leyes de los minerales que hay en Chile. Ante este escenario, las principales mineras que han hecho sus proyecciones para 2013 en el país confirman que esperan mantener los niveles de producción de los últimos años, y en algunos casos proyectan elevarlos ostensiblemente.

Análisis por compañía?

Durante el último ejercicio, Collahuasi tuvo grandes mermas en su producción –desencadenando una amplia reestructuración-, que bajó cerca de un 40%, pasando de las 453.300 toneladas en 2011, a 282.100 ton. en 2012. Para este año, según informó Xstrata, se espera un repunte en los niveles de producción anualizados a cerca de 400.000 toneladas de cobre al año.

En otra vereda, Anglo American controla -además de Collahuasi- los yacimientos Anglo American Sur y Norte, que en total sumaron una producción de 659.700 toneladas de cobre en 2012, es decir un 10% más que lo hecho en el mismo ejercicio anterior. En el último comunicado de resultados de la compañía inglesa se menciona que se espera un alza en Los Bronces (Anglo American Sur), debido a su ampliación y mejoramiento en sus sistemas.

Escondida –ligada a la anglo-australiana BHP Billiton- también espera seguir creciendo, y para el año financiero 2013 proyectan un alza de un 20%, según consigna el último reporte oficial. Durante 2012 el yacimiento cuprífero más grande del mundo tuvo una producción de 425.400 toneladas.

Mucho más cautos están en Antofagasta Minerals. Para 2013, AMSA tiene expectativas algo menores en todos sus minerales. Esperan producir aproximadamente 700.000 toneladas de cobre, versus las 709.600 toneladas producido durante 2012, es decir, casi se mantendría su producción anual.

A pesar de que en 2013 incluirán el cobre obtenido de Los Bronces, El Abra y Gaby, Codelco está apostando sólo a mantener su producción. La estatal confirmó que este año tienen una meta de 1 millón 700 mil toneladas, lo que a todas luces estaría en línea con lo que se espera que Codelco haya producido en 2012.

Sobreoferta y mayores costos?

Distintos actores concuerdan con que pronto habrá una sobreoferta de cobre. John Mackenzie, presidente ejecutivo del área de cobre de Anglo American, dijo que potencialmente se tendrá “un pequeño excedente en el mercado del cobre para los próximos dos años, que probablemente va a ser suficiente para que lleguemos a niveles de stock normales”.

En tanto Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA, había señalado anteriormente a Diario Financiero que “el segundo semestre de 2013 es más incierto, porque está la posibilidad de que empiece a entrar más producción, y podría haber una sobreoferta, que no debería ser muy grande”, pero que afectaría levemente al precio.

Un vaticinio concreto de esta futura sobreoferta, es lo que indica uno de los últimos informes del prestigioso estudio inglés de analistas mineros Bloomsbury Minerals Economics Limited, quienes apuntan a que este año se producirán 5.045.000 toneladas de todo tipo de cobre en Chile, o sea, un 2,5% más de lo que prevén para 2012. Asimismo en el mundo se prevé una sobreoferta de un 6% total de cobre para 2013.

Uno de los aspectos más preocupantes para la minera son los costos. AMSA informó que el costo en efectivo por libra de cobre producida este año, incluyendo los créditos por subproductos, sería un 36% mayor que en 2012 (140 centavos de dólar por libra versus los 103 de 2012). Hay que destacar que por la escalada de costos, AMSA recientemente tuvo que suspender el desarrollo de Antucoya.

Anglo American en sus resultados comenta que el negocio del cobre arrojó una ganancia operativa subyacente 31% menor que el ejercicio anterior. La firma dice que “siguen existiendo problemas en la gestión continua de toda la industria, y presiones de costos de insumos, lo que será un elemento clave para el negocio en 2013”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La misión del nuevo líder de BHP será priorizar las ganancias

Chile

Mackenzie toma el mando en un momento de incertidumbre en los precios de los metales.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Andrew Mackenzie, el nuevo presidente ejecutivo de la mayor minera del mundo, asumirá el mando con una misión diferente que la de su predecesor y tendrá que lidiar con un presidente de la junta difícil de complacer.

Hace cinco años, cuando Marius Kloppers tomó las riendas de BHP Billiton Ltd., contaba con el apoyo de la junta directiva para buscar adquisiciones. La prioridad para Mackenzie, nombrado el miércoles como sucesor de Kloppers, será extraer más ganancias de un grupo de activos que van desde los campos de gas de esquisto en el Centro-Oeste de Estados Unidos hasta enormes yacimientos de mineral de hierro en la región de Pilbara, en Australia Occidental, en un momento en que las perspectivas para los precios de los metales son inciertas.

Foco en productividad

Las primeras palabras de Mackenzie en su nuevo cargo indican que los activos de bajo desempeño serán vendidos y que pondrá un mayor énfasis en los retornos a los accionistas. "La productividad y la disciplina de capital son muy importantes para mí", dijo el ejecutivo en Sídney. "Es algo por lo que siento pasión".
El británico de 56 años, que habla cinco idiomas con fluidez y actualmente dirige la división de metales no ferrosos de BHP, ha sido testigo de primera línea del daño que el aumento de costos puede causar en minería. Mackenzie creció cerca de la ciudad industrial de Kirkintilloch­ en los años 60, época en que las minas de carbón de Escocia estaban en un acentuado declive.
En su carrera de 22 años en BP PLC, ascendió hasta convertirse en vicepresidente de la filial estadounidense de petroquímicos, período en que el gigante energético británico tuvo que afrontar una serie de desafíos semejantes debido a los bajos precios del petróleo. Mackenzie devolvió a la rentabilidad la división de plásticos y disolventes de BP antes de pasar una temporada de cuatro años en Rio Tinto, que terminó cuando se incorporó a BHP.

"Es la clase de ejecutivo que devolverá a BHP a sus orígenes", dijo Carl Esprey, director global de recursos de GLG Partners, una filial del fondo de cobertura británico Man Group. "Es inusualmente encantador en el sentido de que es la clase de persona que lleva una corbata que no combina con su traje. Es casi refrescante que no sea el clásico ejecutivo ultraelegante de Londres".

Las perspectivas de Mackenzie van en contra de la estrategia inicial de Kloppers, que lanzó y luego abandonó riesgosas apuestas multimillonarias para comprar Potash Corp., de Saskatchewan Inc., y Rio Tinto. Las adquisiciones en 2011 del productor estadounidense de gas de esquisto Petrohawk Energy Corp. y los activos de Fayetteville, filial de Chesapeake Energy Corp., por un total de US$ 16.900 millones, se hicieron poco antes de que los precios del gas natural se precipitaran en EE.UU.
La desaceleración de la economía china y la caída de los precios de las materias primas llevaron a las grandes mineras mundiales a cambiar de rumbo el año pasado y pisar el freno en materia de gastos. BHP fue de las más agresivas en ese frente, reduciendo o aplazando inversiones por US$ 40.000 millones.

Recuperar demanda

Los inversionistas aseguran que Mackenzie es una elección prudente en un momento en que la minería está en transformación. Los costos de todos los aspectos operativos, desde la mano de obra hasta los equipos, están aumentando drásticamente, mientras que la competencia por grandes depósitos minerales se vuelve cada vez más intensa. Uno de los logros de Mackenzie en BHP, desde que fue reclutado por Kloppers en 2008, fue la recuperación del desempeño de la mina de cobre Escondida, en Chile, a pesar de las disputas laborales y una caída en la calidad del mineral.

La misión de Mackenzie se verá complicada por la presencia del influyente presidente de la junta directiva de BHP, Jacques Nasser. El ex presidente ejecutivo de Ford Motor Co. asumió un papel activo desde que se  incorporó al directorio en marzo de 2010.

"Mi preocupación es si Mackenzie tendrá margen de maniobra para dirigir la empresa de forma independiente ante el actual presidente" de la junta, planteó Esprey, cuyo fondo gestiona US$ 30 millones en acciones de la minera y quien trabajó en su departamento de adquisiciones hasta principios de 2008.

El anuncio del retiro de Kloppers distrajo la atención de los decepcionantes resultados de BHP. El mismo día, la minera anglo-australiana reportó su tercer declive consecutivo en la ganancia neta semestral, una caída interanual de 58%, a US$ 4.240 millones, incluyendo grandes rebajas contables sobre sus divisiones australianas de aluminio y níquel.
BHP espera una mejora modesta en la economía global este año, que ayudará a impulsar la recuperación de la demanda y los precios de los commodities, lo que, a su vez, podría facilitar la transición en el momento en que Mackenzie asuma las riendas en mayo.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brazo eléctrico del grupo insistirá en desarrollar proyectos en Chile

Chile

MPX señaló que alta demanda de energía y “diálogo abierto con el gobierno” motivaron decisión.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- “MPX y E.ON han tomado la decisión de seguir invirtiendo en Chile porque lo ven como un mercado muy atractivo y complementario al principal mercado que es Brasil.”. Con esas palabras, las compañías desarrolladoras del proyecto térmico Central Castilla, describieron su futuro en el país.

MPX, que en agosto del año pasado sufrió un revés luego de que la Corte Suprema pusiera luz roja a su proyecto termoeléctrico de 2.100 MW Central Castilla, señaló en su análisis de resultados para el cuarto trimestre de 2012, que la administración rediseñó su estrategia de negocios y seguirá desarrollando centrales térmicas en el país. “Esta decisión se basa en la alta demanda de energía y el diálogo abierto con el gobierno de Chile”, precisó, añadiendo que “la estrategia de negocio se centrará en (greenfield) proyectos de generación térmica y renovable”.

El año pasado trascendió que el conglomerado estaba evaluando opciones para seguir en Chile. Tras la paralización de la iniciativa que se ubicaría en la III Región, MPX inició conversaciones con el gobierno para definir su futuro. Según trascendió en ese entonces, el gobierno y expertos le propusieron presentar una nueva iniciativa de menor tamaño, en los mismos terrenos en que se desarrollaría Castilla o en otro lugar.

Según expertos, esa opción es más viable, ya que se puede desarrollar en un menor tiempo y por etapas, y puede emplear otro combustible. De hecho, también se le sugirió analizar la opción de usar gas natural en vez de carbón.

Respecto del futuro de Castilla, MPX dijo que estudia el fallo de la justicia para definir sus opciones.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Batista busca recaudar US$ 5.000 millones con venta de MPX

Chile

Según Bloomberg, para alcanzar ese monto también tiene previsto vender negocio de oro.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Cada vez cobran más fuerza en el mercado las versiones respecto a que el empresario brasileño Eike Batista está preparando la venta del control de MPX, brazo eléctrico de su grupo, que en Chile es dueño del paralizado proyecto termoeléctrico Central Castilla (2.100 MW).

Ayer la agencia Bloomberg indicó que el empresario brasileño busca recibir unos US$ 5.000 millones por la venta de MPX y el 100% de la compañía de oro AUX.

Según detallan las versiones de la agencia, con este negocio Batista quiere obtener recursos frescos que permitan elevar la producción de los proyectos existentes. Ese mismo objetivo persiguió cuando vendió en 2012 una proporción de EBX Group.

Las fuentes citadas por Bloomberg también señalaron que la alemana E.ON, que está asociada con Batista, se quedaría con el control efectivo de MPX. Pasaría de tener el 11,7% al 37% de participación. Esto implicaría que también el grupo alemán quedaría impulsando los proyectos del grupo en Chile.

Otra entidad que aumentaría su presencia en la empresa sería el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), que tras un pago de unos US$ 256 millones, pasaría de poseer el 10% al 13%. La fórmula que contempla el empresario también incluiría la venta de acciones de MPX al público, con lo que, según Bloomberg, podría captar unos US$ 2.000 millones.

Con lo anterior, el hasta hace un tiempo hombre más millonario de Brasil, que en la actualidad posee en MPX el 50,14%,más otro 3,8%, a través de fondos de inversiones, quedaría sólo con un 5% de la eléctrica.

Venta de AUX

Otro de los puntos que abordaron las fuentes citadas por la agencia tiene que ver con la venta de AUX.

Si bien Batista ya había anunciado sus planes frente a ello, hubo un cambio respecto de la participación que planeaba vender.

Durante el año pasado, el empresario había mostrado su interés en vender hasta un 49% de la compañía de oro, mientras que ahora los planes apuntarían al 100% de la propiedad.

Las fuentes indicaron que uno de los interesados en adquirir el activo es la segunda mayor minera del metal precioso, GoldCorp.

Sin embargo, manifestaron que el ritmo de negociaciones, en las que también participó el gobierno de Qatar, había descendido, por lo que podría no concretarse la operación.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos con aprobación ambiental, energía representa 51% de inversión en 2012

Chile

El año pasado fueron aprobadas iniciativas por un monto total de US$28.305 millones. Energía ascendió a US$14.496 millones.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Un año cargado a la energía tuvo el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Si bien de los 980 proyectos que recibió "luz verde" del organismo el 10% equivalía a iniciativas eléctricas, este sector explicó más de la mitad de la inversión aprobada en 2012.

Según el SEA, el año pasado fueron aprobadas iniciativas por un monto total de US$28.305 millones, de los cuales el sector energía ascendió a US$14.496 millones, es decir, un 51% de los montos aprobados por el Servicio.

Más atrás aparece el rubro minero, que recibió la aprobación de proyectos por US$5.759 millones el año anterior, representando un 18% del total.

En tercer lugar quedó el sector inmobiliario con una inversión visada en 2012 por US$2.321 millones, equivalente al 8%.

El podio de los sectores cambia si se revisa los proyectos de inversión aprobados por sector económico. Así, el área de saneamiento ambiental ocupó el primer lugar al recibir el visto bueno de 236 iniciativas, un 24,1%.

Muy de cerca lo siguió el sector de pesca y acuicultura con 217 iniciativas aprobadas, equivalente al 22,1% del total.

Tercero se ubicó minería, con 147 proyectos con "luz verde" por el SEA, representando el 15% de todas las iniciativas.

SEA estrena guías de procedimientos

También, el Servicio de Evaluación Ambiental lanzó guías para esclarecer procedimientos al momento de tramitar proyectos.

Así, en lo que va del año, el SEA informó que cerca de 150 mil descargas suman los documentos, calificados como claves para disminuir los tiempos de tramitación de las iniciativas y evitando errores al momento de presentar los estudios.

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contrato entre AES Gener y Aguas Andinas se daría a conocer durante el próximo mes

Chile

Serían tres las clásusulas a revelar. Entre ellas la promesa de venta, cesión y transferencia de los derechos de agua.

Jueves 21 de Febrero de 2013.-  Para mediados o fines de marzo se espera que se revele el contrato entre Aguas Andinas y AES Gener, ligados el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM). Según cercanos a la causa, para que se produzca la orden que la Corte de Apelaciones de Santiago emitió a fines de enero, ésta tiene que oficiar primero al Consejo para la Transparencia, dándole a conocer su veredicto, luego éste debe informar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios para que dé a conocer el contrato.

En todo caso, la orden de la Corte no obliga a develar todo el acuerdo, sino que partes de éste. Según fuentes del proceso, se revelarán lo que antes Vivianne Blanlot, miembro del Consejo para la Transparencia, había pedido que se descubriese. Así, según menciona el fallo del Consejo, serían tres las cláusulas que se darían a conocer.

La primera de ellas según pidió Blanlot en su oportunidad, se trata de “la regulación de las obligaciones de las empresas relativas a verter y conducir agua desde y por los ductos correspondientes al Proyecto Ducto, de Aguas Andinas, y al Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, de Gener, así como las de captar y conducir aguas en los puntos expresamente acordados, estableciendo los caudales comprometidos en cada caso y la forma de medición”, dice el fallo.

El segundo aspecto que se deberá revelar es “la promesa de venta, cesión y transferencia de los derechos de agua que se indican en el convenio”.

En este aspecto, Blanlot justificó la necesidad de conocer la cláusula señalando que “existe un interés público preponderante en la divulgación del convenio solicitado, ya que se refiere al destino que dos empresas particulares darán a las aguas provenientes de dos de las principales fuentes de reserva y abastecimiento de dicho recurso para proveer el servicio de agua potable a la mayor parte de la población de la Región Metropolitana lo que permitirá, además, conocer diversos aspectos relevantes relacionados con la prestación de un servicio público monopólico. Esta última característica hace que deba propiciarse la existencia de un adecuado nivel de control social en esta materia”, cita el fallo del Consejo.

Finalmente, la tercera cláusula que se debería dar a conocer es “la conducción y utilización, por parte de Gener, de aguas captadas, provenientes de las cuencas que indica, por medio de túneles que contempla el PHAM y su restitución, así como el pago de la contraprestación de las obligaciones asumidas por Aguas Andinas en virtud del convenio en análisis, estableciendo las fórmulas que permiten la determinación del precio a pagar en cada caso”, agrega el fallo del Consejo.

En la causa que se llevó ante el Consejo, las peticiones de Blanlot no pudieron aceptarse, pues otro consejero, Jorge Jaraquemada, solicitó conservar el secreto y ante las inhabilitaciones de los otros consejeros, incluido el presidente, no logró desempatarse la decisión.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación termoeléctrica aumenta 22 puntos desde 2010

Chile

El avance de este tipo de energías ha venido de la mano del retroceso de las hidroeléctricas.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Las termoeléctricas han registrado un significativo y notorio incremento de su participación en el SIC, fenómeno que se asocia fundamentalmente a la sequía que el país arrastra desde hace tres años.

De acuerdo a cifras entregadas por el CDEC-SIC, en enero de 2010 la generación térmica de electricidad llegó a un 38,11%, en tanto que el mes pasado esta alcanzó un 59,70% de participación en el sistema con una producción de 2.602 GWh, casi un 16% más de lo que se inyectó en enero de 2012.

El avance de este tipo de energías ha venido de la mano del retroceso de las hidroeléctricas. En enero de 2010, la electricidad producida por generadoras hidráulicas representaba el 61,14% del total de la energía en el SIC, mientras en la actualidad esta cifra llega tan sólo al 40%.

En términos de la participación en el total generado, la sequía no se ha hecho tan notoria en las centrales de pasada como en la energía embalsada. Para enero de 2010 esta última cubría un 33,27% del abastecimiento, mientras que en enero pasado esta representó el 15,90%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile mantiene tercer lugar en clima para los negocios

Chile

Jueves 21 de Febrero de 2013.-  Chile se mantuvo en el tercer lugar en el Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina al totalizar 6,6 puntos, según el estudio trimestral divulgado ayer por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) y la Universidad de Münich.

Si bien el país retuvo su posición, logró subir su calificación, ya que en la anterior medición obtuvo 5,9 puntos.

Paraguay y Perú compartieron la condición de país mejor evaluado para los negocios, con 7,0 puntos.

Tras Chile, quedaron Uruguay (6,3), Brasil (5,9), México (5,7), Bolivia (5,4), Colombia (5,3) y Argentina (5,2).

El llamado Indicador del Clima Económico de América Latina se ubicó en enero en 5,5 puntos, por encima de los 5,2 puntos de octubre pasado y de los 5,0 puntos de enero de 2012, según el sondeo realizado trimestralmente por las dos instituciones entre 138 especialistas de 18 países.

El indicador no era tan elevado desde los 5,6 puntos medidos en julio de 2011.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Petrobras anuncia nuevo descubrimiento de petróleo en mar adentro

Brasil

El pozo 1-BRSA-1116-RJS (1-RJS-704) en el que se halló petróleo en Florim está siendo perforado costa afuera a una profundidad de 5.498 metros y proseguiría hasta los 6.100 metros, un nivel previsto en la concesión.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La estatal brasileña Petrobras descubrió petróleo de buena calidad en el área conocida como Florim, bajo la capa subsal de la bahía de Santos, informó este miércoles la compañía.

Es el sexto yacimiento perforado por Petrobras en la región otorgada como concesión, en un acuerdo negociado por el Gobierno como parte del proceso de capitalización de la firma estatal, con derechos a la explotación de 5.000 millones de petróleo. Petrobras encontró crudo en los seis pozos perforados.

El pozo 1-BRSA-1116-RJS (1-RJS-704) en el que se halló petróleo en Florim está siendo perforado costa afuera a una profundidad de 5.498 metros y proseguiría hasta los 6.100 metros, un nivel previsto en la concesión, dijo la empresa en un comunicado.

En el nuevo yacimiento se estableció "la existencia de petróleo de buena calidad (29 grados API) en depósitos de carbonatos de excelente calidad bajo la capa subsal", agregó.

Bajo el contrato, la fase exploratoria deberá terminar en septiembre del 2014, cuando se podrá declarar la comercialización del área.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón planea “mega plataforma” flotante petrolera en Brasil con un costo superior a US$ 100 mil millones

Internacional

La idea es que funcione como un centro logístico que multiplique la eficiencia de varias explotaciones de hidrocarburos.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- El gobierno nipón y un consorcio de empresas japonesas planean construir una gran estructura flotante en la costa de Brasil para albergar a cerca de 200 trabajadores de plataformas petroleras y gasísticas cercanas, indicó el Ministerio japonés de Transporte y Construcción. Esta sería la primera sería la primera “mega plataforma” habitable de Brasil.

El Ejecutivo japonés y el grupo de empresas, que incluye armadores y fabricantes de maquinaria pesada, propondrá el proyecto a una compañía estatal brasileña con la intención de lograr cerrar un contrato para fines de 2014 y comenzar a levantar la estructura a partir de 2016.

Según un vocero del departamento de Construcción de Japón, la plataforma se situaría a 200 kilómetros de la costa, al sur del país sudamericano, informó Efe.

La inversión total sería de 10 billones (millones de millones) de yenes (US$ 106.130 millones) y se concederían unos 1.450 millones de yenes en subsidios a lo largo de tres años a las empresas participantes.

El consorcio, bautizado J-DeEP, se constituyó el lunes y está integrado por empresas como Mitsubishi Heavy Industries, Kawasaki Heavy Industries, Mitsui Engineering & Shipbuilding, IHI y la naviera NYK Line, detalló el diario Yomiuri.

Los armadores japoneses comenzaron a investigar en 1995 el desarrollo de las “mega plataformas flotantes”, sector que puede suponer una alternativa de negocio ante la caída global en la demanda para la fabricación de barcos.

Entre las “mega plataformas flotantes” que se han desarrollado en Japón destacan la estación de almacenamiento de petróleo de Shirashima, en el norte de la isla de Kyushu, o la situada frente a la costa de la ciudad de Shizuoka para practicar la pesca de profundidad. Esta última almacenó temporalmente, además, agua radiactiva utilizada para enfriar los reactores de la accidentada planta nuclear de Fuskushima.

La estructura, de unos 315x80 metros, estaría anclada al lecho marino y flotaría a medio camino entre la costa y varias plataformas petroleras.

La idea es que funcione como un centro logístico que multiplique la eficiencia de varias explotaciones de hidrocarburos que se espera que empiecen a operar próximamente frente a las costas de Brasil para extraer recursos de yacimientos descubiertos en los últimos años.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Beneficio neto semestral de minera BHP Billiton cae un 58% último semestre
Last changed: feb 21, 2013 09:06 by Editor Portal Minero
Labels: minería, bhp, billiton, cobre, n_secundaria

Internacional

Para este año, BHP Billiton, Anglo American y Xstrata aspiran a elevar sus producciones, mientras que los nacionales Codelco y AMSA lucharán por mantenerlas.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La empresa anglo-australiana BHP Billiton, la mayor minera del mundo, anunció hoy que registró una caída en su beneficio neto de un 58 % en el último semestre debido a la caída de los precios y la apreciación de las divisas en Australia y Chile.

La dirección también informó de la salida el próximo 10 de mayo del director ejecutivo, Mario Kloppers, aunque permanecerá con otro cargo en la empresa hasta octubre de 2013 para ayudar en la transición.

Kloppers, quien asumió el mando de la empresa poco antes de la crisis financiera mundial, será reemplazado por Andrew Mackenzie, la actual cabeza de la división no ferrosa de la minera.

El anuncio de la dimisión de Kloppers se da tras conocerse que BHP Billiton registró un beneficio neto en el semestre que culminó el 31 de diciembre pasado de unos 4.240 millones de dólares (3.179 millones de euros), lo que supone una caída interanual de un 58 %.

La minera anglo-australiana también registró en ese mismo período un beneficio subyacente de 5.680 millones de dólares (4.259 millones de euros), que equivale a una caída de 43,4 %.

El ingreso semestral de la empresa fue de unos 32.200 millones de dólares (24.145 millones de euros) o un 14 % menos que en el período similar del año anterior.

La multinacional, que opera en varios países de Latinoamérica, explicó que los resultados responden a la caída en los precios de la materia prima y a la fuerte apreciación de la moneda en Australia y Chile, sus principales centros de producción, lo que se reflejó en un aumento en los costes locales.

La empresa, que espera una "mejora modesta en la economía global" en los próximos doce meses, indicó que buscará contener el aumento de los costos y anunció la venta de sus activos en el siguiente semestre por un valor de 4.300 millones de dólares (3.224 millones de euros), según la agencia AAP.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones mineras en Perú aumentaron 18% en 2012

Perú

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Las inversiones mineras en Perú alcanzaron 8.549 millones de dólares en 2012, lo que supone un incremento del 18% con relación al año anterior, informó el miércoles el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La compañía cuprífera Chinalco Perú, filial del grupo chino Aluminium Corporation, fue la que realizó la mayor inversión en 2012, con 1.182 millones de dólares.

Le sigue la suiza Xstrata Tintaya, productora de cobre en la región de Cusco (sureste), que invirtió 1.028 millones de dólares.

La minera aurífera Yanacocha, controlada por el gigante estadounidense Newmont, ubicada en la región de Cajamarca (norte), realizó una inversión entre enero y diciembre del 2012, de 1.023 millones de dólares.

Las mineras invirtieron en trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento y exploración de nuevos proyectos.

Las inversiones mineras en Perú alcanzaron 7.202 millones de dólares en 2011, con un incremento del 77% respecto al año anterior. En 2010, las inversiones en el sector habían sumado 4.068 millones de dólares.

La minería representa el 57% de las exportaciones totales de Perú.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las inversiones en el sector desde 1996 hasta 2010 acumulan un total de 21.360 millones de dólares.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo de Cuenca Ocoña evaluará minería y agro

Perú

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La convivencia entre los mineros formales, informales y agricultores que se benefician de las aguas del río Ocoña, deberá llegar a puntos de acuerdo en los siguientes meses con la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Ocoña-Pausa, grupo que normará el correcto uso del agua.

El grupo impulsor que llevará adelante esta función se instaló ayer y comenzará a levantar información sobre la cantidad de involucrados en la actividad minera y agrícola y su demanda de agua. La cuenca Ocoña-Pausa abarca una extensión de 15 mil kilómetros cuadrados, donde se encuentran los distritos arequipeños de Ocoña, Cotahuasi, Andaray, Yanaquihua, Chachas y Pausa en Ayacucho.

En este ámbito se calcula la existencia de 3 mil 500 agricultores y 20 empresas mineras.

La República

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Policías listos para intervenir a minería ilegal

Perú

Jueves 21 de Febrero de 2013.- Tras varias reuniones de coordinación entre la PNP y el Ministerio Público, a través de la fiscalía en materia ambiental, finalmente todo habría quedado listo para la interdicción a la minería informal o ilegal en las zonas de Alto Inambari. Los agentes policiales están listos para el operativo que se llevaría adelante de todas maneras la próxima semana.

El general PNP Alberto Villalobos Fernández, jefe del Frente Policial de Puno, manifestó que solo están esperando la rehabilitación de la carretera derrumbada en el distrito de Cuyocuyo (Sandia) para intervenir.

Aunque no precisó el número exacto de efectivos que se destinaron, dijo que será una buena cantidad, además se estaría pidiendo refuerzos a Lima. Detalló que, de acuerdo con las leyes, las maquinarias utilizadas en la actividad ilegal serían destruidas en el lugar.

Diario Correo

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proponen regular y cuidar reservas del país en proyectos mineros

Uruguay

Jueves 21 de Febrero de 2013.- La Comisión de Diputados que estudia la ley de minería de gran porte recibió el pasado jueves una iniciativa orientada a preservar y regular las reservas mineras de nuestro país, frente al negocio de empresas como Aratirí.

Esta propuesta fue presentada la semana pasada por Hernán Taró, empresario de Energía S.R.L., y Raúl Viñas, Magister en Meteorología y docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE y en la Escuela de Meteorología del Uruguay.

Tras ser consultado por EL DIARIO, Viñas aclaró que los cuestionamientos “no son específicamente contra Aratirí”, aunque “el proyecto de la empresa sirve de disparador y ejemplo”. En ese sentido, señaló:
“Yo cuestiono que el Estado uruguayo como ‘dueño’ de los recursos minerales del subsuelo no regule su extracción en relación al volumen de las reservas. Hoy en nuestra legislación son las empresas mineras las que determinan de por sí y ante sí cuánto mineral extraerán. Eso permite que la lógica empresarial de obtener la mayor rentabilidad en el menor plazo posible se imponga sobre lo que debieran ser las obligaciones y responsabilidades del Estado como administrador de los recursos de la nación”.

La empresa Zamín Ferrous (dueña de Aratirí) anunció en enero de 2013 la compra en Brasil de la mina Amapa, cuya extracción será menor a la que habrá en Uruguay.

“El comunicado [oficial de Zamín Ferrous] reconoce que la operación extraerá 4.8 millones de toneladas anuales”, anotó Viñas y cuestionó: “¿Porque en Uruguay se debe extraer el hierro a razón de 18 millones de toneladas anuales? Son casi 4 veces la producción de Amapa”.

“Los recursos mineros del Uruguay en hierro son infinitamente menores a los del Brasil, que incluso tiene yacimientos con 67% de hierro en la roca, los que no necesitan concentración para usarse. Esto se ve claramente si revisamos los recursos mundiales de hierro, por ejemplo en base a a los datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Allí se ve claramente que algunos países, específicamente la India y China, agotarán sus reservas en sólo 19 años. ¿No necesitarán hierro en 2050? ¿Porque debemos vender todo el hierro de Uruguay en los próximos 15 años? ¿Porque debemos vender el mineral de hierro sin ningún procesamiento?”, se pregunta.

En comunicados de Presidencia y documentos oficiales de la empresa Zamín Ferrous se señala que el proyecto minero en nuestro país será de 18 millones de toneladas anuales. “De esa forma se agotará el yacimiento en tan sólo 12 años”, afirmó Viñas, lo cual también puede verse en el propio informe oficial de Aratirí ante la DINAMA, donde se señala que “el proyecto tendrá una vida útil de 12 años”.

También se cuestiona que Aratirí no haya sido claro en relación “al volumen de recursos estudiados” y el hecho de que afirmen que “cumplen las normas de JORC”, cuando “no lo hacen, entre otras cosas porque no presentan datos de categorización del recurso e inventan la categoría de “estimados” que no existe en el código”.

PROPUESTA. El pasado jueves 14 de febrero Viñas y Taró fueron recibidos por la Comisión de Diputados que analiza el proyecto de ley que regulará la actividad minera de gran porte en el Uruguay.

Allí presentaron la iniciativa de incorporar en ese marco legal la autorización a extraer minerales “hasta el 1.5% anual de la reserva, de acuerdo con la normativa internacional JORC y certificaciones realizadas por la Dinamige”, con lo cual “se busca que la duración de los proyectos mineros sea de al menos 60 años”.

“Ese volumen será revisado cada tres años, a fin de tomar en consideración las variaciones que nuevas mediciones o cambios económicos pudieran generar sobre la disponibilidad del recurso y las reservas”, agrega Viñas en relación a la propuesta enviada ante diputados.

Con este planteo, se obliga a las empresas mineras a que presenten “estudios serios y auditados”. Además, “con ello se tendrá un mínimo de 60 años de explotación minera en cada yacimiento”, lo cual trae beneficios sociales “al impulsar el arraigo de población en la zona, donde se tendrá trabajo permanente y de calidad”, y “también se limitan los impactos ambientales negativos al tratarse de procesos mineros de menor intensidad”, explicó el propio Viñas desde su blog Uruguay 2035.

Además, al establecerse que los procesos mineros no sean menores a “60 años”, “se frenan los procesos especulativos” de parte de empresarios, indicó Viñas en la presentación ante Diputados a la que pudo acceder EL DIARIO.

“Toda la minería, al estar basada en un recurso finito y no renovable, no es una actividad sostenible”, argumentó Viñas durante su exposición y señaló que uno de los objetivos de la propuesta es justamente “aumentar la vida útil de los procesos mineros”.

Al extender los proyectos y procesos, se podrá generar “nuevas oportunidades laborales dentro de la minería e incluso “involucrar a varias generaciones; padre, hijo y nieto podrían llegar a trabajar en la misma explotación minera”.

La intención ahora es que la Comisión incluya la propuesta en la ley de Minería de Gran Porte. Al finalizar su exposición, Taró remató:
“Estamos solicitando que seamos un poco rebeldes respecto a cómo va el mundo hoy día y a qué futuro vamos, y tengamos la valentía, dentro de los márgenes que la realidad nos permite, de hacer una explotación más racional a los objetivos de la gente y no a los del poder financiero”.

Por último, aclarar que el interés de Viñas en el tema es el de “un ciudadano que como Magister en Meteorología tiene actividad docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE y en la Escuela de Meteorología del Uruguay. En el desarrollo de esas actividades traté de utilizar los estudios de impacto ambiental de minera Aratirí para sus clases y se encontró con que no le cerraban los números; por ejemplo, que la empresa pueda eliminar del aire el 85% del polvo resultante de su operación (explosiones, molienda, transporte y trasiego entre otras) con sólo 5 camiones cisterna”.

Mientras que en el caso de Taró, la motivación por estudiar este tema provino del volumen de potencia eléctrica requerida por Aratirí de 200MW, “o sea 20% de la exigencia base del sistema eléctrico uruguayo, que se le vendería a precios sensiblemente menores a los del consumidor residencial que indirectamente subsidiaría la actividad minera”, contó a EL DIARIO su colega Viñas.

El Diario

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MPX confirma que seguirá en Chile e invertirá en plantas de generación térmica
Last changed: feb 21, 2013 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, atacama, termoeléctrica, central, castilla, mpx

Chile

La compañía señaló en su análisis de resultados financieros que las razones para quedarse son la alta demanda de energía en el país y un “diálogo abierto con el gobierno”.

Jueves 21 de Febrero de 2013.- MPX se mantendrá en Chile. Así lo señala la empresa en su análisis de resultados financieros al cuarto trimestre de 2012.

La compañía, controlada por el empresario brasileño Eike Batista, sufrió un fuerte revés el año pasado cuando la Corte Suprema sepultó la posibilidad de llevar adelante la central termoeléctrica Castilla de 2.100 MW, que se ubicaría en la III Región. MPX en ese momento decidió evaluar si se quedaría en el país o se iría definitivamente.

Luego del rechazo al proyecto por parte del máximo tribunal del país, la compañía se enfocó en redefinir su estrategia en Chile y finalmente decidió buscar nuevos proyectos.

Las razones ?

En su análisis razonado, MPX además confirmó que insistirá en desarrollar centrales termoeléctricas, tanto a carbón o GNL, señala una fuente conocedora del proceso. Claro que esta vez, los desarrollos serían de menor envergadura que Castilla.

Y es que a pesar de que Chile es un mercado pequeño, sigue siendo atractivo para MPX, básicamente por la alta demanda de energía y porque es complementario a la cartera de negocios que tienen en Brasil. Por ejemplo, MPX cuenta con GNL propio, el que podría ser usado en Chile. ?Además, luego del fracaso de la puesta en marcha de la Central Castilla, la compañía tuvo “un diálogo abierto con el gobierno de Chile”, dice en el análisis de resultados financieros a modo de explicación para su determinación de continuar invertiendo en el país.

Pero no solo eso. Fuentes conocedoras del proceso señalan que también hubo conversaciones con personeros de la oposición y de comunidades, lo que fue determinante en su decisión.

Con todo, desde fines del año pasado se venía rumoreando que la compañía evaluaba quedarse y, de hecho, la empresa estuvo sondeando distintos proyectos que consideran los diversos tipos de generación: carbón, Gas Natural Licuado (GNL), eólica, solar, etc., aunque finalmente se decantaron por la generación termoeléctrica.

Con todo, la compañía todavía no tiene un proyecto concreto en el corto plazo.

DF

Portal Minero
Posted at feb 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 22, 2013
feb 20, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}