2013/02/20
Producción de cobre, expertos rechazan «amenaza» peruana, aunque empresarios advierten riesgos
Chile
El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, comenta que la pérdida de competitividad por altos costos y aumento de incertidumbre en los plazos de ejecución de los proyectos podrían poner en entredicho el liderazgo del país.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Muy difícil, pero no imposible. Ese es el análisis de los empresarios mineros ante la posibilidad de que Perú desplace a Chile como principal productor de cobre en el mundo, sin embargo, expertos creen que es improbable, al menos en el mediano plazo.
El debate se encendió luego que el Financial Times pronosticara que al 2025 Perú produciría más de 5 millones de toneladas de cobre, "amenazando" la posición nacional.
Para el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), Juan Carlos Guajardo, "lo que importa es la potencialidad del área andina, la que explicará la mitad de la producción de cobre en el mundo", beneficiando a, por ejemplo, empresas proveedoras chilenas que forman parte de la cadena de producción.
Eso sí, augura que los vecinos del norte aumentarán fuertemente su producción. "Perú está en la posición que tenía Chile hace 20 años. Dos décadas atrás el país tenía una amplia cartera de proyectos conocidos, sin desarrollar, pero que gracias a positivas condiciones fue posible su ejecución, generando una gran industria minera. Eso es lo que pasa en Perú, con proyectos que se conocen hace mucho tiempo, y dadas las condiciones de mercado de los últimos años, están las condiciones para desarrollarlos".
Durante 2012, la minería peruana rozó las 1,3 millones de toneladas de cobre de mina, mientras que Chile superó los 5,2 millones. Así, el mapa de participación mundial queda liderado por nuestro país (32%) seguido de China (9%) y Perú (7%).
Guajardo pronostica que "esta etapa de gran desarrollo minero los llevará a ocupar el segundo lugar de la producción de cobre en los próximos años". Y las inversiones en el sector así lo demuestran. De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas de Perú, a septiembre de 2012 se calculaba una inversión total en minería ascendiente a US$53.423 millones, distribuidas en 53 proyectos.
Del total, un 66,32% equivale a yacimientos de cobre, seguido por oro (12,96%) y hierro (12,69%). Eso sí, un 45,47% de la inversión anunciada está en etapa de exploración por parte de las compañías, un 36,96% equivale a las iniciativas con aprobaciones ambientes, 16,16% son ampliaciones de faenas existente, y 1,41% están en etapa de aprobaciones ambientales.
La peruana es una cartera de proyectos ambiciosa, pero menor a la chilena. Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), hay proyectos en el país por US$104.000 millones, donde el cobre equivale a cerca del 80%.
Eso sí, debido a los problemas que muchos de ellos enfrentan para su ejecución, las iniciativas paralizadas por las compañías suman US$40.600 millones. Por esto, Cochilco bajó sus estimaciones de producción a 8,1 millones de toneladas del metal rojo a 2020.
"No tengo dudas que Perú vivirá un aumento relevante de su producción, llegando a ser el segundo actor del cobre en el mundo. Sin embargo, dado el desarrollo de ambos países, hace factible que se mantenga una brecha (entre Chile y Perú), al menos por los próximos 20 años", dice Guajardo.
Reservas de cobre chilenas doblan a las de Perú
No sólo la producción nacional de cobre supera a la peruana, sino que también las reservas del metal rojo son superiores.
De acuerdo a estimaciones del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés), Chile posee el 27,5% de las reservas de cobre, mientras que Perú posee el 13%.
Más atrás queda Australia (12,5%), México (5,5%) y Estados Unidos (5,1%).
El gerente de Estudios del Consejo Minero -gremio que reúne a las empresas del rubro más grandes del país- José Tomás Morel , dice que estas cifras implican que "si hacemos bien las cosas no hay razones para que Chile pierda el liderazgo en la producción mundial"
Sin embargo, agrega, que "esta condición de "hacer bien las cosas" no está asegurada y requiere, por ejemplo, mirar con atención la tendencia de aumento de costos de producción en Chile, que nos hace perder competitividad".
Agrega que Cochilco "ha publicado los cash costs de la producción de cobre actualizada al tercer trimestre de 2012, mostrando una tendencia al alza en varios países, pero particularmente marcada en Chile. De hecho, nuestros costos han aumentado más de tres veces en los últimos 10 años, llegando a 159 c/lb, que es un 7% mayor al promedio mundial y un 82% mayor a Perú".
En la misma línea, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dice que si bien es muy difícil que Perú llegue al primer lugar de producción de cobre, "es una posibilidad real y las razones fundamentales son, a mi juicio, dos: pérdida de competitividad por altos costos (energía y mano de obra con bajos niveles de productividad) y aumento de incertidumbre en los plazos de ejecución de los proyectos e incluso en su viabilidad por abuso de recursos judiciales".
La Segunda
Portal Minero
Prevén que la desalinización crecerá un 15% anual al agotarse el agua
Chile
La desalinización no es una panacea -es cara y perjudicial para la vida marina- pero los gobiernos desesperados por tener reservas están acelerando la construcción de plantas.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- En el desierto de Atacama al norte de Chile, 158.438 habitantes de la ciudad de Copiapó sufrieron cortes de agua corriente el año pasado en tanto Anglo American Plc y otras compañías contribuyeron a agotar los acuíferos cercanos para sus minas. En vista de la poca agua que queda para beber o la minería, el presidente Sebastián Piñera convenció a las compañías de buscar una solución a la crisis del agua a 60 kilómetros de Copiapó: en las costas del Océano Pacífico.
Anglo American, que tiene su sede central en Londres, gastará US$107 millones para construir en la costa una planta desalinizadora que bombeará unos 120 litros (32 galones) de agua por segundo a través del desierto hasta su mina de cobre Mantoverde. La terminación del proyecto, prevista para el segundo semestre de este año, dará suficiente agua libre de sal -que se utiliza para separar el cobre del mineral- para operar la mina. Otras dos compañías están construyendo plantas desalinizadoras similares como parte de un esfuerzo para mantener en marcha el auge económico chileno impulsado por la minería, informará la revista Bloomberg Markets en su edición de marzo.
“Si no tomamos estas medidas hoy, esto se convertirá en un obstáculo para el desarrollo de nuestro país”, dice Loreto Silva, ministra de Obras Públicas de Chile.
Conforme la población mundial crece unos 74 millones de personas por año, la escasez de agua se hace más grave. Alrededor de 300 millones de personas de las zonas rurales de China no tenían acceso a agua potable segura en 2005, según el sitio web del Ministerio de Recursos Hídricos de China. Al índice de crecimiento actual, la demanda de agua en todo el mundo podría superar el suministro en un 40 por ciento en 2030, según el Grupo de Recursos Hídricos 2030 del Banco Mundial.
Oriente Medio
La desalinización no es una panacea -es cara y perjudicial para la vida marina- pero los gobiernos desesperados por tener reservas están acelerando la construcción de plantas. Algunas de las primeras plantas de escala industrial se levantaron en el Oriente Medio rico en petróleo de la década de 1950. Desde un principio, el único método para extraer la sal del agua de mar fue hervirla y atrapar los vapores, proceso costoso y que exige un alto consumo de energía.
Conforme las tecnologías de filtrado de la sal reemplazan al hervido y reducen el precio del agua desalinizada, los gobiernos de Australia, China, Israel, los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos empiezan a recurrir a los mares. De 2001 a 2011, la capacidad mundial de plantas desalinizadoras se duplicó a 70,8 millones de metros cúbicos (2.500 millones de pies cúbicos) por día, según un informe anual publicado por la Asociación Internacional de Desalinización y la consultora de la industria Global Water Intelligence.
Hoy día funcionan casi 16.000 plantas, según la asociación, y Arabia Saudita se destaca como el principal productor. La industria actualmente crece a razón de aproximadamente un 15% anual, señala Julio Zorrilla, director de construcción internacional de Acciona Agua, la división de agua de Acciona SA, empresa española de energía renovable.
“Conforme crece la población, los países no tienen otra opción más que desalinizar el agua”, dice.
LTOL
Portal Minero
Senadores solicitan financiamiento a largo plazo para Codelco
Chile
La propuesta legislativa solicita al Presidente de la República formular un modelo de financiamiento que permita a la compañía desarrollar un plan estratégico de inversión. El texto plantea que hasta ahora Codelco no ha podido proyectar sus iniciativas, considerando que se carece de un sistema de fondos integral.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El pasado 21 de enero, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía, los senadores Isabel Allende, Jaime Orpis, José Antonio Gómez y Baldo Prokurica, junto a los parlamentarios Camilo Escalona, Jorge Pizarro y Andrés Zaldívar, presentaron un proyecto de acuerdo para solicitar el estudio de una fórmula de financiamiento a largo plazo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).
La propuesta legislativa solicita al Presidente de la República formular un modelo de financiamiento que permita a la compañía desarrollar un plan estratégico de inversión. El texto plantea que hasta ahora Codelco no ha podido proyectar sus iniciativas, considerando que se carece de un sistema de fondos integral.
Los congresistas de la citada Comisión conocieron la realidad de la estatal, luego que sus representantes expusieran sus demandas relacionadas con el desarrollo estratégico del 2013 y de los años siguientes en una sesión celebrada el 16 de enero.
En la cita, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller explicó los proyectos Ministro Hales, Radomiro Tomic II, Chuquicamata Subterránea y Andina 244, asegurando que se requiere contar con recursos suficientes para financiar y capitalizar cada una de estas obras, lo que hasta ahora no se ha concretado.
El proyecto de acuerdo será visto el 5 de marzo próximo, cuando la Sala revise la propuesta que pretende mejorar la productividad de la compañía asegurando financiamiento a largo plazo. La iniciativa busca implementar una fórmula similar a la que se discute en el Parlamento, y que tiene como intención garantizar recursos para las Fuerzas Armadas.
Terra
Portal Minero
Cobre Estable y Petróleo Sube
Internacional
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Un leve descenso de 0,07% expuso ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), ubicándose en US$3,660 la libra, como consecuencia del débil interés por el mineral revelado por los operadores chinos tras las celebraciones del Año Nuevo Lunar.
Por su parte, 0,83% aumentó el petróleo West Texas Intermediate (WTI) cerrando en US$96,66 la libra. La jornada estuvo marcada por el declive del dólar frente a monedas como el euro. Influyó también el buen desempeño de Wall Street.
Estrategia
Portal Minero
Eléctricas tomarán decisiones de inversión por proyectos que suman US$ 14.500 millones
Chile
Son 6.400 MW de capacidad instalada que se aportarían al sistema. Algunas iniciativas esperan la respuesta del gobierno, mientras otras deberían ingresar al SEIA.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Al menos US$ 14.500 millones en inversión en proyectos eléctricos serían los que se decidirían este año. El más importante de ellos es HidroAysén y su línea de transmisión, que en conjunto suman US$ 5.000 millones.
La aprobación de Punta Alcalde por el Comité de Ministros hace unas semanas fue una señal de que las cosas podrían cambiar, coinciden en el mundo eléctrico, tras la caída de Castilla.
En el caso de las centrales de HidroAysén (US$ 3.200 millones), Enersis, controlador de Endesa Chile socio del proyecto, dijo que este año deberían ingresar el estudio de impacto ambiental al SEIA de la línea de transmisión. Sin embargo, fuentes de Endesa y según reconoció hace un semana Ignacio Cruz, gerente general de Colbún -el otro socio-, aunque han habido avances en el debate energético en el país, aún es pronto para sacar conclusiones y revertir la detención del proyecto.
Así las cosas, los socios están a la espera de que el proyecto sea revisado en las próximas semanas, probablemente en marzo, por el Comité de Ministros.
Cerca de HidroAysén, Energía Austral –de Origin y Xtrata Copper- también enfrenta desafíos para sus tres centrales, luego de que Cuervo fuera obligada por la Corte Suprema a realizar otro estudio y Cóndor y Blanco aún no ingresan sus estudios al SEIA. Eso sin contar la línea, que está a la espera de qué decidirá HidroAysén.
En paralelo, otras las generadoras también deberán decidir si echan a andar las inversiones por unos ?3.650 MW.
Los planes de Endesa Chile
Para las próximas semanas se espera que Endesa Chile ingrese la tercera adenda para su proyecto Neltume, de 490 MW, que demandaría una inversión de US$ 781 millones. La firma espera obtener todos los permisos durante 2013.
A eso se suma Punta Alcalde, cuya decisión de inversión también se tomaría este año. La central está a la espera de resolver sus temas judiciales, luego de que ayer se admitiera a trámite un recurso de protección que presentaron vecinos y organizaciones sociales de Huasco y Freirina.
Otro proyecto que está bastante avanzado es Los Cóndores, de 150 MW, que ya tiene las licencias ambientales y se está avanzando en la ingeniería de detalle. A éstos se suma, Renaico, un parque eólico de 88 MW, que cuenta con su RCA respectiva, y demandaría una inversión de US$ 240 millones.
La decisión de HidroAysén
Mientras esperan que el Comité de Ministros sesione, HidroAysén tiene otros temas que resolver, siendo uno de los puntos principales cuál será la alternativa de conexión de las centrales al sistema.
Hoy, la compañía maneja tres fórmulas: La primera es la vía propia, es decir, el proyecto original de una línea hasta Santiago; segundo, una conexión al SIC donde la carretera eléctrica termine; y tercero, activar el mecanismo que existe hoy en el CDEC-SIC de ampliación, donde comunican al CDEC la fecha de entrada de sus centrales, para que éste planifique y pida a la CNE la ampliación del troncal, de ser necesario.
Esto ocurriría, en caso que no hubiera carretera eléctrica o que pareciera que las condiciones en que se está tramitando la carretera eléctrica son inconvenientes para la firma.
Otros proyectos en análisis
Existe otra serie de proyectos de generación y transmisión que deberían ver luz verde o iniciar su construcción este año. Uno de ellos, es un terminal de regasificación de GNL y dos centrales por 1.140 MW (US$ 1.300 millones) que son las que conforman el proyecto Octopus, que debería ingresar durante las próximas semanas a evaluación ambiental.
En el SING, Southern Cross busca socio para echar a andar su central Pacífico (350 MW y US$ 900 millones e inversión).
En tanto, el Comité de Ministros, además de HidroAysén, deberá revisar la línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel (US$130 millones), que desarrollan los hispanos de Elecnor, que tiene tres recursos de reclamación.
Además, deberían iniciarse las obra de varias líneas de transmisión licitadas en 2013 por US$ 800 millones.
Los proyectos de Colbún
El próximo proyecto en entrar en operación de Colbún es la central Angostura (316 MW). Actualmente está en plena construcción la presa y se espera efectuar el llenado del embalse durante el tercer trimestre de 2013, para luego poner la central en servicio hacia fines de año.
En el caso de San Pedro (144 MW) están consolidando los resultados de las prospecciones que han realizado para definir las adecuaciones que requiere el proyecto. "Esta etapa de análisis se va a prolongar hasta el segundo trimestre de 2013, porque queremos tomarnos todo el tiempo que sea necesario para diseñar las soluciones que den absoluta seguridad a esta operación", dijo hace unos días Ignacio Cruz.
En paralelo, la firma, junto a AES Gener, analiza la compra de un terminal regasificador flotante de GNL (US$ 350 millones).
DF
Portal Minero
Corte acoge recurso contra Punta Alcalde
Chile
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La Corte de Apelaciones de Santiago acogió a trámite el recurso de protección que un grupo de organizaciones sociales, ambientales y vecinales, junto a representantes políticos, presentaron contra el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, perteneciente a Endesa Chile y situado en la comuna de Huasco, Región de Atacama.
Esto se suma al recurso presentado en enero por el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola. La construcción del proyecto comenzaría en 2014 y tendría una capacidad 740 MW.
EMOL
Portal Minero
¿Se debe cobrar por la tramitación ambiental? Se abre el debate
Chile
El sistema procesó casi 1.400 proyectos el año pasado, considerando declaraciones y estudios de impacto ambiental, asociados a US$62 mil millones de inversión. Sin embargo, de este total apenas una fracción efectivamente se concreta, lo que ha llevado a algunos expertos a pensar en la idea de cobrar por el proceso o perfeccionar la caducidad de las RCA.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) no tiene entre sus objetivos ser un barómetro de la inversión en Chile, pero en la práctica lo está siendo. En 2012 se tramitaron 1.386 proyectos, con una inversión que superó los US$62 mil millones. Ambas cifras históricas.
Pero además, el SEIA es un generador de valor, pues un proyecto con autorización ambiental (RCA) comparado con otro que no la tiene se valora en otros términos. Sustancialmente diferentes.
La discusión que se está dando, por ahora en forma tímida al interior del gobierno, el Congreso y el ámbito legal, es sobre si se está generando, en parte, un abuso de titulares que, conscientes de la generación de valor que otorga una RCA tramitan proyectos con el fin de venderlos a terceros.
Hay quienes plantean que se pueden generar cobros, establecer patentes similares a lo que ocurre con los derechos de agua (en los que quien no hace uso del agua debe pagar por el no aprovechamiento) o derechamente obligar a los titulares a financiar la tramitación.
Esto se mezcla con otra inquietud: la capacidad del sistema para tramitar todas las declaraciones y estudios que ingresan anualmente. Por ahora se podría decir que sí da abasto. Considerando sólo las declaraciones de impacto ambiental (DIA), en 2012 el 90% de ellas fue tramitado entre 0 y 90 días, es decir, dentro del plazo establecido (aunque ampliado).
Pero parte importante de ese monto y de esa cantidad de DIA y EIA tramitados por parte de la autoridad ambiental nunca se concreta. En el caso de los proyectos de energías renovables no convencionales, la cartera de iniciativas aprobadas y que aún no comienza sus obras ya llega a 10.000 MW, mientras que las que están en construcción suman apenas 395 MW.
Esto supone un costo importante para el sector público, que si bien no se encarga de elaborar los estudios o declaraciones de impacto ambiental (estas son de cargo del titular), gasta recursos en la tramitación y aprobación o rechazo del estudio. Una fuente del sector eléctrico plantea que el sistema podría ser mucho más expedito si es que todos estos proyectos que el titular sabe que no va a ser capaz de construir (porque no tiene recursos ni la capacidad técnica) no fueran tramitados ni ocuparan recursos públicos que son limitados.
Para el abogado Jerónimo Carcelén, socio de Carcelén y Cía. Abogados y experto en temas de recursos naturales, la intención de este tipo de titulares de proyectos no es especular, pero reconoce que existe generación de valor gracias al accionar del Estado con la aprobación de una iniciativa de inversión.
“No podría decir que la intención inicial (de estos titulares) es especular, pero evidentemente que un proyecto se valoriza al tener su RCA aprobada. Esto no sólo ocurre en la industria de la energía, también en la minería, en la acuicultura, en el sector inmobiliario”, explica.
Carcelén opina que, en la práctica, existen empresas que una vez que obtienen una RCA venden sus proyectos a terceros, y son los nuevos dueños los que deben hacerse cargo de cumplir con los compromisos ambientales. “Incluso el Ministerio de Obras Públicas tramita resoluciones de calificación ambiental de los proyectos de infraestructura que posteriormente son objeto de una concesión de obra pública”, agrega.
Ejemplo de esto último es el proyecto de remodelación del Aeropuerto de Santiago, hecha por el MOP pero que va a desarrollar un concesionario, o la central a gas natural Luz Minera, ingresada al SEA el lunes por parte de Codelco, sobre la cual la minera estatal informó explícitamente que no lo construirá. La corporación tiene un antecedente: en 2010 tramitó la central a carbón Energía Minera, en Ventanas, y consiguió la autorización ambiental. El objetivo de esta tramitación no era construir el proyecto (que es para lo que está diseñada la institucionalidad ambiental), si no que para ofrecerla a su futuro proveedor de energía, rol que recayó en Colbún, que la desechó.
Según el ex director de la Conama y abogado de Larraín y Cía., Álvaro Sapag, esta situación ya fue en parte resuelta por la ley N° 20.417, al establecer la caducidad de las RCA. Es decir, que los proyectos que no se construyen en un determinado plazo deben rehacer el proceso.
“Esto ya fue abordado por la ley al establecer el periodo de caducidad de las RCA. El tema está en que el reglamento como esta propuesto deja a la RCA que señale cuales obras suspenderán el plazo de caducidad (...). El Estado, al tener la carga de preservar la naturaleza y el patrimonio ambiental, debe asumir un costo y mover la capacidad del Estado para analizar los estudios”, explica Sapag.
“A mi juicio, el modelo con el plazo de caducidad bien aplicado es suficiente. Otro tema que incide en los costos para el Estado es la cantidad de preguntas irrelevantes ambientalmente que dilatan la tramitación”, agrega el ex Conama.
“No es especulación desde que tú gastas millones en los estudios. Sí es especulación cuando es la pura idea”, agrega José Miguel Hernández, socio de Fermandois, Evans & Cía.
Pulso
Portal Minero
FNE archiva investigación por coordinación entre AES Gener y Colbún
Chile
FNE archiva investigación por coordinación entre AES Gener y Colbún
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La Fiscalía Nacional Económica (FNE) archivó la investigación que mantenía sobre las generadoras eléctricas AES Gener y Colbún, que tenía por objetivo esclarecer eventuales “riesgos de coordinación y de disminución de intensidad competitiva”, a raíz de la operación conjunta que significaría sacar adelante el proyecto de la instalación de un terminal flotante de GNL.
La FNE explica que una de las razones que los llevó a tomar la determinación de archivar el caso es porque “no existe aún certeza respecto de la celebración final de los acuerdos necesarios para llevar a cabo la operación y de sus términos”.
DF
Portal Minero
Colbún desplazó a AES Gener como segundo mayor generador del SIC en enero
Chile
Eléctrica del Grupo Matte registra mayor participación en el mercado a costa de Endesa y AES Gener.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- En el mes de enero Colbún, del Grupo Matte, alcanzó una participación de mercado de 26% en el SIC, tres puntos porcentuales más que AES Gener, con lo cual desplazó del segundo lugar a esa generadora. El registro marcó cuatro puntos porcentuales más respecto a lo que anotó en diciembre, mes en el que su cuota llegó al 22%.
Colbún, a su vez, respecto de enero de 2012 incrementó en tres puntos porcentuales su participación, pasando desde un 21% a un 24% de la electricidad generada en el sistema. De acuerdo a información del CDEC-SIC y Systep, entre los períodos febrero-enero de 2011-2012 a 2012-2013, Colbún subió su generación en 18,8%, lo que le permitió ganar cuota de mercado.
El avance de la eléctrica del Grupo Matte se debe al incremento en la producción de centrales que usan GNL como combustible principal. En este sentido, destaca el crecimiento de 90% de este tipo de aporte desde enero de 2012 al mismo mes de 2013 y el alza de 150% desde diciembre de 2012 a enero pasado.
AES Gener y Endesa
La contraparte del avance de Colbún la han experimentado AES Gener y Endesa. En el caso de la primera, sumando la producción de Guacolda, el retroceso durante enero fue de cinco puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, lo que ha significado la baja desde un 28% a un 23% en su participación. Por otra parte, en los últimos 12 meses a enero la empresa generó el 25% de la electricidad del sistema, dos puntos porcentuales menos de lo que registró durante el período febrero-enero de 2011-2012.
Endesa, por su parte, alcanzó en enero un 39% de la generación, incluyendo el aporte de Pehuenche, lo que representó un punto porcentual menos respecto a lo inyectado en enero de 2012. En términos anuales, el retroceso llegó a los dos puntos porcentuales. Mientras entre febrero-enero de 2011-2012 la compañía produjo el 42% de la energía, en el mismo período correspondiente a los últimos 12 meses la participación sumó un 40%.
Estrategia
Portal Minero
Systep, marginales subirían 12% en el SING y bajarían 2% en el SIC con interconexión
Chile
Según la consultora, la unión de los sistemas atenuaría la variable hidrológica del SIC
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- “Los costos marginales en el SING se incrementarían en torno a un 12%, mientras que habría una reducción en el norte del SIC de no más del 2%. Por otra parte, de Polpaico hacia el sur no habría mayor variación entre los escenarios con interconexión y sin ésta”. Estos son los resultados de un análisis del impacto de la interconexión en los costos marginales realizados por la consultora Systep, publicados en su último reporte mensual.
El gobierno, por su parte, ha estimado que los marginales podrían caer, gracias a la interconexión, a unos US$ 80/MW, casi un 50% menos que los US$ 170 /MW que estaban entonces.
“De acuerdo a un análisis general realizado por Systep (...) la interconexión atenuaría el efecto de la variable hidrológica y suavizaría la curva de costos marginales en el SIC”, dijo la consultora. El análisis observó cómo se comportarían los costos marginales en un escenario de expansión de la generación en base a carbón en el SING y en base a GNL en el SIC, restringido este último en el uso del carbón.
Respecto a las transferencias de energía que circularían por la interconexión, el reporte dice que “el flujo en sentido norte-sur llegaría a valores en torno a 1.000 MW, mientras que los flujos en sentido sur-norte llegarían solo hasta los 500 MW” y agrega que “los flujos irían la mayor parte del tiempo desde el norte hacia el sur”.
En un análisis técnico, el reporte señala que “para garantizar la seguridad de suministro es necesario desarrollar estudios más rigurosos que descarten problemas de estabilidad estática y dinámica que pudiesen derivar en un apagón en ambos sistemas, especialmente considerando que el SING puede no estar preparado para recibir inyecciones importantes de potencia en un solo punto.
DF
Portal Minero
Repsol propuso a chileno como árbitro en litigio contra Argentina
Argentina
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La compañía española Repsol propuso el nombramiento del chileno Francisco Orrego Vicuña como árbitro en el tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que deberá zanjar la demanda de Repsol y Repsol Butano contra Argentina por supuestas violaciones del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri) entre España y el país trasandino -firmado el 3 de octubre de 1991- en el marco de la expropiación de YPF.
Según informó CincoDías, la designación se produjo una vez cumplidos 60 días desde el registro de la demanda de arbitraje sin que las partes hayan acordado el mecanismo de constitución del tribunal. Añadió que según las normas internacionales, el tribunal arbitral estará compuesto por tres árbitros, uno nombrado por Repsol, otro por Argentina y el tercero, que presidirá la instancia, de común acuerdo entre las partes o, en su defecto, propuesto por el Ciadi.
Orrego es catedrático de Derecho Internacional y Arbitraje en el Centro de la U. de Heidelberg para América Latina. Ha integrado la Corte de la London Court of International Arbitration. En 2008 fue designado por la Cancillería chilena como juez ad-hoc en la Corte Internacional de Justicia en La Haya para representar al país en el diferendo por la delimitación del límite marítimo con Perú.
EMOL
Portal Minero
El viernes suscriben contrato de concesión para línea Carhuaquero-Moyobamba
Perú
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) suscribirá este viernes 22 el contrato de concesión del proyecto de Línea de Transmisión Eléctrica Carhuaquero - Cajamarca Norte – Cáclic - Moyobamba en 220 kilovoltios (Kv) con la empresa Cobra Instalaciones y Servicios.
El 22 de noviembre pasado la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó la buena pro de dicho proyecto a la mencionada empresa.
La empresa Cobra Instalaciones y Servicios se adjudicó el proyecto al presentar una oferta de 106 millones 897,489 dólares, como monto de inversión, y de dos millones 892,060 dólares, como costo de operación y mantenimiento.
El concesionario se encargará del diseño, construcción, operación y mantenimiento de la línea. La construcción del proyecto tendrá un plazo máximo de 38 meses y la concesión es de 30 años.
Andina
Portal Minero
CEO de BHP Billiton dejará cargo en mayo
Internacional
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La multinacional minera BHP Billiton anunció el retiro de Marius Kloppers como CEO y director de la compañía, siendo reemplazado por el hasta ahora presidente del área de minerales no metálicos de la empresa, Andrew Mackenzie, a partir del 10 de mayo próximo.
Mackenzie, de 56 años y quien en 2008 llegó a la compañía proveniente de la empresa Río Tinto, liderará la firma que actualmente busca proteger sus márgenes con una reducción de costos.
"Estoy muy orgulloso de los logros de nuestra compañía y de nuestra gente. Una de las primeras decisiones que tomé cuando me convertí en CEO fue traer a Andrew a BHP Billiton, y espero
seguir trabajando junto a él en el consejo y en la transición a su nuevo cargo", comentó Kloppers.
En Chile, BHP Billiton es dueña de la Minera Cerro Colorado y Minera Spence. Asimismo, es controladora de Minera Escondida.
EMOL
Portal Minero
Batista niega venta de MPX Energía
Brasil
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Tras la publicación de un medio brasileño, MPX Energía, firma controlada por el magnate brasileño Eike Batista, afirmó en un comunicado enviado a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) que "hasta el momento no existe una propuesta, documento vinculante o decisión" sobre la eventual venta del control mayoritario de la compañía.
Y agregan que, si bien no se ha considerado la venta, la firma "está siempre buscando maximizar el valor para sus accionistas y constantemente estudia posibilidades de nuevos negocios".
EMOL
Portal Minero
Batista ya barajaría fórmulas para venta de MPX
Brasil
Según medios locales, el empresario habría iniciado consultas con inversionistas. Alemana E.ON tendría la primera opción.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- “Hasta el momento”, no existe una propuesta, documento vinculante o decisión sobre una eventual venta del control de la compañía. “(MPX) está siempre buscando maximizar el valor para sus accionistas y constantemente estudia posibilidades de nuevos negocios”.
Con esas palabras, la brasileña MPX, desarrolladora del fallido proyecto termoeléctrico Central Castilla, salió al paso de diversas versiones que hablan de una próxima venta de los negocios del brazo eléctrico que el empresario Eike Batista, a través de EBX, comparte con la alemana E.ON.
La respuesta -que no descarta que se esté en negociaciones- fue enviada ayer al ente regulador brasileño, luego de que la revista Veja publicó la noticia, enfatizando que E.ON sería el comprador.
Pese a la negativa de MPX, medios brasileños aseguran que Batista está dispuesto a vender parte de su participación (50,14% más otro 3,8% a través de fondos de inversiones) y que ya habría iniciado consultas a analistas y administradores de activos, para conocer el interés del mercado en la compañía.
Según consigna Valor Económico, Batista ya habría sopesado opciones. La primera apunta a una subasta en la Bolsa de Valores y la segunda, a la búsqueda de inversionistas.
Según explica ese mismo medio, la primera opción, mucho más rápida que la segunda, provocaría una presión a la baja de las acciones de la compañía. Mientras que la segunda sería a precios de mercado, pero quedaría sujeta a la autorización de la Comisión de Valores brasileña (CVM). Por lo tanto, su materialización sería mucho más lenta.
Dentro de esta última alternativa, la posibilidad de que su socia E.ON, que actualmente posee 11,74% del negocio, se quede con el control toma sentido.
De acuerdo con lo publicado por Veja, la alemana tiene la preferencia de compra. Fuentes del mercado afirman que E.ON quiere expandirse en la región, porque busca países con mejores tasas de crecimiento. De hecho, los alemanes son los que más interés tienen en que MPX siga en Chile.
Sin embargo, otras compañías también podrían estar interesadas en comprar MPX. Ayer, el director financiero de relaciones con inversionistas de Tractebel Energía, Eduardo Sattamini, dijo a un medio brasileño que su matriz GDF Suez está atenta a posibles adquisiciones y que los activos de MPX les podrían interesar.
LTOL
Portal Minero
Crean división de minería de oro para apoyar a mineros artesanales
Internacional
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- Minelab, líder global en detección de oro y detectores portátiles de metal, anunció la creación de una división de minería de oro para apoyar a los mineros artesanales de pequeña escala y buscadores de oro en toda América Central, América Latina y Chile. El anuncio fue hecho hoy en la conferencia Mining Indaba en la Ciudad del Cabo, en África del Sur.
El reciente hallazgo de una pepita de oro de 5,5 kg en Ballarat, Australia, a 60 cm de profundidad, por un buscador usando un detector de oro portátil Minelab GPX 5000, ilustra el beneficio de la tecnología de punta de Minelab en la busca de oro. La pepita de Ballarat ha sido evaluada en más de US$300 mil.
Buscadores en toda América Central y Latina obtuvieron éxito con el detector de oro GPX5000. Recientemente, un buscador en Venezuela descubrió 30g de oro a una profundidad de 150 cm y en Brasil encontraron una pepita de 2g usando la tecnología de detección de oro de Minelab.
Minelab lanzó su detector de oro portátil, en Australia, en 1985 y a lo largo de los últimos 27 años está a la vanguardia del diseño e innovación del detector de metales. La nueva división de minería de oro de Minelab dará suporte exclusivo al mercado de minería de oro de pequeña escala mundial y sus comunidades.
Peter Charlesworth, gerente general Minelab manifestó que "la nueva división de minería de oro consiste en un portafolio especializado de productos, accesorios y servicios de apoyo que incluyen entrenamiento dentro y fuera de campo para dar consejos de especialistas sobre la mejor utilización de los detectores de oro de Minelab. El objetivo de este apoyo es producir resultados efectivos de costos en las peores condiciones de suelo mineralizado y minimizar los inconvenientes para el medio ambiente".
Sobre la Tecnología del Detector Portátil de Oro
Minelab lanzó su detector de oro portátil en el mercado australiano en 1985. Proyectado por el renombrado físico Bruce Candy, que revolucionó el mundo de la prospección con su tecnología innovadora, la que permitió que pepitas de oro de aluvión (de tamaño subgramo) pudiesen ser detectadas en suelo altamente mineralizado. Los productos de Minelab son líderes en el campo por su capacidad de "ver a través" del suelo y permanecer sensibles al menor depósito de oro en profundidades increíbles.
El Detector de Oro GPX 5000
El GPX 5000 de Minelab es un detector de oro imbatible, capaz de encontrar oro de todos los tamaños - de pepitas de subgramo a pepitas que pueden garantizar la jubilación. Posee tecnologías líderes de la industria MPS TVP y SETA combinadas con la legendaria capacidad GPX de "ver a través del" suelo mineralizado, lo que le permite alcanzar una excelente profundidad, manteniéndose sensible a la más pequeña de las pepitas - GPX Depth Advantage.
Línea de detectores de oro
Los detectores de oro especializados de MINELAB han revolucionado la forma como los mineros de oro buscan por pepitas de oro en alguna de las condiciones de suelo más difíciles del mundo. Del detector X-TERRA 705 Gold Pack para buscadores iniciantes al Eureka Gold para el usuario más experimentado y los detectores GPX 4800 y GPX 5000, con el máximo en desempeño de prospección de oro presentan funciones y ventajas únicas, con tecnología de primer mundo y la garantía de Minelab del más alto desempeño aun en las condiciones más difíciles de prospección de oro.
Terra
Portal Minero
Este jueves ProInversión otorga concesión de línea de transmisión Machupicchu - Tintaya
Perú
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) confirmó hoy que este jueves 21 otorgará la buena pro de la concesión del proyecto de Línea de Transmisión de 220 kilovatios (Kv) Machupicchu – Quencoro – Onocora – Tintaya y Subestaciones Asociadas.
Los postores calificados son: Red Eléctrica Internacional, Interconexión Eléctrica (ISA), Celeo Concesiones e Inversión, Abengoa Perú, y Cobra Instalaciones y Servicios.
La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, que el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
La línea será transferida al Estado peruano al terminar el plazo de la concesión, que está fijado en 30 años más el plazo de construcción que sería de 38 meses, contado a partir de la fecha de cierre del proceso.
El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha de Puesta en Operación Comercial de la línea.
El Costo de Servicio Total está constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo Anual de Operación y Mantenimiento.
La inversión requerida es de aproximadamente 70 millones de dólares.
Andina
Portal Minero
Perú, minería lidera ranking de conflictos socioambientales
Perú
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El sector minero sigue en el ‘ojo de la tormenta’. Hasta diciembre pasado había 87 conflictos socioambientales en ese rubro. Hoy, la cifra subió a 107. El último reporte de la Defensoría del Pueblo revela que una sola empresa minera está inmersa en más de una protesta.
Es así que Antamina enfrenta siete conflictos en Áncash. Barrick tiene seis controversias a su haber. En la lista también está Southern, involucrada en cinco conflictos, tanto en Tacna como en Apurímac.
Gestión
Portal Minero
Mayor mina colombiana de carbón declara no poder cumplir obligaciones por huelga
Colombia
La paralización está en marcha desde el 7 de febrero. Se trata de la primera manifestación de la mano de obra tras 23 años.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- El mayor exportador de carbón de Colombia, Cerrejón, declaró fuerza mayor sobre algunos de sus embarques debido a una huelga que se encamina a su tercera semana, informó el martes su brazo comercializador CMC.
Cerrejón, un emprendimiento conjunto entre Anglo American, BHP Billiton y Xstrata, representa alrededor del 36% de la producción colombiana de carbón y entrega suministros mayormente a las generadoras eléctricas en Europa.
Cerca de 10 naves no han podido embarcar carbón debido a que los trabajadores paralizaron sus labores el 7 de febrero en la primera huelga en la mina desde 1990, dijo el presidente ejecutivo de CMC, Howard Gatiss.
"La fuerza mayor se ha declarado en al menos algunas de estas naves. Mientras la huelga continúe no seremos capaces de cumplir con nuestras obligaciones con los clientes", dijo.
"Nadie sabe cuánto tiempo durará la huelga y estamos en conversaciones para reprogramar los envíos", agregó.
La fuerza mayor permite a las firmas suspender sus obligaciones contractuales ante eventos inesperados como huelgas y desastres naturales.
La Segunda
Portal Minero
Minera de Anglo American cierra sus operaciones en Sudáfrica tras hechos de violencia
Internacional
El hecho se produjo por un enfrentamiento entre sindicatos rivales. La compañía es la mayor productora de platino del mundo.
Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La minera Anglo American Platinum dijo que todas sus operaciones en Sudáfrica estarán cerradas hoy martes debido a que sus trabajadores no acudieron a sus labores, tras un estallido de violencia en una mina ocurrida el día anterior, dijo una portavoz de la compañía.
Anglo American Platinum dijo que espera que mañana miércoles se reanuden las labores.
Al menos 13 empleados resultaron heridos por balas de goma o machetes en combates entre sindicatos rivales ocurridos en la mina Siphumelele, de Amplats, en el primer acto de violencia de trabajadores mineros durante este año tras los mortales enfrentamientos ocurridos en el 2012.
"Las operaciones en Rustenburgo y el norte de Pilanesbergo están suspendidas esta mañana en solidaridad con los empleados heridos por el incidente de ayer", dijo la portavoz Mpumi Sithole a través de un comunicado.
La compañía, el mayor productor de platino del mundo, dijo que la interrupción de las operaciones era ilegal.
Unos 10.000 trabajadores se reunieron el martes en el estadio Bleskop de Rustenburgo, molestos por la interferencia de la compañía en las disputas de trabajadores, dijo el líder sindical Evans Ramokga.
"Nadie fue a trabajar hoy, pero nadie está complacido con lo que sucedió", dijo el dirigente.
"Los trabajadores quieren una explicación de la administración de por qué interfirió en los problemas sindicales. Los gremios deberían enfrentar sus propias batallas", agregó.
La policía sudafricana dijo que el derramamiento de sangre fue provocado por una disputa entre el Sindicato Nacional de Mineros de Sudáfrica (NUM) y la Asociación de Mineros y Trabajadores de la Construcción (AMCU) por el ingreso a una oficina en la mina.
La lucha territorial entre los sindicatos rivales ha sacudido a Sudáfrica, que cuenta con las mayores reservas conocidas de platino del planeta. Los conflictos han afectado la confianza de inversores y desacelerado el crecimiento a medida que la producción ha disminuido.
Más de 50 personas murieron en un conflicto laboral el año pasado, incluyendo 34 fallecidas en un enfrentamiento con la policía en la mina Marikana de la firma Lonmin , el incidente de seguridad más mortal en Sudáfrica desde el fin del Apartheid en 1994.
Este mes, Amplats reportó sus primeras pérdidas anuales, afectada por seis semanas de violentas huelgas el año pasado, crecientes costos y bajos precios del platino.
Los conflictos le significaron a la firma una pérdida de producción de 306.000 onzas de platino y redujeron el rendimiento de todo el año en un 8%, a 2,2 millones de onzas.
La compañía, que pertenece en un 80 por ciento al gigante minero Anglo American , ha anunciado un drástico plan de recorte de costos que podría generar más conflictos. Su plan incluye recortar 14.000 empleos, suspender las operaciones de dos minas y vender otro depósito minero en un intento por impulsar su debilitado negocio.
La Segunda
Portal Minero
Beneficio neto semestral de minera BHP Billiton cae un 58 % último semestre
Internacional
La multinacional explicó que los resultados responden a la caída en los precios de la materia prima y a la fuerte apreciación de la moneda en Australia y Chile.

Miércoles 20 de Febrero de 2013.- La empresa anglo-australiana BHP Billiton, la mayor minera del mundo, anunció hoy que registró una caída en su beneficio neto de un 58 % en el último semestre debido a la caída de los precios y la apreciación de las divisas en Australia y Chile.
La dirección también informó de la salida el próximo 10 de mayo del director ejecutivo, Mario Kloppers, aunque permanecerá con otro cargo en la empresa hasta octubre de 2013 para ayudar en la transición.
Kloppers, quien asumió el mando de la empresa poco antes de la crisis financiera mundial, será reemplazado por Andrew Mackenzie, la actual cabeza de la división no ferrosa de la minera.
El anuncio de la dimisión de Kloppers se da tras conocerse que BHP Billiton registró un beneficio neto en el semestre que culminó el 31 de diciembre pasado de unos 4.240 millones de dólares (3.179 millones de euros), lo que supone una caída interanual de un 58 %.
La minera anglo-australiana también registró en ese mismo período un beneficio subyacente de 5.680 millones de dólares (4.259 millones de euros), que equivale a una caída de 43,4 %.
El ingreso semestral de la empresa fue de unos 32.200 millones de dólares (24.145 millones de euros) o un 14 % menos que en el período similar del año anterior.
La multinacional, que opera en varios países de Latinoamérica, explicó que los resultados responden a la caída en los precios de la materia prima y a la fuerte apreciación de la moneda en Australia y Chile, sus principales centros de producción, lo que se reflejó en un aumento en los costes locales.
La empresa, que espera una "mejora modesta en la economía global" en los próximos doce meses, indicó que buscará contener el aumento de los costos y anunció la venta de sus activos en el siguiente semestre por un valor de 4.300 millones de dólares (3.224 millones de euros), según la agencia AAP.
LTOL
Portal Minero
|
|