2013/02/18
Perú, Chile y México lideraron el crecimiento de Latinoamérica en 2012
Chile
Las proyecciones para la región durante este año son alentadoras: de las seis mayores economías, tres acelerarán su expansión.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Dentro de todo, 2012 fue un buen año para América Latina. Si bien el crecimiento fue menor al registrado un año antes, la región sí logró una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que es bastante si se considera la recesión en la zona euro, la desaceleración en China y la lenta recuperación en Estados Unidos. ?Al analizar los datos y estimaciones oficiales de las economías más importantes del área, Perú encabeza la lista, con un 6,3%. En segundo lugar se ubicó Chile, con una expansión de 5,6%. Le siguió México con un aumento de su PIB de 4%. Más atrás quedaron Colombia (en un rango entre 3,3% y 3,9%) y Argentina (1,9%). Sorprendentemente, Brasil —que posee la mayor economía de la zona— quedó en el último lugar al conseguir un crecimiento de apenas 1% (ver recuadros).
En la mayoría de los casos la razón detrás de estos incrementos fue la fuerte demanda interna. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), los países de América Latina y el Caribe anotaron un crecimiento de 3,2% el año pasado, lo que se compara con un 2,2% de Estados Unidos y una contracción de 0,4% en la zona euro.
Para este año, los pronósticos para América Latina son más alentadores. El FMI proyecta que la región acelere su crecimiento a 3,9%. De los seis países evaluados, tres mostrarán un alza (Argentina, Brasil y Colombia), uno mantendrá su ritmo (Perú) y dos reflejarán una menor expansión (Chile y México).
Desafíos para 2013?
A pesar de las positivas perspectivas, estas naciones enfrentarán desafíos domésticos que, sumados a las incertidumbres globales, podrían frenar su crecimiento.
En el caso de Perú, el principal riesgo radica en los conflictos por grandes proyectos mineros, según la Economist Intelligence Unit (EIU). El descontento social podría obligar a retrasar o cancelar algunas iniciativas, lo que haría peligrar ?US$ 53.400 millones en inversión esperada en el sector minero en la próxima década. Si esto pasa, la confianza empresarial caería, lo que afectaría a otros sectores.
El dinamismo que mostró Chile en 2012 se ralentizará este año, principalmente por una moderación de la demanda doméstica. Pese a esto, el país seguirá estando entre los países con mayor crecimiento en la región. Según BBVA Research, la desaceleración en el consumo se deberá a una expansión menor en las nóminas de sueldos totales y a un incremento en la inflación. Además, los sectores orientados hacia el mercado externo (minería, manufactura y agricultura) seguirán reflejando la debilidad de la demanda en el resto del mundo.
En lo que se refiere a México, existen dos factores principales que podrían explicar las menores proyecciones de crecimiento, de acuerdo con la EIU. El primero son los cuellos de botellas estructurales y el segundo son los fuertes lazos con el ciclo empresarial de Estados Unidos. Si el presidente Enrique Peña Nieto implementa su agenda de reformas para abordar los problemas estructurales del país y si el principal socio comercial de México consolida su débil recuperación, el panorama de la nación podría mejorar.
Por su parte, los cuellos de botellas estructurales y las condiciones externas volátiles limitarán el crecimiento del consumo y de las exportaciones en Colombia, argumenta la EIU. Las rápidas ganancias en inversión registradas en los últimos años en el sector energético perderán fuerza, lo que también jugará en contra de la economía. Los expertos advierten que la creciente dependencia del país de algunas industrias de materias primas dejará a la nación altamente expuesta a los vaivenes de las condiciones externas. ?Existen señales de que Argentina se recuperará fuertemente de la brusca desaceleración que vivió en 2012. Sin embargo, la disminución en el consumo debido al crecimiento más débil del salario real se mantendrá este año. De acuerdo con la EIU, si el gobierno continúa aplicando políticas económicas heterodoxas e intervencionistas, esto tendrá un impacto negativo sobre la confianza, la inversión, el empleo y el poder adquisitivo.
Luego de su decepcionante desempeño en 2012, la economía de Brasil debería acelerar su ritmo este año, gracias a las menores tarifas eléctricas, a los recortes en los costos de nóminas salariales y a una mejora en las condiciones globales. De lo contrario, el crecimiento volverá a estar por debajo de las expectativas.
Argentina, el freno
La economía argentina creció 1,9% el año pasado, impulsada principalmente por el sector financiero.
El país registró en 2012 su menor crecimiento desde 2009, debido, entre otros factores, a la caída de la demanda externa, la alta inflación, el control del tipo de cambio y las trabas al comercio exterior que dañaron la inversión y la confianza del sector privado.
"El único sector que medianamente avanza es el sector financiero, que es el que muestra mayor dinámica, porque aunque parezca mentira la gente aprovecha mucho todo lo que está pasando en términos financieros, ya sea para consumo, etc. (...) Lo cual no genera mucho empleo, y el principal objetivo de la economía es generar empleo" señaló a Reuters el economista de la Universidad de San Martín, Enrique Déntice. "Hay mucha incertidumbre, y eso provoca falta de inversiones. Además, los constantes cambios en las políticas para poder importar hacen que el sector productivo esté bastante retrasado", agregó.
Brasil, inmune al impulso
El gobierno y los analistas estiman que Brasil creció sólo 1% en 2012, tras el 7,5% de 2010 y el 2,7% de 2011, a pesar de numerosos incentivos tributarios y la baja de la tasa de interés Selic a un mínimo histórico de 7,25%. Para la presidenta Dilma Rousseff, la crisis internacional fue uno de los principales causantes, pero según un análisis del tercer trimestre del banco BBVA los principales factores son internos, como la "fatiga de los mercados del crédito" y la "pérdida de competitividad de su industria". Según Bloomberg, en 2012 la producción industrial año sobre año cayó todos los meses, excepto en octubre. La salvación de Brasil ha sido la demanda interna, gracias a un desempleo que cayó de 5,5% en enero a 4,6% en diciembre, un mínimo histórico. Eso explica el buen desempeño de las ventas minoristas, que año sobre año crecieron todo el 2012 a un promedio de 8,1%, pero también la aceleración de la inflación mensual, que en junio comenzó a acelerarse progresivamente desde 4,92% hasta un 5,84% en diciembre, para cerrar 2012 en 5,48%.
Perú, auge y alarma
La economía de Perú creció 6,3% en 2012, una de las tasas más altas de América Latina. Según cifras oficiales, la expansión fue liderada por la construcción (15,17%), el sector financiero y de seguros (10,35%), servicios y empresas (7,56%), comercio (6,71%) y mineras e hidrocarburos (2,15%). El único sector que se contrajo fue el pesquero (11,92%). Sin embargo, hay algunas luces de alerta. En diciembre la economía creció sólo 4,3% frente al año anterior, en comparación con el 6,8% de noviembre. Las exportaciones cayeron 16% en diciembre frente al año previo (descendieron 1,7% en todo 2012). La construcción también sufrió una brusca desaceleración, al pasar de un aumento de 17% en noviembre a un 5,3% en diciembre. Eso explica que el desempleo, que cayó de 8% en enero a 5,6% en diciembre, repuntara a 6,1% en enero. Además, la apreciación del sol ha provocado un auge de las importaciones (la internación de bienes de consumo creció 25% en 2012), y el déficit de cuenta corriente pasó de 2% en 2011 a casi 4% en 2012.
México, sólida demanda
El PIB de México crecerá 4% en 2012 según pronósticos de Reuters, esta expansión estaría impulsada por la recuperación de la demanda interna de bienes y servicios que contrarrestaría el flojo desempeño de la actividad industrial.
El PIB del cuarto trimestre de 2012 sería de 3,6%. Según analistas consultados por Reuters, el sector de comercio y servicios, que aportan mayoritariamente al PIB mexicano, habría avanzado en el último trimestre, debido a una menor inflación y a las expectativas de que el gobierno impulsará reformas estructurales que impulsen la economía mexicana.
Por su parte la industria local, orientada a la exportación, habría sido contagiada por el débil desempeño del sector manufacturero de Estados Unidos, el principal consumidor de los insumos y productos fabricados en México, señalaron economistas a Reuters.
El Instituto de Estadísticas de México difundirá hoy las cifras oficiales del PIB para el cuarto trimestre de 2012 y anual.
Chile, la consolidación
Chile logró mantener su dinamismo. Si bien la cifra final de crecimiento se conocerá el próximo mes, es casi un hecho que la economía nacional logró una expansión de 5,6%. El ministro (s) de Hacienda, Julio Dittborn, destacó que la cifra responde principalmente a la solidez del mercado, especialmente en el comercio. El secretario de Estado aseguró que la cifra responde al dinamismo y a la resiliencia de la economía de Chile.
Por su parte, analistas agregan que las causas de estas cifras son además un manejo ordenado de las finanzas fiscales y la sólida inversión del país en los últimos años.
Los expertos sostienen que el principal factor detrás del crecimiento del PIB es la sólida demanda interna, evidenciada especialmente en los sectores de servicios, comercio y construcción. Si la cifra es confirmada por el ente emisor, Chile será la nación con mayor crecimiento en 2012 entre los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Colombia, una decepción
Según el banco central, el crecimiento de 2012 se ubicó entre 3,3% y 3,9%, lejos de las proyecciones de iniciales de 4%-6%. Según el gerente de la entidad, José Darío Uribe, la desaceleración fue por problemas de inversión pública y privada, especialmente en la construcción, y no por el impacto de la crisis externa. Añadió que aunque el consumo interno fue positivo (las ventas minoristas año sobre año crecieron todo el año, excepto en abril y octubre), la construcción de obras civiles, viviendas y equipos de transporte registró un bajo dinamismo, y la industria fue "inesperadamente débil". Asimismo, las exportaciones subieron menos de lo esperado por problemas de transporte de crudo (el mayor generador de divisas del país) y una producción de café inferior a lo esperado. Según Bloomberg, la producción industrial cayó 4,1% anual en noviembre, la peor cifra de todo 2012, mientras que el desempleo, que pasó de 12,5% en enero a 9,2% en noviembre, volvió a subir en diciembre a 9,6%.
DF
Portal Minero
Pese a la crisis, el acero da siete millones de empleos en el mundo y la demanda crece 23% en Chile
Chile
La industria produce cada año 20% más de lo que vende, complicando a las mayores operadoras del sector.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Poco más de US$ 109 mil millones se invertirán los sectores privados y público en Chile durante este quinquenio en proyectos que incluyen al acero como materia prima. El monto suma iniciativas mineras, de construcción, infraestructura y energía, según estimaciones del Instituto Chileno del Acero (IChA).
Esta cifra, inédita en el país, ha hecho que la demanda aparente por esta aleación suba un 23% en 2012, por sobre el 5,5% de avance promedio de los 19 años anteriores.
Por eso no es raro que la producción de acero en Chile haya avanzado 17% en la década, hasta los 1,5 millones de toneladas en 2012, según cifras de Euromonitor.
El dinamismo local se explica por el alza de la construcción y la minería, dos de los sectores de la economía que han avanzado con más fuerza en los últimos años. El consumo nacional es muy parecido al del resto de las economías emergentes, que hoy justifican la mayor parte de la producción y la demanda de esta aleación. El principal comprador de acero es China, que se lleva el 46% de los pedidos mundiales, equivalente a 648,9 millones de toneladas.
Según Ernst & Young, China e India subirán su producción en algo así como el 7% anual, casi tres veces el promedio del crecimiento que tendrán otros grandes productores, como Estados Unidos, la Eurozona y Japón. Para la consultora, la esperanza es que la aceleración de las economías menos desarrolladas siga empujando la demanda de esta aleación.
Una industria demasiado grande
Pero hoy, y a pesar de las compras de los emergentes, el mercado del acero está sobreabastecido. Desde la fuerte caída de 2008, los pedidos mundiales se han debilitado hasta dejar un 20% de la producción mundial sin venderse en 2012, lo que ha llevado a que los precios de esta aleación de hierro y carbono retrocedan en casi 60% desde su peak de 2007 (ver infografía).
El gran problema, dicen los analistas, es que la mayoría de las compañías comenzó a hacer inversiones antes de la crisis para aprovechar el boom del precio y que hoy, a pesar de la baja del mercado, siguen pensando en una recuperación.
La industria está, también, muy fragmentada: hoy, las cinco mayores compañías del rubro suman poco más del 18% del mercado global, por lo que se dificulta el cierre de las faenas que son más ineficientes.
El sector emplea a más de siete millones de personas en el mundo, lo que ha hecho que los gobiernos sigan fomentando la apertura de nuevas plantas (hoy hay más de 100 que están por entrar en operaciones), pero también que compliquen sus cierres. En Francia, por ejemplo, el gobierno se ha opuesto al cierre de dos faenas de Arcelor Mittal, e incluso se ha abierto a la nacionalización temporal de ellas, un camino que ya siguió Serbia.
Todo esto ha generado un panorama en donde los negocios son más difíciles de llevar adelante: la deuda de Arcelor Mittal, por ejemplo, ha sido catalogada como "basura" por las tres grandes calificadoras de riesgo, y el NYSE Arca Steel Index de Bloomberg, que agrupa a las compañías procesadoras de hierro y productoras de acero, ha caído en 55% desde su peak , en mayo del 2008.
Más eficientes
El camino que han seguido las empresas para evitar esta tormenta ha sido el de la integración vertical, en donde las productoras compran minas de hierro que aseguren suministro constante y barato de hierro, materia prima en la elaboración del acero. Pero, según un informe de Ernst & Young, esto tampoco ha resultado en un beneficio positivo sobre el valor de la empresa, pues en los últimos tres años, los 30 mayores fabricantes de acero del mundo no han sentido ningún efecto relevante en su valoración, a pesar de que existe una correlación positiva entre la integración y la rentabilidad.
Así, sin poder de mercado y con bajas constantes de precio, la integración vertical parece ser una idea en retirada en el sector: las fusiones y adquisiciones bajaron 44% al último trimestre de 2012 en relación al año anterior.
Incluso Lakshmi Mittal, presidente de Arcelor Mittal, anunció en diciembre que sus pasos irían en la búsqueda de rentabilidad por sobre la producción, dejando atrás un lustro de inversiones enfocadas en aumentar la participación de su conglomerado en el mercado de manera inorgánica. A pesar de ser el mayor productor mundial, la empresa sólo controla el 6% del mercado global.
EMOL
Portal Minero
Opositores a Punta Alcalde presentan recurso contra aprobación del proyecto
Chile
Alegan que la aprobación de este comité deroga la RCA de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Una delegación de dirigentes e integrantes de organizaciones sociales, vecinales y ambientales de la comuna de Huasco y Freirina llegaron hasta la Corte de Apelaciones de Santiago para interponer un recurso de protección en contra de la aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde, de Endesa.
En medio de protestas y manifestaciones fuera del tribunal, los opositores al proyecto alegan que la aprobación de este comité deroga la RCA de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama que lo califico técnica y ambientalmente como desfavorable por afectar gravemente la salud y calidad de vida la población.
"El proyecto termoeléctrico Punta Alcalde no puede ser aprobado como fue originalmente presentado. Los cambios que se le hicieron son de tal magnitud que necesariamente exige que la autoridad administrativa lo rechace y exija una presentación totalmente nueva", argumentó el abogado demandante, Álvaro Toro.
Por su parte, el diputado por la región de Atacama, Alberto Robles, aseguró que "incorporar una nueva termoeléctrica que va a entregar un mayor grado de contaminación en la zona nos parece absurdo".
Robles fue más allá y dijo que los ministros, "en una acción absolutamente inaceptable aprobaron un proyecto que ya había sido rechazado por todas las instancias previas", por lo que "lo que nos queda es recurrir a la justicia".
En esa linea, el diputado concluyó afirmando que la Corte ha dado muestra de imparcialidad en estos temas, ya lo hizo con la central termoeléctrica Castiilla y nos parece razonable que en este caso que tenemos muchos más fundamentos aun, declare ilegal la acción de los ministros que aprobaron esta termoeléctrica".
Más tarde, la delegación se movilizará hasta La Moneda para entregarle una carta al presidente de la República, Sebastián Piñera.
DF
Portal Minero
Barrick atribuye deterioro de los glaciares de Pascua Lama al cambio climático
Chile
Lunes 18 de Febrero de 2013.- El derretimiento que están mostrando los glaciares ubicados en las cercanías del proyecto Pascua Lama y la capa de polvo en su superficie se deben al calentamiento global, al cambio climático y a las desfavorables condiciones de la zona donde se ubica la iniciativa. Esos fueron los principales argumentos que la canadiense Barrick presentó a la Corte de Apelaciones de Copiapó a mediados de enero. La minera no sólo está preocupada por el alza de costos del proyecto Pascua Lama, cuya inversión prevista llega a US$8.500 millones. También enfrenta un recurso de protección que presentaron en su contra, en septiembre de 2012, ocho de las 10 comunidades diaguitas del Valle del Huasco, zona donde se está construyendo este primer proyecto binacional de oro y cobre. Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.
Además, a fines de octubre de 2012 Sernageomin paralizó temporalmente los trabajos de movimientos de tierra, perforaciones y tronaduras de la iniciativa, debido a incumplimientos a la ley de seguridad minera. Según la entidad, los trabajos estaban causando un alto nivel de polución que afecta la salud de sus trabajadores. La compañía aún no ha reanudado el movimiento de tierras, pero sigue la construcción de otras partes del proyecto. Esta semana informó que a diciembre la construcción de Pascua Lama tenía un avance de 40% y que ha ejecutado inversiones por US$4.200 millones.
La minera también enfrenta otros tres procesos sancionatorios por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, entidad que solicitó sanciones a la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) por incumplir en el plan de monitoreo de glaciares. En visitas de inspección, la DGA de Atacama detectó que la superficie de los glaciares está cubierta por material particulado.
Pascua Lama será el primer gran proyecto de oro del país. Ubicado entre Chile y Argentina, el yacimiento tiene reservas por cerca de 18 millones de onzas de oro y se estima que en el primer quinquenio producirá al año de 800 a 850 mil onzas de oro. El cobre será un subproducto de esa explotación principal.
LA DEFENSA DE LA COMPAÑIA
Barrick no se ha referido explícitamente al tema de los glaciares. El jueves, en su entrega de resultados anuales, sólo recordó que tiene “procesos legales y regulatorios en curso”, pero sostuvo que la suspensión de labores decretada por Sernageomin no alterará el cronograma del proyecto. Así, mantiene su pronóstico de comenzar a operar el yacimiento en el segundo semestre de 2014. De todos modos, en un comunicado indicó que “los resultados de estos procesos son inciertos. Continuaremos evaluando los impactos potenciales sobre los tiempos de la primera producción de oro”.
Donde sí se pronunciaron fue en el extenso informe que presentaron ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el cual José Antonio Urrutia, abogado de la compañía, afirma que Barrick “rechaza desde ya las acusaciones de intervención o destrucción de los cuerpos de hielo”.
La defensa de la empresa agrega que demostrará “categóricamente y con abundante cantidad de estudios científicos y especializados en la materia, que se vienen realizando hace más de 10 años”, que la evolución natural de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza “no tienen su explicación en las actividades desarrolladas por Pascua Lama, sino que obedecen a una multiplicidad de factores climáticos, geográficos y técnicos”. Añade que la disminución del tamaño de los cuerpos de hielo no ha afectado al recurso hídrico de la zona, ya que el aporte de los glaciares a los cauces es muy bajo respecto de la cantidad de aguas disponibles en la cuenca del río Huasco.
Según Barrick, más de 20 estudios científicos presentados en el proceso de evaluación ambiental de 2006 constataron que los factores que alimentan a los glaciares, como la caída de nieve y las bajas temperaturas, han sido afectados por el cambio climático, reduciendo la acumulación de hielo y aumentando progresivamente el derretimiento de los glaciares. La firma agrega que el proceso de calentamiento global ha afectado desde siempre a los glaciares, lo que quedó de manifiesto en un estudio de Golder Associates de 2002. Dice ese reporte: “En el transcurso de las dos décadas, los glaciares involucrados con el proyecto Pascua Lama han estado experimentando una contracción en su superficie y volumen. En particular, entre los años 1981 y 2000, los glaciares que tienen una superficie menor a 30 hectáreas han reducido su área en más de 50%”.
Otro estudio de 2005, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (Ceaza), comparte esa visión: “Los glaciares han mostrado en los últimos 50 años un franco deterioro (...) Esto demuestra que los glaciares pueden actuar más efectivamente como reservas hídricas temporales, pero su existencia es más dependiente de los cambios ambientales”.
Junto con esto, Barrick menciona el estudio realizado en octubre de 2012 por BGC Ingeniería Limitada, donde se ratifican los argumentos anteriores. “La evolución del glaciar Esperanza obedece al calentamiento global producto del efecto invernadero que se está produciendo en todo el mundo y también por el área en que se ubica el proyecto”, indica.
Pascua Lama está a más de 4.500 metros de altura, con altas crestas que se erosionan por vientos de más de 300 kilómetros por hora. “Esto produce el desprendimiento natural de material particulado que va depositándose finalmente en la superficie de los glaciares”, dice Barrick.
MEJORAS AL PLAN
Debido a la naturaleza del área donde se ubica el proyecto, Barrick reconoce dificultades con la ejecución del monitoreo de glaciares. “La implementación del plan ha tenido muchas dificultades debido principalmente a las extremas condiciones meteorológicas del sector y la compleja geografía del lugar”, señala.
Ante esto, la minera está mejorando el programa, lo que es analizado en paralelo por la DGA. La firma lleva más de un año trabajando en estas mejoras, las que deben contemplar un reordenamiento de las tareas específicas para reducir el número de mediciones in situ y automatizar el proceso. Barrick explica que el seguimiento exige muchos datos que deben ser sacados de lugares de difícil acceso. “El esfuerzo humano que se requiere es muy alto y, por ende, es muy difícil cumplir a plenitud todas las medidas solicitadas”, sostiene la empresa en su recurso judicial.
Barrick agrega que existe conciencia en que el plan puede ser perfectible, y añade que este afán por mejorar es una muestra plausible de sus esfuerzos por cumplir lo que dispone la autoridad ambiental. “Esto impide concluir que la compañía haya incurrido en actos u omisiones ilegales”, argumenta.
El proceso legal está en receso por el feriado judicial de febrero y se retomará en marzo. Para ese mes se espera que Sernageomin entregue un informe más completo sobre su medida de suspensión de obras y, además, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emita un pronunciamiento solicitado por la Corte de Apelaciones respecto de los procesos de sanción que formuló el año pasado a la minera canadiense.
LTOL
Portal Minero
Las cifras de la mina Pascua Lama
Chile
US$ 8.500 millones será el costo total de este yacimiento para Barrick.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Junto con dar a conocer sus resultados de 2012, Barrick anunció la semana pasada el estado de avance de Pascua Lama.
US$ 8.500 millones será el costo total de este yacimiento para Barrick.
40% de avance tiene la construcción de esta mina que se emplazará en Chile y Argentina, y que comenzaría a operar en 2014.
EMOL
Portal Minero
Más de 119.000 toneladas transfiere Puerto de Coquimbo y logra cifra récord de carga
Chile
La cifra representa un alza de 40% en relación al mismo mes del año 2012. Del total, 56 mil toneladas correspondieron a envíos de fruta palletizada, 42 mil a concentrado de cobre y 21 mil a hierro
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Un crecimiento de un 40 por ciento en su transferencia de carga, en relación al mismo mes del año 2012, experimentó la Terminal Puerto Coquimbo (TPC), durante el pasado mes de enero. Este récord se traduce en 119 mil toneladas movilizadas.
Del total de la carga movilizada, 56 mil toneladas correspondieron a envíos de fruta palletizada y contenerizada, 42 mil a concentrado de cobre y 21 mil a hierro. Cabe recordar que en el mes de enero del año2012 se transfirieron 85 mil toneladas.
“Un excelente mes, una temporada que se reactivó y que empezó en diciembre un poco floja. Después los clientes de concentrado de cobre han confiado en nosotros y tuvimos un cliente que exportó 21 mil toneladas de hierro. Estamos muy contentos pues fuimos capaces de generar 450 empleos directos, con el apoyo de todos nuestros trabajadores y dirigentes”, señaló Rodrigo Trucco, gerente general de TPC.
De acuerdo con el ejecutivo, las obras de mejoramiento de la infraestructura portuaria, la modernización de la operación y el desempeño de los colaboradores que a diario aportan con su trabajo, son factores que han permitido absorber el mayor movimiento que está registrando el puerto, lo que se suma a la confianza de los distintos clientes por operar con TPC.
“Tenemos expectativas bastante altas, esperamos llegar al millón de toneladas este año. En cuanto a las mejoras hemos invertido en muchos aspectos fuera de nuestro proyecto madre. Nuestros planes para el puerto incluyen desarrollar y operar un terminal bajo exigentes estándares de calidad, agregándole valor a nuestros clientes, potenciando el turismo local a través del mercado de cruceros y convirtiéndonos en un importante actor de la comunidad de Coquimbo”, aseguró Rodrigo Trucco.
Terminal Puerto Coquimbo inició sus operaciones el 1 de abril de 2012. Al 31 de diciembre totalizó 542 mil toneladas transferidas, lo que marca un crecimiento de 60% en comparación al período abril- diciembre de 2011.
Cifras muy importantes
“Estas cifras son muy alentadoras, pues reflejan que la licitación que se hizo el año 2012 fue un éxito y tenemos una empresa que ha realizado un excelente trabajo. Esto también refleja que la región, pese a la sequía que la afecta, sigue creciendo en el ámbito minero y agrícola. Recibimos con mucha satisfacción estas cifras”, señaló Gustavo Mallat, seremi de Economía.
El Día
Portal Minero
Tasa de fallecidos por accidentes laborales se reduce entre enero y octubre de 2012
Chile
Durante los primeros diez meses del año pasado, 4,77 trabajadores por cada cien mil, murieron en accidentes del trabajo, cifra inferior a la registrada durante todo 2011, cuando la tasa llegó a 5,49 por cada cien mil.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- La tasa de mortalidad por accidentes del trabajo mostró un descenso entre enero y octubre de 2012, ubicándose en 4,77 por cada cien mil trabajadores, cifra inferior a la registrada durante todo el año 2011, cuando llegó a los 5,49 por cada cien mil.
Según datos entregados por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), esto se explica porque en los primeros diez meses del año pasado se registraron 256 muertes en accidentes del trabajo y 120 en trayecto, ambas cifras menores a las del total de 2011, que alcanzaron a 281 y 161, respectivamente.
En cuanto a la tasa de accidentabilidad laboral, mientras en 2011 se registraron 225.535 accidentes del trabajo (18.794 en promedio por mes), en el periodo enero-octubre de 2012 ocurrieron 182.046 (18.204 por mes).
El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, explicó a Emol que, pese a que todavía no están las cifras definitivas de los accidentes laborales y la tasa de fatalidad registrada en 2012, si se mantiene la tendencia observada hasta ahora, éstas podrían ser menores a las registradas en el año anterior.
La autoridad añadió que los accidentes por caídas y los causados por vehículos en movimiento siguen siendo los más frecuentes. Estos últimos son la principal causa de los accidentes fatales.
"Las cifras preliminares muestran que el sector con mayor número absoluto de accidentes fatales fue transporte, mientras que el sector con mayor número absoluto de accidentes graves fue la construcción", manifestó la autoridad.
Respecto a los responsables de estos accidentes, el subsecretario señaló que la determinación era un proceso complejo "que toma bastante tiempo", pero que los resultados históricos "sugieren que, en la gran mayoría de los accidentes, las responsabilidades son compartidas entre trabajadores y empleadores".
Nueva campaña del Gobierno
Para prevenir este tipo de accidentes, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social lanzó una nueva campaña que busca "educación y toma de conciencia en el ámbito de la seguridad laboral".
En esa instancia, el ministro subrogante, Bruno Baranda, aseguró que para el año 2015 la meta del Gobierno es alcanzar tasas de accidentabilidad "en torno al 4%, lo que significa del orden de los 300 mil trabajadores con accidentes del trabajo".
En la ocasión, el secretario de Estado (s) confirmó que "hemos tenido una disminución en la tasa de accidentes del trabajo. El año 2012 lo estamos terminando con tasa de accidentabilidad en torno al 5%".
En la misma línea, el subsecretario Iglesias destacó el proyecto de ley para modernizar la Suseso que el Gobierno presentó al Congreso, que incluye la creación de una Intendencia de Seguridad Laboral. El proyecto ya fue aprobado por la Cámara Baja y se encuentra para discusión en la Comisión de Trabajo del Senado.
"El Gobierno está impulsando una modernización al sistema de seguridad laboral, a través de un conjunto de iniciativas legales (varias de las cuales ya están en el Parlamento) y de acciones en el ámbito de la prevención", concluyó Iglesias.
La Segunda
Portal Minero
Trabajador muere en mina en la Región de Atacama
Chile
El suceso ocurrió al interior de la mina Monardez.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Un trabajador murió este viernes al interior de la mina Monardez, en la salida norte de Copiapó en las cercanías del camino a Barranquilla, Región de Atacama.
Las informaciones preliminares señalan que el minero de unos 70 años cayó desde una altura de ocho metros.
En el lugar trabajan equipos de SAMU, Gope de Carabineros y Bomberos, según informó radio Maray.
Terra
Portal Minero
Cartera de proyectos de ERNC aprobados, pero aún sin construir, se acerca a 10.000MW
Chile
En 2012, entraron a evaluación ambiental proyectos por una potencia total de 5.740 MW, mientras que fueron aprobados iniciativas por 4.796 MW. Pero apenas 395 MW están en construcción, lo que equivale al 5% de las iniciativas con RCA vigente.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Si sólo se tuviera en cuenta los proyectos de ERNC tramitados y aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), podría decirse que Chile vive un “boom” de energías renovables, pues la cartera de proyectos aprobada y en trámite se encuentra en niveles históricos.
Sólo durante el año pasado, ingresaron a trámite ambiental iniciativas por 5.740 MW, mientras que fueron aprobados proyectos por un total de 4.796 MW.
Aún más: el total de proyectos aprobados ambientalmente se empina hasta los 9.784 MW y, dado el ritmo en el que están siendo visados en el sistema (con escasa oposición y, por ende, con una tramitación expedita a diferencia de las energías convencionales) es cosa de semanas para que se llegue a los 10.000 MW.
Pero el problema es que la cartera no se materializa. De acuerdo con datos del Centro de Energías Renovables (CER) de Corfo, apenas 395 MW están construcción, lo que equivale al 5% de las iniciativas con RCA vigente. Una vez levantado, se sumará a los 881 MW que ya están operando, lo que dará un total de 1.276 MW con algún tipo de generación verde.
“En 2012 entraron en operación 11 centrales ERNC, 9 de ellas en el SIC, totalizando 164,2 MW. También una en el SING de 1,4 MW y una central aislada de 1 MW, incrementando en 167 MW la capacidad instalada del país. Cabe destacar la entrada en operación de las tres primeras centrales solares, aportando un total de 3,6 MW”, agrega el balance del CER.
A MODO DE REFERENCIA
A modo de referencia, las centrales aprobadas casi duplican en potencia los 2.750 MW que inyectará el complejo hidroeléctrico Hidroaysén (aunque sin tener en cuenta el factor de carga, que es mucho más bajo en las centrales renovables que en una convencional, aunque la diferencia se ha ido estrechando) y casi nueve veces el aporte de un proyecto del tamaño de Alto Maipo (AES Gener).
Esta cifra ya son palabras mayores. La potencia instalada completa del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece el 80% de la demanda energética nacional, es de 13.545 MW, mientras que el SING posee centrales que generan en conjunto a un máximo de 4.581 MW.
“Sólo durante el mes de diciembre se aprobaron 708 MW correspondientes a dos proyectos eólicos, el primero de 528 MW en la Segunda Región y otro de 180 MW en la Cuarta Región. De esta manera, en el sistema de evaluación ambiental se finaliza el año con una cartera de proyectos sin construir de 9,784 MW”, explica en su reporte de enero el organismo de Corfo.
Respecto al balance 2012, otro hito fue que de los 5.740 MW ingresados a evaluación, 3.144 MW correspondieron a centrales solares, las que por primera vez superaron a los proyectos eólicos.
De esta manera, durante diciembre la inyección de ERNC al sistema eléctrico nacional llegó a un total de 351,3 GWh, aportando un total de 6,42% del total de la generación conjunta entre el SIC y el SING.
Según el promedio anual, de acuerdo con balances preliminares de los centros de despacho económico de carga de los dos sistemas más importantes del país, la participación de las fuentes verdes en el total alcanzó el 4,83%. Así, se superó con el requerimiento impuesto por la ley 20.257 de fomento a las ERNC, que establece la obligación del 5% para los generadores. Si bien de manera agregada no se supera esta cifra (con el 4,83%) la obligación se establece para los contratos de suministro firmados después de 1 de agosto de 2007. Sobre este universo, la participación de la generación renovable llegó a 7,8%.
Pulso
Portal Minero
Enersis, por 2 años EE no pedirá dividendo extraordinario
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Enersis envió ayer a las tres bolsas del país el prospecto para la emisión de acciones del aumento de capital por $ 2.884.397.889.381 (unos US$ 5.943 millones, con un cambio a $ 578,60), dividido en 16.441 millones 606.297 acciones, a un valor unitario de $ 173.
El documento detalla el aporte del accionista mayoritario, Endesa España (EE), a través de Cono Sur Participaciones, correspondiente a distintos porcentajes de propiedad en 13 empresas ubicadas en la región. También se explicitan las implicancias para Enersis de este aporte: controlará las compañías colombianas Codensa y Emgesa -esta última, a través de Endesa Chile y no a través de los actuales pactos de accionistas con Endesa Latinoamérica-; incrementaría la propiedad de la compañía en algunas de sus filiales que consolida (en particular en Colombia y Brasil), con el beneficio adicional de reducir el diferencial en Ebitda y resultado operacional, y reducir la salida de dividendos dentro de las compañías de Enersis.
Además, reitera los compromisos del accionista controlador: Enersis será el único vehículo de inversión de EE y Enel en Sudamérica; el aporte en acciones de Cono Sur se formalizará mediante un contrato que incluye garantías como las empresas Yacylec, Inversiones Dock Sud y Eléctrica de Piura, en las que, a la fecha, Enersis no participa. EE se compromete a mantener “indemne” por cinco años a Enersis de eventuales impactos tributarios por las transferencias de participaciones de sociedades latinoamericanas.
Respecto de la política de dividendos, plantea que será consistente con la practicada a la fecha. Reitera que el aumento de capital no será usado para dividendo, sino sólo para dotar a Enersis de recursos para su crecimiento y que, al menos en dos años, no promoverá el pago de dividendo extraordinario.
LTOL
Portal Minero
Extienden horario de verano para fomentar ahorro de energía
Chile
Ministerio de Energía aplicó la medida por tercer año consecutivo.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Aprovechar la luz natural para fomentar el ahorro de energía eléctrica. Ese es uno de los principales propósitos de la extensión del horario de verano que, por tercer año consecutivo, se aplicará en el país.
El Ministerio de Energía informó que la decisión fue formalizada el 6 de febrero de 2013, en un decreto publicado en el Diario Oficial. Este estipula que regirán los mismos horarios aplicados en 2011 y 2012.
Por este motivo, el período de invierno entrará en vigencia la medianoche del sábado 27 de abril, momento en que se deberán retrasar en una hora los relojes, para que marquen las 23.00.
Anteriormente, este cambio se producía en el segundo sábado de marzo.
Este horario regirá hasta la medianoche del 7 septiembre, día en que los usuarios deberán adelantar en 60 minutos sus relojes y dejarlos ajustados a la una de la madrugada.
La cartera de Energía informó que, en marzo y abril del año pasado, la adopción del cambio de horario provocó un ahorro del consumo del Sistema Interconectado Central de hasta 7 GW/hora (Giga Watt/hora). En todo 2012, la medida generó una baja en el consumo equivalente a 39 GW/hora. En un día se consumen en el país entre 750 y 800 MG/hora.
María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía y actual gerenta general de la empresa Energética, sostuvo que “el ahorro pasa por la iluminación, el resto de los consumos se mantienen. Pero debemos considerar que la mayor parte de los dispositivos, incluso el alumbrado público, que es el mayor, es eficiente, por lo que el ahorro es poco con esta disposición”.
Agregó que el aporte al sistema es bajo, pero que el país atraviesa por un escenario de estrechez energética: los embalses para la generación hidroeléctrica están en una cota baja e incluso se ha recurrido, en algunos meses, a la generación diésel com respaldo, lo que originalmente está pensado para situaciones de emergencia.
LTOL
Portal Minero
Anuncian paro indefinido contra Cañariaco para el 25 de marzo
Perú
Lunes 18 de Febrero de 2013.- En asamblea general, los representantes de la comunidad campesina de Cañaris acordaron iniciar un paro indefinido el 25 de marzo en rechazo a la explotación del proyecto minero Cañariaco, de la empresa canadiense Candente Cooper.
Según informó el presidente de la comunidad, Cristóbal Barrios, en la reunión –realizada en el distrito de Pucará (Jaén)– también quedó establecido que los comuneros no se oponen al diálogo con el gobierno para la ejecución de proyectos de desarrollo.
"Son dos temas diferentes. El conflicto es por la concesión otorgada irregularmente a la minera Candente Cooper. Respecto al diálogo y a la inversión de los 100 millones de soles en obras, eso no se discute, porque es una obligación del gobierno y un derecho que nos asiste", afirmó Barrios.
Sobre el paro indefinido, el dirigente indicó que la medida responde a que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas, insiste en desconocer los derechos de la comunidad campesina, que mayoritariamente se opone al proyecto minero, como lo hizo saber mediante una consulta realizada el 30 de setiembre pasado, y favorecer a la empresa Candente Cooper, reconociéndole una licencia social obtenida de forma fraudulenta.
Por ello dijo que no aceptarán más que la validez de la consulta del 30 de setiembre.
Barrios sostuvo que lucharán "hasta las últimas consecuencias", pues el proyecto Cañariaco no solo significa el desconocimiento de sus derechos sino también hace peligrar el abastecimiento del agua al encontrarse en una cabecera de cuenca.
Indicó que por esta razón el paro no solo será acatado por los 84 caseríos del distrito de Cañariaco, sino también por las comunidades campesinas y caseríos que se abastecen de agua del Huancabamba y de sus afluentes en Piura, Cajamarca y Lambayeque.
"Estos pueblos también se irán al paro indefinido. Son unos 130. Sus dirigentes se han comprometido a impulsarlo desde el 16 de marzo para hacer sentir la protesta", señaló.
Se informó que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y el dirigente del Frente de Defensa de Cajamarca, Ydelso Hernández, participaron en la asamblea, junto al congresista Jorge Rimarachín y el dirigente de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería, Magdiel Carrión.
La República
Portal Minero
Comex, Perú podría superar a Chile y ser una superpotencia mundial en producción de cobre
Perú
Si bien el país vecino posee un alto nivel de reservas, tiene pocos proyectos innovadores , a diferencia del Perú. El reto está en acabar con la excesiva burocracia para otorgar permisos y con el descontento social que generan las actividades extractivas, señaló el gremio.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Luego de que el diario británico Financial Times señalara en un informe de que el Perú puede convertirse en una superpotencia mundial en producción de cobre al 2025, desplazando a Chile, ComexPerú aseguró que las posibilidades son altas, tomando en cuenta los proyectos actuales que ya se encuentran en ejecución.
En ese sentido, el semanario de ComexPerú refirió que, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), “el Perú presenta nuevos proyectos y nuevas áreas de exploración, a diferencia de Chile, que posee un alto nivel de reservas, pero poca presencia de proyectos innovadores e interesantes”.
Así, según cifras del U.S. Geological Survey (USGS), nuestro país se encuentra en el tercer lugar del mundo en producción de cobre, con 1.2 millones de toneladas ™ en 2012, por debajo de China (1.3 millones de TM) y Chile (5.3 millones de TM).
Mientras que en niveles de reservas de dicho metal, el Perú, con sus 76 millones de TM, es superado solamente por Australia (86 millones de TM) y Chile (190 millones de TM).
“Se estima que, en 2025, el Perú llegará a producir 5 millones de TM anuales, de desarrollarse todas las inversiones planificadas (52 proyectos equivalentes a US$ 53,000 millones) durante los próximos 10 años”, indicó el Semanario.
Retos
ComexPerú sostuvo que el Perú enfrenta dos principales retos para alcanzar estos objetivos: la excesiva burocracia para otorgar los permisos y licencias de funcionamiento para los distintos proyectos extractivos, y el descontento que generan las actividades extractivas en las comunidades andinas.
Respecto a lo último, señaló que, a diferencia de Chile, donde las áreas de producción del metal rojo se concentran en el desierto de Atacama, en el Perú se ubican algunas veces en zonas pobladas altoandinas, en donde el discurso político contra la minería que desinforma a la población tiene a veces eco.
“Para solucionar los problemas mencionados, es necesaria la facilitación de procesos y otorgamiento de licencias, el mejoramiento en el acercamiento del Gobierno central a las comunidades afectadas, la reinstauración del principio de autoridad y de respeto a las instituciones; pero, sobre todo, la inversión en estrategias de comunicación y socialización con las poblaciones perjudicadas por parte de las empresas privadas”, culminó.
Gestión
Portal Minero
Bolsa limeña prevé que 2013 será un año favorable para las mineras juniors
Perú
“Vamos a ver cómo se presenta este año, aunque, apriori, puede afirmarse que el 2013 se muestra más favorable que el 2012, por lo que espero que sigamos inscribiendo más mineras juniors en la bolsa limeña”, indicó el presidente de la BVL, Roberto Hoyle.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- El 2012 fue un año muy complicado para las mineras juniors, pero el 2013 se muestra más favorable, por lo que se prevé seguir inscribiendo más acciones de estas empresas en la bolsa limeña, señaló hoy el presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle.
“Vamos a ver cómo se presenta este año, aunque, apriori, puede afirmarse que el 2013 se muestra más favorable que el 2012, por lo que espero que sigamos inscribiendo más mineras juniors en la bolsa limeña”, indicó.
Refirió que en el 2012 se inscribieron muchas empresas juniors en la BVL, unas 15 aproximadamente, lo cual fue muy positivo, aunque el resultado no las acompañó, pues fue un año muy complicado para ellas.
“No puedo aventurar cuántas inscribiremos en el 2013, pero en los últimos tiempos hemos inscrito entre diez y 15 mineras juniors por año, lo cual es interesante, pues somos la única bolsa latinoamericana que albergamos empresas de este tipo”, afirmó.
Manifestó que habría que tener en cuenta que somos una bolsa eminentemente minera y que no hay ningún otro país que les otorgue el tratamiento que les brindamos localmente.
“Tenemos una gran ventaja que algunos países de la región quisieran copiar, por lo que no debemos descuidarnos”, dijo a agencia Andina.
Hoyle anotó que en Canadá existe un mercado de mineras juniors bastante fuerte y el nuestro es un espejo de ese mercado, pero la BVL está abierta a cualquier otro país.
“Justamente el año pasado hubo un evento en Australia y uno de los temas conversados fue el de las acciones de las mineras juniors, por lo que existe la posibilidad de que este año también arriben a la BVL acciones de Australia y ya no sólo de Canadá”, apuntó finalmente.
América Economía
Portal Minero
Argentina, demanda de acero aumentará 5% en 2013
Argentina
Estará impulsada por un repunte en la producción de automóviles, electrodomésticos y la actividad petrolera, según estimaciones de la Cámara Argentina del Acero, que prevé inversiones de US$470 millones para el sector.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Luis Diez, director ejecutivo de la entidad, indicó a Télam que este año la demanda estará "empujada por una mejor performance de Brasil, un buen desempeño de la obra pública ligada a un año electoral y una demanda creciente del sector de artículos del hogar".
También la industria petrolera -cuya demanda de acero creció un 10% en 2012- continuará fortaleciendo la producción siderúrgica local mediante el avance de la explotación de yacimientos no convencionales.
Tras un año marcado por la desaceleración de la economía mundial, la producción de acero disminuyó tanto en volumen como en ganancias por parte de las principales compañías productoras.
En lo que respecta al precio de referencia a nivel mundial, la varilla de acero cayó durante el último trimestre a su nivel más bajo desde 2008 y hoy cotiza a un promedio de US$277,75 por tonelada, de acuerdo a datos del London Metal Exchange (LME), principal mercado de referencia internacional.
A mediados de 2008, antes de la quiebra de Lehmann Brothers, la varilla de acero -utilizada en la construcción- superaba los 1.000 dólares por tonelada.
ArcelorMittal, principal productora mundial con sede en Luxemburgo, redujo sus ganancias de US$1.710 millones en 2011 a 1.320 millones el año pasado, mientras que la firma india Tata Steel -cuarta a nivel mundial- reportó pérdidas por US$142 millones durante el último trimestre, de acuerdo a informes de la agencia Bloomberg.
Argentina ocupa el lugar 29 en el ranking de países productores elaborado por la organización World Steel, por delante de Australia, Suecia e Indonesia.
Es superada por otras economías emergentes como Sudáfrica, México y Brasil, en una tabla encabezada por China, Japón y EEUU.
"Cuando observamos el consumo de acero por trimestre en el 2012 vemos que su comportamiento ha sido muy equilibrado durante todo el año", afirmó Diez.
Sin embargo, la caída de la producción de acero crudo a nivel mundial también se hizo sentir en las fábricas locales: durante la última parte del año fue cercana al 20%, con una producción total en diciembre de 334.000 toneladas, de acuerdo a información suministrada por World Steel. "La producción de laminados no se vio tan afectada aunque también cayó aproximadamente 10 %", detalló Diez.
Para el sector, un factor clave en esta caída fue la prolongación de la parada programada de una de las plantas, cuya suspensión "fue motivada por las inversiones que se están realizando para ampliar la capacidad".
"Hay que tener en cuenta -destacó Diez- que el monto que invirtió el sector en 2012 para aumentar la capacidad y mejorar la calidad de sus productos fue de US$390 millones y se esperan para este año 2013 unos US$470 millones".
Desde la entidad consideraron que una de las mayores preocupaciones de la industria del acero mundial es el exceso de capacidad instalada que se advierte en China, la Unión Europea y algunos países de la ex Unión Soviética como Ucrania, y también Turquía, otro de los principales productores.
"Este excedente hace que estos países estén buscando permanentemente mercados alternativos ante la caída de la demanda de Europa -principal importador mundial- a través de la venta directa de acero o de productos manufacturados con alto contenido de acero", indicó Diez.
Según datos de la Cámara, el comercio indirecto de productos con contenido de acero desde China hacia América Latina en 2012 alcanzó US$45.602 millones y representó el 7% de las exportaciones de China al mundo. Para América Latina, esta cifra fue 11% superior que en 2011.
La recuperación de la segunda economía del mundo ya comenzó a manifestarse en el aumento de su demanda de mineral de hierro, uno de los insumos básicos para la fabricación de acero crudo. Según el sitio especializado Market Watch, una de las principales proveedoras mundiales del mineral, la australiana Fortescue Metals Group, reportó un crecimiento del 32% en los envíos al país asiático con respecto al trimestre anterior, junto a un leve incremento de sus precios.
Es esperable que el traslado de costos de los insumos al acero crudo empuje el precio mundial y beneficie a los exportadores.
Entre ellos Ternium, principal compañía productoras de aceros planos y largos en Latinoamérica perteneciente al grupo Techint, cuyas acciones se recuperan después de experimentar una importante caída a mediados del año pasado: hoy cotizan a un valor promedio de US$22,70 en la Bolsa de Nueva York.
Ternium es un conglomerado que incluye a las compañías Hymsa (México), Usiminas (Brasil), y a la argentina Siderar, parte de cuyo paquete accionario (26%) está en manos del Estado vía ANSES.
América Economía
Portal Minero
¿Y qué pasó con YPF después de la nacionalización?
Argentina
El gobierno argentino quería asegurar el autoabastecimiento energético, pero no se ha logrado porque no hay mayores cambios en la política de energía, advierten analistas.
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Cuando Argentina nacionalizó la petrolera YPF, en abril del año pasado, argumentó que la española Repsol -en ese momento su controladora- privilegiaba el pago de dividendos por sobre la inversión y que era necesario “recuperar” la empresa para revertir el hecho de que, en una década, el país había pasado de exportador a importador neto de energía.
Han transcurrido 10 meses y Daniel Montamat, consultor, ex secretario de Energía y ex presidente de YPF, tiene una respuesta directa a la pregunta de si la administración de Cristina Fernández logró su objetivo. “No. El gobierno nacionalizó buscando el autoabastecimiento, pero no sólo no lo ha conseguido, sino que la producción de petróleo y gas ha seguido cayendo”, asegura.
Según cifras de la Secretaría de Energía argentina, la producción nacional de petróleo en 2012 fue un 4,3% inferior a la de 2011. La de gas, un insumo que cubre casi 50% de las necesidades energéticas argentinas y se usa en hogares, industrias y en generación de electricidad, cayó 3,1% en el año. YPF, en tanto, registró una caída de 2,6% en su volumen de gas y un alza de 2,3% en la de petróleo, aunque este último incremento se explica por una menor base de comparación, ya que una huelga paralizó por casi tres meses la producción de la petrolera en Santa Cruz en 2011.
Argentina hoy importa casi el 20% del gas que consume y tuvo que financiar importaciones de combustibles y lubricantes por US$ 9.266 millones en 2012, sólo 2% menos que el año previo, según datos del Indec. En un país con escasez de dólares, tener un déficit comercial energético es un problema.
Camino complejo
Al tomar el mando de YPF en mayo, Miguel Galuccio, presidente y CEO, se enfocó en frenar la caída productiva y el alza en las importaciones. En agosto hizo una evaluación positiva de su gestión y presentó el Plan de los Cien Días, que contempla inversiones por US$ 37.200 millones en 2012-2017 para elevar 32% la producción de petróleo y gas, y 37% la de combustibles, con foco en el desarrollo de yacimientos no convencionales.
Montamat y otros analistas consideran que la gestión de la empresa se está haciendo de manera profesional y destacan la experiencia de Galuccio en la industria petrolera global.
El ingeniero en petróleo enfrenta desafíos importantes. Primero, YPF necesita financiarse. Ser una empresa estatal de un país que tiene prácticamente cerradas las puertas internacionales no lo facilita. Y para los montos que requiere, el mercado doméstico le queda chico.
Por lo pronto, firmó acuerdos con Chevron y Panamerican (propiedad de BP y de Bridas, una sociedad de los hermanos argentinos Bulgheroni y la china CNOOC), que financiarán planes de exploración, a cambio de participación en el desarrollo de Vaca Muerta, un enorme yacimiento no convencional (shale oil y shale gas) en Neuquén. Todo esto ha sido bien evaluado por el mercado bursátil: el precio de la acción de YPF ha subido desde noviembre, cuando comenzaron a sonar los rumores de alianza con Chevron.
Sin embargo, Montamat advierte que el proceso de expropiación no ha terminado y que ni siquiera se está negociando el pago a Repsol. “Muchos no se quieren asociar porque Repsol los lleva a juicio”, comenta. Así les pasó a Chevron y a Bridas, que ya fueron demandados.
A juicio del consultor, es posible aumentar la producción e incluso volver a exportar, ya que las reservas no han desaparecido y los descubrimientos de recursos no convencionales tienen un tremendo potencial. Pero llegar a esa meta requiere “un cambio estructural en la política energética, basado en tres pilares: estrategia de largo plazo, precios y certidumbre para los inversionistas”, enfatiza Montamat.
Este marco es más necesario porque es difícil que YPF pueda conseguir por sí sola la meta del autoabastecimiento energético. La firma representa no más de un tercio de la producción argentina de hidrocarburos y los otros dos tercios corresponden a, al menos, una docena de compañías privadas.
Los precios de la energía se congelaron en 2002 para ayudar a la economía a recuperarse de la profunda recesión en que cayó tras la crisis financiera de 2001. Ese objetivo se cumplió hace tiempo, pero los precios no se han sincerado. En el último tiempo el gobierno dio algunas señales en esa dirección. Esta semana se publicó en el Boletín Oficial una resolución que ofrece a las empresas un precio de US$ 7,5 por millón de BTU para la producción de gas por encima de un cierto piso, muy superior al promedio de US$ 2,6 por millón de BTU pagado hoy.
A cambio, las compañías comprometen planes de inversión. Montamat lo valora como señal, pero lo considera insuficiente. Hasta ahora, sólo YPF y Panamerican han dicho que participarán en el programa, anunciado a fines de noviembre.
LTOL
Portal Minero
Consumo de energía batió nuevo record en Argentina
Argentina
Lunes 18 de Febrero de 2013.- El consumo de energía en Argentina batió este sábado un nuevo récord para un día sábado con la entrega de 415,5 gigavatios por hora (Gwh) al Sistema Energético Nacional, cifra que supera un máximo anterior de 408,6 Gwh alcanzado el sábado 18 de febrero del año pasado.
También ayer, a las 21.05 horas, se llegó al record de potencia para ese mismo día con 19.815 megavatios, informó el Ministerio de Planificación mediante un comunicado. La última marca había sido alcanzada el sábado 2 de julio de 2011, cuando alcanzó los 19.761.
El ministerio conducido por Julio De Vido indicó además que las nuevas marcas se suman al último record histórico de pico de demanda para día hábil, registrado el viernes 1 de febrero de 2013 con 22.035 megavatios.
Terra
Portal Minero
Energía eólica y solar aportarán a sistema eléctrico venezolano
Venezuela
Lunes 18 de Febrero de 2013.- Los parques de generación de energía eólica y solar aportarán al sistema interconectado eléctrico venezolano, informó el Comisionado Nacional para los Procesos de Generación de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Carlos Sánchez.
Tal aporte será una forma de ayudar a la matriz de generación hidráulica y térmica que es la predominante en el país, explicó el ingeniero a YVKE Radio Mundial.
Sánchez destacó que en Venezuela la matriz de generación eléctrica se distribuye en 70 por ciento de generación hidráulica y el resto de generación térmica, pero "estamos cambiando eso mediante la operatividad del Parque eólico de Paraguaná, con una potencia instalada de 21 megavatios de energía sustentable", añadió.
Puntualizó que desde hace año y medio se produce "desde la planta procesadora de Azúcar de Sabaneta energía derivada a partir de la combustión del desecho del procesamiento de la caña, con el consecuente aporte de 14 megavatios al sistema".
Además de la generación térmica e hidráulica, el Gobierno financia proyectos de energía eólica, uno en la Goajira, el cual está operativo en su primera etapa y el otro en Paraguaná, enfatizó.
Al respecto, el Comisionado Nacional resaltó el cambio paulatino que experimentará la matriz de generación eléctrica del país con la incorporación de esos nuevos elementos, derivados de la energía a partir de fuentes renovables como parte del plan de trabajo gubernamental que se lleva adelante en todo el país.
Prensa Latina
Portal Minero
Cartera de inversiones minero energéticas sumará US$ 68.423 millones en próxima década
Perú
Lunes 18 de Febrero de 2013.- La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, estimó una cartera de inversiones en Perú por 68,423 millones de dólares en los sectores que representa, los cuales serán ejecutados en la próxima década.
En minería la cartera de inversiones asciende a 53,423 millones de dólares, en hidrocarburos llega a 9,000 millones y en el sector eléctrico a 6,000 millones, dijo durante el Diálogo Minero Energético 2013.
Afirmó que los tres sectores han incrementado sus inversiones de manera importante a partir del año 2007, cuando la cartera en los mismos llegó a 2,984 millones de dólares.
Al cierre del 2012 las inversiones habrían sumado unos 11,500 millones de dólares en el sector minero energético, precisó.
Dijo que las inversiones generan recursos, por lo tanto, con el crecimiento del sector el porcentaje de transferencias totales a nivel nacional también se ha incrementado, y al cierre del 2012 representaron el 45.2 por ciento de un total de 22,051 millones de nuevos soles.
Comentó que el compromiso de los integrantes de la SNMPE es continuar invirtiendo y poniendo en valor los recursos minerales y energéticos, haciendo un uso responsable y eficiente de estos recursos.
Igualmente, es mantener permanentemente el uso de las mejores prácticas y el empleo de tecnologías eficaces de protección ambiental.
Asimismo, indicó que el Estado debe garantizar el Estado de Derecho, el principio de autoridad, el orden público y el respeto de las leyes, así como fortalecer la institucionalidad y su presencia en todo el territorio del país.
Andina
Portal Minero
Hot Rock Perú explorará recursos geotérmicos en Ayacucho
Perú
Lunes 18 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a favor de la empresa Hot Rock Perú autorización para desarrollar la actividad de exploración de recursos geotérmicos en la zona denominada Huisco, ubicada en los distritos de Cabana, Carmen Salcedo y Puquio, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
La zona Huisco está dividida a su vez en Huisco 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.
Hoy la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM publicó una resolución con la autorización a la solicitud presentada por Hot Rock Perú el 25 de julio del 2011 para Huisco.
Hot Rock deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.
La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.
Asimismo, se comprometió a contar con un estudio ambiental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.
Andina
Portal Minero
Grandes mineras ganan menos en 2012 y parten el año con nuevos ejecutivos principales
Chile
Baja en los precios internacionales y muchas inversiones fallidas hicieron que sus utilidades registraran descensos históricos.

Lunes 18 de Febrero de 2013.- No perdieron, pero sí dejaron de ganar. Y mucho. Ésas son las expectativas que tienen los analistas internacionales sobre la entrega de resultados del 2012 por parte de las mayores mineras mundiales.
Es que luego de un año marcado por bajas en los precios de la mayoría de las materias primas, la caída de las utilidades de las mayores mineras deberían rondar el 50% respecto de las ganancias del año anterior, lo que las ha forzado a vender activos, recortar costos y suspender proyectos en todo el mundo, incluido Chile, en donde no son pocas las inversiones que están congeladas.
Rio Tinto anunció su primera pérdida en 21 años, cerrando el 2012 con número en rojo por US$ 3 mil millones.
El viernes, Anglo American informó que el año pasado ganó US$ 6.200 millones, 44% menos que el desempeño de 2011, principalmente influida por huelgas en sus operaciones sudafricanas.
BHP Billiton, en tanto, reportaría el 20 de febrero próximo una rebaja de 49% en sus ganancias, principalmente por la baja en los precios del cobre y del carbón. Además, algunos inversionistas consultados por Reuters prevén una amortización por US$ 3 mil millones en sus inversiones en aluminio y níquel.
Una de las que menos perdieron el año anterior fue Barrick Gold Corp . La mayor minera mundial de oro aprovechó el alto precio del metal precioso para informar el jueves una baja de sólo 5,6% en relación a 2011, para cerrar con utilidades por US$ 1.110 millones.
Xtrata-Glencore, en tanto, anunciaría el 5 de marzo sus resultados de manera separada por última vez. Aunque la fusión aún está a la espera de la aprobación del regulador chino, se espera que los resultados también caigan, aunque los analistas están divididos en la magnitud de la baja.
Nuevos ejecutivos
Un efecto colateral de estos resultados -explica Reuters- es la salida de los principales ejecutivos de varias mineras, quienes habrían sido castigados por los accionistas por no ajustar los costos de producción mientras el mercado de los commodities pasaba por un súper ciclo de precios altos.
En Rio Tinto, Tom Albanese fue despedido el mes pasado, después de anunciar pérdidas en dos nuevos proyectos africanos. La CEO de Anglo America, Cynthia Carroll, dará paso en el cargo a Mark Cutifani en abril, mientras que Xstrata vería ir a su presidente ejecutivo, Mick Davis, cuando se complete la fusión de la minera con Glencore.
BHP, además, ha dicho que está buscando un sucesor de su CEO, Marius Kloppers. En Rio Tinto, su nuevo CEO, Sam Walsh, hizo su primera aparición pública en el cargo al anunciar los resultados de la compañía el jueves pasado.
Otro que se va es el vicepresidente ejecutivo de Barrick, Igor González, quien permanecerá en la compañía hasta que su sucesor sea nombrado.
EMOL
Portal Minero
|
|