a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 15, 2013

  2013/02/15
Empresas portuarias desarrollarán proyectos por más de US$1.200 millones

Chile

De la totalidad de las iniciativas, el 40% serán ejecutadas entre la Segunda y Tercera regiones, debido a los proyectos mineros que se están desarrollando en la zona.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Durante el 2012 y a lo que va de este año han ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un total de 15 proyectos portuarios, los que totalizan un inversión cercana a los US$ 1.230 millones. El principal proyecto corresponde al Muelle Costanera de San Antonio de la empresa Puerto Central, el brazo portuario del Grupo Matte, y que contempla una inversión de US$ 362 millones, para la construcción de un frente de atraque de 700 metros, lo que permitirá la transferencia, almacenamiento, recepción y despacho de contenedores, vehículos, carga a granel y general.

Otro de los proyectos importantes ingresados en este tiempo es el Terminal Marítimo Flotante de GNL, en Mejillones, el cual corresponde a la empresa Progas que invertirá US$ 350 millones. Este puerto tendrá una capacidad de almacenamiento de entre 130 mil a 170 mil m3 de GNL que permite la regasificación y el despacho de gas natural de hasta 10 millones Sm3 en el día como máximo.

También está el Puerto Cruz Grande de la Compañía Minera del Pacífico, que busca brindar los servicios de recepción, acopio y embarque de graneles minerales requeridos por el “Proyecto Tofo” y, eventualmente, por otros proyectos mineros interesados de la zona.

Del total de proyectos ingresados el 40% serán ejecutados entre la Segunda y Tercera regiones, debido a los proyectos mineros que se están desarrollando en esa zona.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick anota pérdidas de US$ 3.800 millones el cuarto trimestre del 2012

Chile

Si bien la empresa informó que no tiene planes de abrir otros yacimientos, aseguró que continuará trabajando en Pascua Lama.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold, informó que tuvo una pérdida de US$ 3.800 millones durante el cuarto trimestre de 2012.

La compañía dijo que no tenía planes de construir nuevas minas en este momento, debido a los costos extremadamente desafiantes, por lo mismo decidió bajar el valor de sus activos en la mina de Lumwana, Perú.

El énfasis de la multinacional será continuar las faenas en la mina de Pascua Lama ubicada al interior de Vallenar, en la región de Atacama.

De ser así, Barrick proyecta el inicio de sus operaciones en de extracción para el segundo semestre del 2014.

"Estamos enfocándonos de nuevo en nuestro negocio basado en el principio de que los retornos impulsarán la producción, la producción no impulsará los retornos", dijo el presidente ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky, en un comunicado.

La compañía también contabilizó por separado un cargo por US$ 400 millones para amortizar el valor de su negocio de petróleo y gas, además de su inversión en el proyecto Reko Diq en Pakistán.

DF

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crean carrera técnica para sector minero

Chile

Respondiendo a los desafíos del país, el Instituto Profesional La Araucana comenzará a impartir la carrera de Técnico en Minería en sus sedes de Santiago, Curicó y La Serena, la cual busca crear profesionales especializados en las exigencias del trabajo en minas de superficie y subterráneas.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Ante la escasez de mano de obra calificada del sector minero, hoy día Chile se ve enfrentado a la falta de técnicos y profesionales especializados, evidenciándose con ello una potencial restricción al desarrollo de los actuales y futuros proyectos mineros.

Por ello, existe la convicción nacional de la imperiosa necesidad de avanzar en la formación de técnicos para el sector de la minería, situación de la que el Instituto Profesional La Araucana decidió hacerse cargo al crear la carrera de Técnico de Nivel Superior en Operaciones Mineras, en sus sedes de Santiago, Curicó y La Serena, con una duración de 4 semestres y en jornadas diurnas y vespertinas.

De esta forma, la carrera responderá a exigencias del mercado laboral minero metalúrgico en el ámbito de la tecnología en minería, formando profesionales especializados, con los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas para el control de las operaciones y equipos de trabajo en minas de superficie y subterráneas, en el apoyo técnico a los equipos de geología y topografía, de acuerdo a las normas, estándares y procedimientos vigentes de control de calidad, higiene, seguridad y control ambiental exigidos en la industria minera.

DESAFÍO ACADÉMICO

Dicho perfil, involucra un conjunto de competencias que asegura un mayor nivel de especialización y profundización en ámbitos contextualizados del saber, saber hacer y saber ser, dentro del sector profesional de la minería. Se articula en torno a núcleos curriculares comunes y orientados, a partir de las demandas socio-productivas del sector minero.

“Nuestra formación responde a los desafíos de un mundo cada vez más globalizado y competitivo, para lo cual el Instituto Profesional La Araucana otorga un permanente vínculo con importantes empresas, a través de convenios de estudios y prácticas profesionales, contando con el respaldo de La Caja de Compensación La Araucana, institución a la que están afiliadas miles de empresas del país”, sostiene el rector de la institución privada, Marcos Burich.

La Nación

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno prevé menores costos de la energía en 2013, por ingreso de nuevas centrales más competitivas

Chile

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo explicó que esto se debería al ingreso al sector de nuevas centrales más competitivas, ante el auge de la producción de gas no convencional en Estados Unidos.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- El gobierno prevé una reducción en los costos de la energía eléctrica para el 2013, aseguró ayer el subsecretario de Energía, Sergio del Campo. Esto, explicó la autoridad, se debería al ingreso al sector de nuevas centrales más competitivas, ante el auge de la producción de gas no convencional en Estados Unidos.

"Si el precio del GNL (gas natural licuado) baja por debajo de los US$ 10 el millón de BTU a unos US$ 7- US$ 8, eso podría cambiar la participación relativa en el Sistema Interconectado Central y podría tener preferencia sobre las centrales en base a carbón", dijo Del Campo en una entrevista a Reuters.

Por otro lado, el Centro de Despacho Económico de Carga al Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) comunicó a través de su informe mensual que la producción total de energía se incrementó 4,1% en enero respecto del mismo mes del año 2012.

El aporte hídrico durante ese mes representó un 40%, cifra menor al 45,8% de igual mes del año pasado, lo cual se condice con el 9,2% en que se redujo su producción.

En la contraparte, la energía térmica sobre la base de carbón incrementó su participación en la matriz energética, representando casi el 60% del total.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL vende a Transelec línea de transmisión Crucero- Lagunas y gana más de US$ 25 millones

Chile

La empresa energética controlada por la franco-belga GDF-Suez evalúa deshacerse de más de 2.000 kilómetros de transmisión en el norte del país.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- En el marco de su estrategia de deshacerse de sus activos en transmisión, la generadora eléctrica chilena E-CL, controlada por la franco-belga GDF-Suez, concretó la venta de la línea de transmisión Crucero-Lagunas 2x220 kV a Transelec, por lo que obtuvo una ganancia de US$ 25,4 millones, antes de impuestos.

Según publica hoy La Segunda, esta transacción se llevó a cabo el pasado 31 de diciembre y fue informado por la compañía en su análisis razonado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en la presentación de sus estados financieros del ejercicio 2012.

La mencionada línea tiene una longitud aproximada de 174 km e integra el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El gerente general de la compañía, Lodewijk Verdeyen, comentó en una reciente conferencia con inversionistas que "nuestro ´core bussines´ es la generación y no estamos interesados en el negocio de la transmisión, porque es algo totalmente distinto y con diferentes costos de capital".

Además, Verdeyen explicó que, en el caso de la venta de activos a Transelec, la línea pasaría a integrar el sistema troncal, "por lo que se iniciaría la obligación de invertir en infraestructura".

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno cree que desarrollo de gas en EE.UU. aliviaría problemas energéticos en Chile

Chile

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, explicó que este negocio podría llevar a una sensible baja en los precios del combustible.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Chile apuesta a que una pujante entrada en el mercado de gas natural desde Estados Unidos le ayude a aliviar sus necesidades energéticas, mientras le preocupa que no puedan desarrollarse hidroeléctricas en el sur del país, dijo el jueves subsecretario de Energía, Sergio del Campo.

La autoridad de la cartera explicó que el desarrollo de este negocio estadounidense podría llevar a una sensible baja en los precios del combustible, que lo harían incluso más atractivo que las centrales a carbón.

Sin embargo, reconoció que iniciativas más competitivas en gas natural licuado (GNL), en el mejor de los escenarios, podrían entrar en funcionamiento para el 2017, tras cumplir con la normativa legal.

En tanto, prevé que los precios energéticos en el país serán menores en 2013 respecto a años anteriores, aliviados en parte por la entrada de nuevas centrales. 

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca extender hasta 2020 exención tributaria para paneles solares

Chile

El objetivo es fomentar la instalación de equipos en viviendas nuevas. Se supone que el beneficio partía en 2010, pero a causa del terremoto demoró su entrada. Por eso, el ejecutivo enviará un proyecto al Congreso.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Hasta 2020 regirá, de aprobarse el proyecto que el gobierno presentará al Congreso en marzo, la franquicia tributaria para paneles solares, que cubre hasta el 100% del valor de estos equipos que sirven para generar agua caliente, y que alcanzan un valor de hasta $1,5 millones.

Este beneficio tributario, que recae en las empresas constructoras, rige sólo hasta fines de este año, de acuerdo con la ley que creó esta exención y que entró en vigencia en 2010.

Actualmente, el ministerio Secretaría General de la Presidencia se encuentra redactando los últimos detalles del texto, tras una serie de reuniones entre el sector privado, tanto con las constructoras e inmobiliarias, como con las empresas desarrolladoras de paneles solares, que hoy alcanza un centenar de compañías creadas, precisamente, al alero de esta franquicia.

La norma permite cubrir el 100% del costo de un panel solar (que hoy cuesta entre $700 mil y $1.500.000) para una vivienda de hasta 2.000 UF, el 40% para casas de entre 2.000 y 3.000 UF y el 20% para aquellas que cuestan entre esa última cifra y 4.500 UF.

En 2009, en medio de una discusión país acerca de la implementación de medidas para fomentar la introducción de elementos de eficiencia energética, el gobierno decidió incorporar esta franquicia tributaria, la que de acuerdo con el texto regiría hasta 2013. Sin embargo, cuando la ley ya estaba lista para ser aprobada, vino el terremoto del 27/F y el proyecto dejó de ser prioritario. Tanto, que aunque el propio texto legal contemplaba la entrada en vigencia de la franquicia desde comienzos de 2010, la demora en su aprobación y en la redacción del reglamento demoraron su inicio hasta fines de ese año.

PERÍODO INSUFICIENTE

Finalmente, dados los plazos que se dieron, la franquicia tendría una duración de poco más de tres años, lo que generó que los efectos no alcanzaran a ser percibidos con la magnitud que se buscaba. Según explica el director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Benjamín Millas, actualmente las viviendas que se han visto favorecidas con este beneficio alcanzan las 10 mil, por lo que se calcula que el sistema llega a unas 25 mil personas, debido a que gran parte de los paneles han sido incorporados en departamentos pequeños, que en su mayoría son habitados por dos o incluso una persona.

“Durante el año 2012 completo, se generó un trabajo de energía solar importante en el país. Pero ahora está bajando, porque como deja de regir pronto la franquicia tributaria y los tiempos de construcción son largos, en términos prácticos, ya no es factible de incorporar. Además, aún no es visto por las personas como un bien necesario”, explica Millas.

Se estima que la incorporación de esta tecnología podría generar un ahorro por casa de hasta $180 mil anuales en agua caliente, lo que para una vivienda de 2.000 UF equivale al pago de un dividendo.

Según proyecciones del Ministerio de Energía y de Acesol, a 2020 sí se generaría un efecto demostrativo, y se estima que el 50% de las viviendas que se construyan dentro del rango de precio tendrían incorporadas estas tecnologías.

Esta franquicia, además, desarrolló un mercado de fabricantes de paneles termosolares, incluso incorporando innovaciones como la ausencia de cobre y su reemplazo por otros materiales menos costosos, como el plástico, y que ha sido patentado desde Chile hacia el resto del mundo.

Sobre las metas, el director de Acesol plantea que hacia 2020 se espera instalar sistemas para 35 mil viviendas nuevas y otro número similar sólo en empresas de aprobarse la ley.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos ERNC en el SING suman más de 6.000 MW

Chile

Sólo en parques eólicos existen iniciativas por 1.732 MW que tendrían un costo de US$3.718 millones.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- El 2012 fue el boom de la entrada de proyectos ERNC al SEIA. En el caso del Norte Grande destacaron la gran cantidad de iniciativas solares y eólicas. La totalidad de estas suman a la fecha una cartera de 6.116 MW de capacidad instalada y una magnitud de inversiones requeridas en el orden de los US$19.426 millones sólo para el desarrollo de generación solar y eólica en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Entre las declaraciones de impacto ambiental presentadas a tramitación predominan las centrales solares con el 71% de los MW que se agregarían de construirse estas plantas. En total, este tipo de generadoras suman 4.384 MW (prácticamente la capacidad instalada global con la que hoy cuenta el SING) y costarían cerca de US$15.709 millones. Dentro del universo de las solares predominan las fotovoltaicas con 50 proyectos que totalizan 3.624 MW.

Por otra parte, existen sólo dos proyectos termosolares que –no obstante– tienen gran relevancia por su mejor factor de planta. Se trata de las centrales María Elena y Pedro de Valdivia, de 400 MW y 360 MW respectivamente. Ambos megaproyectos son iniciativas de la española Ibereólica y contemplan una inversión que llegaría a los US$5.900 millones.

El otro gran aporte podrían darlo las eólicas. Actualmente existen 11 proyectos asociados a esta fuente de generación por un total de 1.732 MW. La inversión considerada para el desarrollo de estas iniciativas requerirá de unos US$3.717 millones. Entre los de mayor magnitud se cuentan el Parque Eólico Loa, de 528 MW por US$933 millones; la Granja Eólica Calama de Codelco, de 250 MW por US$700 millones y los parques eólicos Calama y Calama A de E-CL, los que juntos suman 236 MW por unos US$520 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
59,7% fue el aporte térmico al SIC durante el mes de enero

Chile

Viernes 15 de Febrero de 2013.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) informó que la producción total de energía del mes pasado alcanzó a los 4.362,1 (GWh), lo que representa un incremento del 4,1% respecto de la producción de energía registrada en enero de 2012.

En tanto, las ventas esperadas de energía para el mes de enero alcanzaron los 4.124,1 (GWh), esto es, un 3,3% más que las ventas efectuadas en enero de 2012, las que totalizaron 3.992,9 (GWh).

DF

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile tiene el precio de bencina más alto de la región, según ranking

Chile

El listado, elaborado por Bloomberg, es encabezado por Turquía, Noruega y Holanda con precios que borden los $1200 por litro.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Ayer volvieron a subir los precios de la bencina en Chile. Pero si usted piensa que paga mucho por llenar su estanque imagine gasta US$9,89 por galón (3,8 lt), algo así como $1.230 pot litro. Ese es el precio que se paga en Turquía. O US$9,63 por galón en Noruega ($1.200).

Un ranking elaborado por Bloomberg que considera el precio el precio de la gasolina en 60 países de acuerdo al promedio del retail, muestra que Turquía es el país con los precios más altos del mundo, seguido por Noruega, Holanda e Italia. Sin e,bargo, Chile no se queda atrás. Se ubica en el puesto 38 del listado general con un promedio de US$6,20 por galón (o US$1,6 - $755 por litro), según las cifras de Bloomberg.

Mayor información en versión impresa de Pulso.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ocde recomienda a Chile aplicar reformas laborales para mantener crecimiento

Chile

Informe sugiere fomentar la participación laboral femenina y reformar seguro de desempleo.

Viernes 15 de Febrero de 2013.-  Un énfasis en las medidas para fomentar el empleo tienen las recomendaciones entregadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) a sus estados miembros, en el informe Going for Growth 2013, que propone reformas consideradas claves para que los países logren un crecimiento sostenible.

En el caso de Chile, la Ocde destaca que el mayor nivel de empleo ha reducido la brecha de ingresos, aunque asegura que la diferencia continúa siendo relevante, debido al bajo promedio de horas trabajadas y al débil desempeño de la productividad.

De hecho, el organismo consigna que entre los países de la Ocde con bajos ingresos (“donde la necesidad de reformas estructurales para alcanzar mejores niveles de vida es mayor”), el progreso respecto de las recomendaciones realizadas en las ediciones anteriores ha sido limitado en Chile, México y Turquía.

Ante este escenario, la entidad propone a Chile medidas como fomentar la inserción de las mujeres en el mercado laboral -cuya participación es inferior a la de otros países (ver infografía)-, reducir las indemnizaciones por despido y reformar el seguro de desempleo. La primera de ellas, argumenta, redundaría en una mayor tasa de participación laboral femenina, lo que incrementaría el empleo y contribuiría a un mayor crecimiento. Para lograr este objetivo, asegura que se debe facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, ampliando la educación infantil temprana y su financiamiento con recursos públicos. En el caso del seguro de cesantía, aconseja aumentar la duración del beneficio y las tasas de reemplazo.

“Aunque los efectos negativos de la indemnización son relativamente pequeños, tiene sentido reducirla y elevar las prestaciones del seguro de cesantía. Si Chile partiera de cero, probablemente no tendríamos indemnizaciones en caso de despido, sino que simplemente un buen seguro de cesantía. Lo que existe hoy es un híbrido”, explicó el economista de la Universidad de Chile Joseph Ramos. A su juicio, a contar del quinto año la indemnización debiera ser equivalente a dos semanas -en lugar de un mes- y a todo evento.

La Ocde también insta a mejorar la educación secundaria y terciaria, estableciendo normas mínimas y un control de calidad riguroso de los profesores, así como “modernizar y ampliar los préstamos existentes y los sistemas de becas estudiantiles”, fortaleciendo las normas de calidad para las instituciones educacionales que entregan subsidios. Según Sean Dougherty, economista para Latinoamérica de la Ocde, las prioridades identificadas para Chile permitirían “hacer frente a las deficiencias en la productividad”. Sin embargo, reconoció que aplicar reformas estructurales importantes requiere de “varios años”.

Ley de competencia

En materia de competencia, la Ocde consigna que no se han implementado cambios desde 2009, por lo que reitera la sugerencia realizada el año pasado: “Incrementar el nivel máximo de las multas y hacer que la fijación de precios sea un delito, con el fin de mejorar la aplicación de la ley de competencia”.

Para Francisco Rosende, presidente de la ex comisión para la defensa de la libre competencia, “plantear que en Chile hay un nivel de sanciones inadecuado no parece un diagnóstico correcto”.

Rosende espera que este año el Ejecutivo envíe un proyecto de ley que perfeccione el diálogo entre el Código Penal y la Ley de Defensa de la Libre Competencia, fortaleciendo la delación compensada.

Agregó que establecer la pena de cárcel como castigo ante un acuerdo de precios “es una discusión que sigue pendiente”.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia, La planta de Río Grande avanzó en 91,2%

Bolivia

Esta planta separadora procesará 5,6 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para obtener 361 toneladas por día de GLP, además de 350 barriles por día (BPD) de gasolina natural estabilizada y 195 BPD de gasolina rica en isopentano.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La Planta Separadora de Líquidos Río Grande, ubicada en Santa Cruz, tiene un avance físico del 91,2% en su construcción y una ejecución financiera del 87,27%, informó el titular de YPFB Corporación, Carlos Villegas, tras realizar una segunda inspección a la obra.

La visita a esta infraestructura que se encuentra en el municipio Cabezas, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, fue acompañada de una ch’alla (ofrenda a la Pachamama) tradicional en sus instalaciones, acto del que participaron también el mandatario Evo Morales; el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa; dirigentes y trabajadores de YPFB.

“Prácticamente hemos ingresado a la curva más alta de construcción y de generación de empleos (más de 1.000 trabajadores)”, informó ayer Villegas y añadió que el inicio de operaciones de la planta se realizará en mayo.

En su intervención, el presidente Morales indicó que el objetivo de la planta es “recuperar los licuables (que vienen con el gas natural) que se exportan a Brasil”.

El complejo tiene un costo total de $us 159,4 millones establecidos en el contrato entre YPFB Corporación y AESA. A la fecha, se instaló gran parte de los equipos que intervienen en el proceso de la planta, como los tres tamices moleculares, un separador frío, una columna estabilizadora, columna deetanizadora, columna debutanizadora, torre absorbedora, areo-enfriadores, filtros, intercambiadores, reboilers, bombas y otros. Éstos llegaron de Argentina, Estados Unidos y Alemania.

Los seis tanques fabricados en Bolivia por la empresa constructora Carlos Caballero bajo estándares internacionales también están listos y son los más grandes del país. Cada uno mide 39 metros de largo por 4,8 metros de alto.

Esta planta separadora procesará 5,6 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para obtener 361 toneladas por día de GLP, además de 350 barriles por día (BPD) de gasolina natural estabilizada y 195 BPD de gasolina rica en isopentano.

Más datos de la planta separadora

La empresa constructora de la planta de Río Grande es Astra Evangelista Sociedad Anónima (AESA). En abril de este año se espera la interconexión de ductos en la planta.

El presidente de YPFB destacó que para construir esta infraestructura se coordinó con organizaciones indígenas de la zona.

La Razón

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nicaragua cubriría el 90% de territorio con electricidad al 2016

Nicaragua

Viernes 15 de Febrero de 2013.-  El presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), Salvador Mansell, anunció que, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno nicaragüense, en el año 2016 se llegará al 90% de electrificación nacional.

En declaraciones a la prensa, el funcionario destacó que "eso significa electrificar más de 4.000 comunidades a nivel nacional. Estamos hablando de la Costa del Caribe, Centro-Norte de nuestro país, y parte del Pacífico que todavía no tiene este servicio", detalló.

Nicaragua alcanzó el 72% de cobertura eléctrica a nivel nacional desde el año 2007.

El funcionario dijo que la meta del gobierno del presidente Daniel Ortega del presente año incluye la legalización de 640 barrios de la ciudad capital que consumen energía y no la pagan.

Este año la meta es comenzar con 30 barrios y la sustitución de 26.000 luminarias, "hasta llegar a 56.000 bombillos en el 2015", agregó.

Mansell aseguró que en 2014 el país contará con 180 megavatios de generación eólica, y de igual forma se incorporarán 60 megavatios en generación geotérmica. 

Xinhua

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick proyecta producir hasta 600 mil onzas de oro en Lagunas Norte en 2013

Perú

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La mayor minera aurífera del mundo, Barrick Gold proyecta que su mina Lagunas Norte, ubicada en el distrito de Quiruvilca (La Libertad) producirá entre 560 mil a 600 mil onzas de oro en el 2013, a un costo total de $ 380 - $ 420 por onza, como consecuencia de las categorías inferiores y una menor recuperación del mineral.

“Lagunas Norte está entrando en una zona de menor calidad y mayor mineral de sulfuro en 2013. La construcción de un circuito de carbono en columna se prevé que se completará a finales de 2013 y permitirá una mejor explotación a largo plazo de la mina”, detalló la minera en un comunicado sobre su estado de ganancias y pérdidas en 2012.

Refirió que en el cuarto trimestre del 2012, Lagunas Norte produjo 210,000 onzas de oro a un costo total de $ 298 por onza con el acceso a los grados más altos después de la finalización de la fase actual de extracción de agua de pozo.

A nivel global, la empresa con sede en Toronto reportó pérdidas en el cuatro trimestre y dijo, además, que no tenía planes de construir nuevas minas en este momento, debido a los costos extremadamente desafiantes.

Biznews

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American pierde US$1.493M en 2012

Internacional

En un comunicado remitido a la Bolsa de Valores de Londres, la empresa señaló que sus abultadas pérdidas contrastaron con los US$6.169 millones (unos 4.608 millones de euros) de beneficios atribuidos obtenidos en 2011.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La minera Anglo American informó este viernes de que en 2012 registró unas pérdidas atribuidas de US$1.493 millones (unos 1.115 millones de euros) debido a las difíciles condiciones macroeconómicas actuales.

En un comunicado remitido a la Bolsa de Valores de Londres, la empresa señaló que sus abultadas pérdidas contrastaron con los US$6.169 millones (unos 4.608 millones de euros) de beneficios atribuidos obtenidos en 2011.

Según la consejera delegada de Anglo American, Cynthia Carroll, estos números rojos responden a la debilidad de los precios de las materias primas, los costes y las condiciones de desafío que afronta el actual mercado del platino.

Además, la minera lamentó informar de que 13 de sus empleados perdieron la vida a raíz de incidentes laborales, aunque puso énfasis en que aplica un programa de seguridad que desde el año 2006 ha permitido reducir en un 70% los accidentes fatales.

En cuanto a su balance correspondiente al pasado ejercicio, Anglo America indicó que sus ingresos bajaron un 10% hasta los US$32.785 millones (unos 24.490 millones de euros).

Sus pérdidas brutas fueron de US$239 millones (178 millones de euros) en 2012 frente a los beneficios brutos de US$10.782 millones (unos 8.054 millones de euros).

La deuda neta de la compañía llegó al 31 de diciembre de 2012 a US$8.600 millones (unos 6.424 millones de euros).

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM y gobierno regional de Cajamarca fortalecerán gestión en asuntos minero energéticos
Last changed: feb 15, 2013 08:58 by Editor Portal Minero
Labels: minería, perú, cajamarca, mem, n_secundaria

Perú

Viernes 15 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que suscribió con el gobierno regional de Cajamarca un convenio interinstitucional para fortalecer la capacidad de gestión y apoyar técnicamente a la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Cajamarca.
Ello a fin de que cuente con las competencias y los recursos humanos necesarios que le permitan realizar el seguimiento del ejercicio de las funciones para el año 2013, precisó.

El MEM y la región, amparados en la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales, han suscrito convenios de cooperación y gestión en ejercicios anteriores, con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión de la Dirección y/o Gerencia Regional de Energía y Minas o del órgano encargado de realizar tales funciones.

El convenio señala que el MEM destinará recursos presupuestales para la contratación de profesionales especializados que desarrollen competencias minero energéticas en la región.

Asimismo, a través de su Oficina de Desarrollo Institucional y Coordinación Regional (ODIR) y de las Direcciones Generales, el MEM, coordinará asistencia técnica al personal de la DREM.

El convenio tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del presente año.

“Estamos satisfechos de lograr este acercamiento con el gobierno regional de Cajamarca para fortalecer las capacidades, en principio, a la DREM, pero lo más importante es que nos permite unir esfuerzos para trabajar por la población cajamarquina, sobre todo de los sectores más pobres que son la preocupación fundamental del gobierno central”, sostuvo la secretaria general del MEM, Tábata Vivanco.

El gobierno regional, por su parte, se compromete a identificar y proponer al personal profesional y especializado y cubrir los gastos de transporte y viáticos de los mismos cuando realicen desplazamientos en comisión de servicios.

Igualmente, brindar las facilidades e instalaciones necesarias para la asistencia técnica y capacitación a requerimiento del MEM, designar a quienes participarán en los talleres de capacitación programados por el ministerio, así como procurar la permanencia de ese personal en los talleres por un período mínimo de un año.

Finalmente, tanto el MEM como el gobierno regional se comprometen a fomentar y promover mecanismos que faciliten la participación de la ciudadanía, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción colombiana de carbón llegó a 89,2 millones de toneladas en 2012

Colombia

Viernes 15 de Febrero de 2013.- La producción de carbón de Colombia en el 2012 subió un 3,96 por ciento interanual a 89,2 millones de toneladas, pero se ubicó por debajo de la meta proyectada por una serie de huelgas que afectaron al sector y por la imposibilidad de una empresa para renovar una licencia ambiental, informó el jueves el Gobierno.

Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, registró una producción de 85,8 millones de toneladas en el 2011 y su meta para el año pasado era de 97,5 millones de toneladas, precisó la Agencia Nacional de Minería.

Una huelga de cinco semanas en el principal ferrocarril de carbón de Colombia y otra de tres meses en la mina La Jagua de Prodeco, unidad de Glencore, obligó a dos de los principales exportadores del país a declarar fuerza mayor limitada.

El sector carbonífero de Colombia está dominado por grandes productores como Glencore, Drummond y Cerrejón, que es propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y Xstrata Plc, que cuentan con sus propias instalaciones portuarias y ferroviarias.

La producción de Cerrejón en el 2012 alcanzó 34,3 millones de toneladas, la de Drummond 26 millones de toneladas y la de Prodeco 14,7 millones de toneladas, precisó la Agencia Nacional de Minería.

Las minas filiales de Goldman Sachs Group Inc alcanzaron una producción de 5,58 millones de toneladas el año pasado, precisó un informe del organismo gubernamental. Sus actividades se vieron afectadas al no lograr la renovación de una licencia ambiental para ampliar sus operaciones.

En el 2012, la industria minera de Colombia también sufrió un aumento de los ataques de la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pese a que el Gobierno aumentó el número de soldados y batallones destinados a proteger el sector.

El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC comenzaron un proceso de paz con el que buscan una salida negociada al conflicto interno de casi cinco décadas.

Actualmente, la industria carbonífera colombiana está afectada por una huelga que desde hace una semana paralizó la producción de la mina del Cerrejón, a lo que se sumó la orden de una autoridad ambiental de suspender los embarques de Drummond en su puerto del Mar Caribe y las restricciones impuestas a las operaciones nocturnas de un tren que transporta el mineral en el norte del país.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pascua-Lama lleva 40% de avance y US$ 4.200 millones invertidos
Last changed: feb 15, 2013 08:44 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, cerro, casale, pascua-lama

Chile

En tanto, con Cerro Casale, aprobado ambientalmente, la firma sigue evaluando si se ajusta a los criterios de inversión.

Viernes 15 de Febrero de 2013.- Unos US$ 4.200 millones ha gastado hasta ahora la minera Barrick Gold en la construcción del proyecto de oro Pascua-Lama, según dijo la compañía al informar sus resultados anuales. La firma también señaló que, hasta el cierre del año pasado, el proyecto presenta un 40% de avance.

A su vez, la minera dijo que está analizando las condiciones que se impusieron para otros de sus proyectos en el país, Cerro Casale, en la aprobación ambiental que recibió a fines de 2012. En todo caso, “Barrick no considerará una decisión de construcción del proyecto Cerro Casale hasta que Pascua-Lama entre en operación”, dijo la compañía.

Durante fines de 2012 las actividades de prestripping de Pascua-Lama se detuvieron por diversos motivos, entre ellos recursos de protección, por lo que las actividades de prestripping “es poco probable que se reanuden” hasta que ciertos temas ambientales se resuelvan. A la fecha, la suspensión del prestripping no ha alterado el objetivo de la firma de realizar la primera producción en el segundo semestre de 2014. “Sin embargo, los resultados de los procesos regulatorios y de las acciones de protección de los derechos constitucionales, son inciertos. Vamos a seguir evaluando el potencial impacto sobre el tiempo de la primera producción de oro, señaló la compañía”.

Respecto de Cerro Casale, Barrick dijo que “como ya hemos comunicado anteriormente, seguimos evaluando opciones para mejorar la economía del proyecto y revisando los gastos de capital originales del proyecto”. En todo caso, la firma dijo que realizarán actividades de perforación y que “esperamos tener los resultados preliminares de perforación de exploración terminados para el segundo semestre de 2013, momento en el que vamos a volver a evaluar si el proyecto cumple con nuestros criterios de inversión”.

Cerro Casale, tiene reservas de oro probadas y probables y reservas minerales de cobre por 23 millones de onzas de oro y 5.800 millones de libras de cobre, dijo Barrick.

En tanto, la mina de cobre Zaldívar tuvo una producción de cobre de 74 millones de libras de cobre en el cuarto trimestre de 2012 y se espera que produzca aproximadamente entre 270- 290 millones de libras de cobre el 2013.

En 2012, Barrick reportó una pérdida neta de US$ 670 millones, dijo la firma.

DF

Portal Minero
Posted at feb 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 18, 2013
feb 14, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}