a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 14, 2013

  2013/02/14
Costos de producción de cobre en Chile superan en 82% a los de Perú

Chile

Los costos en nuestro país han subido entre un 45% y un 50% como promedio en los últimos cinco años. Tendencia se mantendrá a futuro, pero con un escenario de precios que tenderá a la baja.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Hace poco más de una semana Antofagasta Minerals anunció que para este 2013 la compañía proyecta un importante incremento en sus costos. Según estimaciones de la minera controlada por el Grupo Luksic, el costo de caja promedio, incluyendo créditos por subproductos, alcanzaría los US$1,40 la libra, subiendo 35,9% respecto a 2012, mientras que excluyendo estos descuentos bordearía los US$1,85 la libra, con un aumento del 13,6%. En la misma línea, Codelco informó que a septiembre del año pasado su cash cost creció un 34,6%, pasando desde US$1,1 la libra en 2011 a US$1,5 la libra el 2012.

Los casos de estas grandes mineras locales no son aislado, pues se repiten en el resto de las compañías del sector, por lo que las alertas rojas ya están encendidas. Ello considerando las últimas proyecciones dadas a conocer por Cochilco, las que plantean un precio a largo plazo del metal rojo por debajo los US$3, lo que pondría en riesgo la rentabilidad de empresas de tamaño medio y pequeñas.

Menor competitividad

La semana recién pasada el periódico inglés Financial Times destacó las perspectivas de crecimiento para la industria del cobre en Perú. Nuestro vecino, que actualmente cuenta con una cartera de inversiones en torno a los US$53.000 millones, apunta amagar la supremacía de Chile como mayor productor cuprífero, con una producción que busca superar los 5 millones de toneladas al 2025, volumen muy cercano a los 5,7 millones que produciríamos para esa época.

Hoy Perú es el tercer productor mundial de cobre con casi 1,3 millones de toneladas. Las expectativas para este país a futuro son más que positivas. De hecho, mientras el cash cost de la industria cuprera chilena durante 2012 llegó a US$1,59 la libra, la peruana ofreció un promedio de US$0,87 la libra, es decir estamos en un 82% por sobre nuestros vecinos, según datos de Wood Mackenzie. De acuerdo a los mismos registros, Chile incluso superó levemente el promedio mundial de US$1,49 la libra. Asimismo, China –el segundo productor mundial– actualmente ofrece mayor rentabilidad para las inversiones, con un cash cost que en 2012 llegó a US$1,18 la libra.

Juan Esteban Fuentes de CRU Group, afirma que “si bien los costos a nivel internacional han subido en los últimos cinco años, el alza ha sido menor que la mostrada en Chile. Acá estimamos que el alza promedio ha sido de entre un 45% a 50% en los últimos cinco años”.

En este sentido, Jorge Cantallops de Mining Benchmark advierte que de no cambiar esta tendencia en los precios de insumos y servicios, “las paralizaciones de proyectos y postergaciones se pueden transformar en algo más generalizado aún con precios sobre los US$3. Un ajuste de precios del cobre a niveles bajo los US$3, puede acelerar este escenario”.

La progresiva pérdida de competitividad de nuestro país, especialmente frente a sus principales competidores Perú, China, y Estados Unidos, es un fenómeno que preocupa y que se extiende al sector minero en general. José Tomás Letelier, vicepresidente corporativo de la minera Kinross, plantea que para las compañías, en general, “es difícil revertir el alza de costos, ya que la mayoría están fuera de su control. Es el caso, entre otros, de la energía. La mayoría está tratando de contener costos donde es posible, pero esto tiene un límite. El riesgo es perder terreno frente a competidores y que las inversiones mineras se vayan hacia países que ofrezcan menores costos”.

Los costos y sus proyecciones

Hace unos meses el presidente de otra de las grandes mineras presentes en el país, Peter Beaven de BHP Billiton, afirmó que la minería chilena estaba en un punto de inflexión en esta materia, apuntando específicamente a la energía como una de las variables que preocupaban a la compañía que controla Escondida. “La energía representa alrededor del 20% de nuestros costos en Chile, lo que es tres veces más de lo que cuesta la energía en nuestras minas en Perú y Estados Unidos”, afirmó el ejecutivo.

De acuerdo a datos de Wood Mackenzie publicados por Cochilco, entre el 2000 y el 2010 el costo de la energía aumentó un 193%, mientras en el resto del mundo subió un 111%. Al 2010 Chile marcó un promedio de la electricidad de US$123 el MWh, el más alto del mundo detrás del Congo y prácticamente el doble de lo que registraron países como Canadá, Estados Unidos y Perú. Por su parte, la clasificadora de riesgo Feller-Rate indica que la participación de la energía en la estructura de costos escalará desde el 15% a 20% actual a cifras entre el 35% a 40% para 2020. A esto se suma la recurrencia al cada vez mayor caro diésel como fuente de generación.

Otro fenómeno preocupante en la industria es el aumento de los costos atribuibles al capital humano. El súper ciclo del cobre ha determinado un aumento explosivo de la demanda de mano de obra frente a una oferta de trabajadores, especialmente técnicos, que se presenta y proyecta como insuficiente. Así lo advierte el estudio del Consejo Minero “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena”, que plantea que se requerirán sólo para la minería unos 45 mil trabajadores extras al 2020 y unos 190.000 dedicados a los proyectos de construcción. La situación de mucha demanda y poca oferta de trabajadores ha derivado en un alza sostenida de los sueldos impactando negativamente sobre los costos, lo que ha ido acompañado de una progresiva baja en la productividad desde 2004.

Juan Esteban Fuentes agrega que el tipo de cambio también ha jugado un rol importante en la menor rentabilidad, “ya que los costos son reportados en dólares, por lo que una baja en el tipo de cambio trae como efecto que los insumos y sueldos, que están en pesos chilenos, sean más caros en la divisa estadounidense”.

A estos elementos se suman variables como el envejecimiento de nuestros más importantes yacimientos y la consecuente baja de la ley del mineral. Según Fuentes, “también se suman otros factores de difícil control que pueden aumentar los requerimientos de energía y combustibles, y -por lo tanto- hacer más costosas las operaciones, como la profundidad y tamaño de los rajos, la dureza y propiedades del material extraído y procesado, o la necesidad de extraer y transportar agua”.


DATO

US$53.000 millones es la cartera de inversiones peruana para 52 proyectos mineros al 2025.

16% aumentó el índice de precios de los insumos relevantes en la Gran Minería chilena de 2010 a 2011.

US$2,91 es el precio promedio del cobre estimado por distintos analistas para el período 2018-2022.

0,67% es la ley de cobre que se estima en promedio para la industria chilena a 2020.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aporte de la minería privada al Fisco cae a 14% durante 2012

Chile

De acuerdo a las cifras de la Dipres, en 2012 los impuestos pagados por la minería privada sumaron $2.024.806 millones (US$4.262 millones, a un tipo de cambio de $475 por la moneda estadounidense).

Jueves 14 de Febrero de 2013.- La minería aportó el 14% de los ingresos del Estado chileno en 2012, menos que el 18,41% de 2011, sin contar parte de lo que recibe el Fisco de la estatal Codelco, según datos facilitados hoy a Efe por el Ministerio de Hacienda y por esa empresa, la mayor productora de cobre del mundo.

De acuerdo a las cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en 2012 los impuestos pagados por la minería privada sumaron $2.024.806 millones (US$4.262 millones, a un tipo de cambio de $475 por la moneda estadounidense).

Esto representa un 7,1% del total de ingresos del Estado chileno, que ascendieron a $28,64 billones (US$60.299 millones), un 1,3% real más que en 2011.

Según los documentos de la Dipres, Codelco, la mayor empresa de cobre del mundo, aportó en 2012 al Estado por el concepto "cobre bruto" $1.963.870 millones (US$4.134 millones), equivalentes a un 6,85% de los ingresos totales.

El concepto "cobre bruto" no incluye los traspasos desde y hacia el Fondo de Estabilización del Cobre (FEC), que son los recursos que se ahorran o se utilizan cuando el precio del cobre es mayor o menor que el precio de largo plazo establecido en el presupuesto, lo que permite a Chile un equilibrio en sus cuentas públicas.

En conjunto, la minería pública y privada representó el año pasado un 13,95% del total de los ingresos del Estado, un porcentaje similar al de 2009 (13,11%), año en que la crisis internacional golpeó con fuerza al país -el PIB cayó un 1,5%-, pero inferior a las cifras de 2010 (20,64%) y de 2011 (18,41%).

El año pasado fue el primero desde 2005 en que la tributación de la minería privada superó a los aportes de Codelco.

Según la también estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2012 el precio del cobre registró un promedio anual de US$3,60 por libra, lejos de los US$3,99 alcanzados en 2011.

Esto incidió en la caída tanto de las aportaciones de Codelco (31,1%) como de la minería privada (14,2%).

Estas caídas fueron compensadas por un aumento de la recaudación tributaria del resto de contribuyentes (7,1%), gracias al fuerte dinamismo de la economía, que según cifras preliminares registró una expansión del 5,6% en 2012.

Codelco aún no ha difundido sus resultados del pasado ejercicio, pero solo hasta el tercer trimestre sumaba ganancias por US$6.777 millones.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Litio, CDE estudia hacerse parte en querella por fraude al fisco

Chile

El organismo -que solicitó una copia de la carpeta de investigación que lidera el fiscal Víctor Manuel Vidal- estaría en etapa de análisis y en los primeros días de marzo tomaría una decisión.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Las investigaciones por la fallida licitación del litio están lejos de acabar. Ahora es el Consejo de Defensa del Estado (CDE) el que estudia hacerse parte en una querella por fraude al fisco presentada por la Asociación Gremial de Industriales Mineros (Asogemin) y que lleva adelante la Fiscalía Centro Norte.

Y ya realizó el primer paso: solicitó una copia de la carpeta de investigación que lidera desde noviembre pasado el fiscal Víctor Manuel Vidal. El organismo estaría en etapa de análisis y en los primeros días de marzo decidiría hacerse parte del caso, comentan conocedores del proceso.

Esta acción, en la que ya se hizo parte el Grupo Errázuriz, fue interpuesta luego que la Subsecretaría de Minería declarara inválida la licitación del mineral tras constatarse que SQM, empresa que se adjudicó el contrato, mantenía litigios pendientes con el Estado de Chile, lo que según las bases le habría impedido participar en el proceso.

El propio fiscal Vidal indaga sobre una supuesta declaración falsa entregada por SQM, en la que ejecutivos de la compañía incurrirían en el delito de fraude.

Esto, dicen los denunciantes, luego que la compañía presidida por Julio Ponce presentara una declaración jurada, en la que afirmaban no mantener litigios pendientes con el Estado de Chile, pese a que sí contaban con una veintena de causas abiertas.

PDI entrega primer informe tras incautación de computadores a SQM

El documento original estaría extraviado, por lo que el fiscal a cargo del caso solicitó a la Policía de Investigaciones (PDI) un peritaje de computadores de ejecutivos de SQM, realizado en noviembre pasado.

De acuerdo a conocedores de la causa, la PDI entregó un informe preliminar sobre las pericias, pero en los próximos días se sumaría a la carpeta de investigación un segundo estudio, más completo, el que contendría información de correos electrónicos de una serie de ejecutivos de SQM.

Esta información fue obtenida por la policía de los computadores de SQM, que dieron paso al peritaje informático, a cargo del Laboratorio de Criminalística Central. La compañía habría entregado voluntariamente los equipos.

En esa línea investigativa, habrían sido interrogados Ricardo Ramos, gerente de Finanzas y Desarrollo de SQM; y Patricio de Solminihac, subgerente general de la firma.

Pese a que todavía no se adjuntan a la carpeta las declaraciones, también habrían dado su versión al abogado de la empresa Matías Astaburuaga; el encargado del desarrollo del litio, Andrés Yarsik; y el funcionario que retiró toda la documentación original que el ministerio le devolvió a la empresa, Enrique Olivares.

Asimismo, comentan que serán requeridos todos los integrantes del Comité Especial de la Licitación (CEL) del litio, que era presidido por el renunciado subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Además de Jimena Bronfman, Julio Poblete, Andrés McLean y Alicia Undurraga.

Cabe recordar que en septiembre pasado SQM se adjudicaba el primer Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol), tras pagar US$40,8 millones, y que le permitía explotar hasta 100.000 toneladas metálicas del mineral durante 20 años.

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Formulan cargos contra minera Teck Quebrada Blanca tras autodenuncia por derrame de petróleo

Chile

La autodenuncia presentada por la compañía ante la Superintendencia de Medio Ambiente no fue admitida tras incumplir con los requisitos de precisión y veracidad establecidos en la ley.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha procedido a formular cargos contra minera Teck Quebrada Blanca, controladora del yacimiento ubicado en la Región de Tarapacá, debido a un derrame de petróleo bunker, autodenunciado por la compañía el día 7 de enero, que afectó a las Quebradas Blanca, Choja y Maní.

La autodenuncia presentada ante la SMA por la compañía no fue admitida, por no cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, que exige que los hechos denunciados sean precisos, verídicos y comprobables.

La Superintendencia, en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA): el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin); realizó inspecciones ambientales en la zona los días 10, 11 y 16 de enero, logrando establecer que el derrame de petróleo bunker provenía de la descarga de la planta de tratamiento de aguas servidas de la faena hacia Quebrada Blanca, el cual alcanzó una extensión de, a lo menos, 37 kilómetros aguas abajo.

La fiscalización además pudo constatar efectos adversos en la flora, fauna, agua y suelo del sector.

Este hecho constituye un incumplimiento a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto "Botadero Norte de Ripios de Lixiviación", lo cual ha sido calificado como infracción grave a la normativa ambiental por la SMA. Una infracción grave, puede resultar en la revocación de una RCA, clausura o multa de hasta 5.000 UTA.

El infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un programa de cumplimiento y 15 días de plazo para formular descargos, contados desde la notificación de parte de la SMA.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tierras raras cautivan interés en industria minera mundial

Chile

Uso en artículos electrónicos, aumento del consumo, incremento en los precios y potencial productivo local están generando interés en inversionistas.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- A fines del pasado mes de enero la chilena Molymet, la mayor procesadora de molibdeno, se consolidó como el principal accionista de la estadounidense Molycorp al totalizar un 20% de la propiedad de esta compañía dedicada a la explotación y procesamiento de las denominadas tierras raras. La operación dio cuenta del interés de Molymet de ingresar a este mercado que se presenta como la minería del futuro.

Las proyecciones para el sector son más que positivas debido a la creciente demanda que se aprecia prácticamente en toda la industria. Estos 17 minerales no ferrosos cada vez son más utilizados en la fabricación de artículos electrónicos de todo tipo, entre los que se pueden contar motores eléctricos, computadores, smartphones, televisores de pantalla plana y equipos de medicina, sólo entre algunos de sus usos.

A esta progresiva dependencia del recurso en aplicaciones tecnológicas, se suma una alta concentración de la oferta en China, productor del 95% a nivel mundial. En este contexto, el gigante asiático ha impuesto cuotas a las exportaciones de las tierras raras, impactando el suministro y los precios a nivel mundial. Esta situación ha provocado un conflicto político-económico entre China y Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Molymet parece haber visto una oportunidad relevante en este mercado en expansión. En medio de la crisis los recursos están pasando a ser considerados estratégicos y compañías como Molycorp están siendo indirectamente beneficiadas por definiciones políticas. A esto se suma el potencial aún no identificado que tendría nuestro país y que parece interesar a los principales consumidores de tierras raras. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec invierte US$ 21 millones en varias obras en el SING y SIC

Chile

Uno de los más importantes trabajos fue el aumento de capacidad de transmisión de la línea 154 kV Itahue-Charrúa.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Una serie de proyectos para dotar de mayor confiabilidad a los sistemas eléctricos del SIC y del SING ha puesto en servicio la mayor transmisora del país, Transelec. Todas ellas, por una inversión de unos US$ 21 millones.

Uno de los más importantes trabajos fue el aumento de capacidad de transmisión de la línea 154 kV Itahue-Charrúa (tramo Itahue-Maule), cuyo objetivo fue aumentar la seguridad del suministro, a fin de evitar interrupciones que se pudieran registrar durante la época estival debido a las altas temperaturas.

Durante el verano pasado la región sufrió algunas restricciones de suministro producto de esta situación, lo que actualmente no se ha producido debido a esta iniciativa, dicen desde la compañía. Este trabajo, que culminó en diciembre pasado, se realizó con la línea energizada. Las obras tuvieron una inversión de aproximadamente unos US$ 2 millones.

Otro de los proyectos fue el cambio de conductor de la línea 154 kV Tinguiririca-Punta de Cortés, puesta en servicio en diciembre de 2012, con casi cuatro meses de anticipación respecto lo establecido por la autoridad. La inversión fue de US$ 11 millones.

También se incorporaron equipos de maniobra en las subestaciones Alto Jahuel y Polpaico, los que aportan mayor flexibilidad operacional a esas instalaciones, aumentando así la disponibilidad de las líneas de 500 kV. La obra demandó una inversión de US$ 4 millones.

Por último, se encuentra la instalación de un nuevo banco de condensadores estáticos en la subestación Pan de Azúcar, por una inversión de US$ 4 millones.

DF

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
283 MW de biomasa se agregarían en los próximos años al SIC

Chile

Inversiones estimadas superan los US$500 millones. Unos 186 MW corresponden a proyectos de Arauco y CMPC entre las regiones Séptima y Novena.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- El actual predominio entre las ERNC de la energía generada en base a biomasa aparentemente continuará en el futuro inmediato. De acuerdo a información publicada por el SEIA y recogida por Systep, en los próximos años ingresarán al sistema unos 283 MW de potencia en proyectos de biomasa por un total de US$522 millones.

Dentro de los proyectos que se desarrollarán a futuro siguen predominando iniciativas asociadas al sector forestal. En Arauco cuentan con aprobación ambiental la Planta Térmica de Cogeneración Viñales y la cogeneradora de energía eléctrica y vapor con Biomasa Horcones de 41 MW y 31 MW, respectivamente. Ambas requerirán una inversión total de US$178 millones y se ubicarán en la Séptima Región.

También es protagonista en el sector CMPC. La compañía controlada por el Grupo Matte mantiene en carpeta unos 114 MW en proyectos de biomasa aprobados. El principal de ellos es la expansión de 100 MW de la central Santa Fe.

El incremento de esta generadora localizada en la Región del Biobío significará unos US$120 millones y se estima que podría estar concluida para el cuarto trimestre de este 2013. Además, se contempla incrementar en unos 14 MW la potencia de la Planta Pacífico, ubicada en la Región de la Araucanía.

Otros proyectos de biomasa son la planta Lautaro y el aprovechamiento de cereales en Unidad N° 2 de COMASA. Ambas consideran la incorporación de 45 MW extras por un total de US$88 millones. También se cuentan una planta de Papeles Norske Skog por 20 MW, una de Compañía Papelera del Pacífico por 15 MW y una planta de Masisa por 9,6 MW.

Estratégica

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex socio de Solar Chile formará nuevo fondo de inversión con operadores de EE.UU.

Chile

El empresario manifestó que invertirán en firmas tecnológicas, entre otras.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Chile tiene una oportunidad única para generar una industria de capital de riesgo, según el ex socio de Solar Chile Daniel Villablanca, quien junto a otros dos emprendedores y Fundación Chile acaban de vender esta firma de proyectos de energía fotovoltaica a uno de los principales proveedores de sistemas de energía solar en el mundo, la estadounidense First Solar.

De acuerdo con Villablanca -quien fue gerente general de Microsoft en el país en los 90-, hoy en Chile y Latinoamérica existe una masa crítica de emprendedores y proyectos de calidad, y también una serie de inversionistas de alto patrimonio que están sedientos por participar de inversiones con mayores rendimientos que los tradicionales rubros.

El empresario manifiesta que, considerando estos factores, hacia el segundo trimestre de este año planea iniciar un road show con distintos tipos de inversionistas en el marco de la etapa de levantamiento de capital para un nuevo fondo de inversión masivo de emprendimientos tecnológicos disruptivos (tecnologías que sean capaces de producir un cambio en la forma de hacer las cosas en una determinada industria) en Chile y Latinoamérica.

Esto, en asociación con cinco de los más reputados fondos estadounidenses que están en Silicon Valley. Se trata de entidades que cuentan con el sello de, por ejemplo, haber impulsado, en etapas tempranas, la expansión de firmas como Facebook, Twitter, Apple o Microsoft, por nombrar algunas compañías que forman parte de la lista de éxitos de la industria de capital de riesgo.

Entre los proyectos que impulsaría el fondo figurarían emprendimientos tecnológicos en el área digital, aplicaciones móviles, de almacenamiento de energías como es la solar, también iniciativas de desalinización, y de energías renovables no convencionales, como fue el caso de Solar Chile, entre otros.

El plan de Villablanca apunta también a que los aportantes tengan acceso, a través de una especie de puente con los fondos estadounidenses, a invertir en emprendimientos norteamericanos en etapas tempranas.

Como contrapartida, el empresario se encuentra en conversaciones para que startups estadounidenses o empresas que están comenzando, al alero del financiamiento de alguno de los grandes fondos de capitales norteamericanos, puedan venir a Chile a probar sus productos en industrias que en nuestro país son líderes, como es el caso de la minería del cobre.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cristina Fernández lanza proceso de exploración de gas y petróleo no convencional

Argentina

Cristina Fernández de Kirchner y el titular de YPF lanzarán el primer proceso de exploración de gas y petróleo no convencional en la provincia en dos yacimientos que podrían tener la potencialidad de Vaca Muerta.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el titular de YPF, Miguel Galuccio, lanzarán mañana jueves a las 17 horas el primer proceso de exploración de gas y petróleo no convencional en la provincia de Chubút, en dos yacimientos que podrían tener la potencialidad de Vaca Muerta.

Se trata de dos importantes yacimientos en las cercanías de la ciudad de Comodoro Rivadavia anunciados en agosto pasado y cuya exploración y explotación demandará alta complejidad técnica y una importante inversión aún no revelada.

De acuerdo a las estimaciones técnicas de la petrolera nacional, Aguada Bandera, situado a 200 kilómetros de Comodoro Rivadavia, tiene un potencial de 50 billones de pies cúbicos de gas natural, mientras que el pozo D-129, frente al Golfo de San Jorge, tendría un potencial de 45 billones de pies cúbicos de gas.

Para cuantificar la importancia de estos reservorios, se estima que en conjunto representarían un poco menos de la mitad de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, cuyo horizonte es de 270 billones de pies cúbicos.

La Argentina es el tercer país con mayores reservas hidrocarburíferas no convencionales, detrás de China y los Estados Unidos.

A principios de 2012, la provincia de Chubút le quitó Aguada Bandera a YPF cuando la petrolera estaba en manos de la española Repsol, al argumentar que no había realizado las inversiones comprometidas.

Télam

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de Gasoducto Sur Peruano se adjudicaría en tercer trimestre del año

Perú

La publicación de las bases y el contrato, así como las consultas a las primeras y sugerencias al segundo, están previstas para el segundo trimestre del año.

Jueves 14 de Febrero de 2013.-  La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) prevé adjudicar el proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano durante el tercer trimestre del presente año.

La publicación de las bases y el contrato, así como las consultas a las primeras y sugerencias al segundo, están previstas para el segundo trimestre del año.

Igualmente, en dicho trimestre se contempla el período de análisis de los inversionistas, calificación y entrega de la versión final del contrato.

Según una evaluación preliminar, el proyecto demandará una inversión de US$2,869 millones, la cual está sujeta a las variaciones que resulten del estudio técnico correspondiente.

ProInversión explica que a la fecha alrededor del 50% de la generación eléctrica de Perú, ubicada en la costa central del país, depende del gasoducto de Camisea, lo que pone en riesgo la confiabilidad del sistema energético nacional, situación vulnerable que afecta a todo el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En ese sentido, a través del proyecto se dotará de la infraestructura necesaria que permita contar con un Sistema de Seguridad Energética, así como transportar hidrocarburos desde Anta a Cusco, hasta la costa sur del país, coadyuvando así al desarrollo energético y al polo petroquímico en dicha zona.

El Gasoducto Sur Peruano tendrá como zona de influencia directa los departamentos de Cusco, Arequipa y Moquegua, y será remunerado con el Mecanismo de Ingresos Garantizados, el peaje adicional al Sistema Principal de Transmisión del SEIN.

Las bases indicarán los puntos referenciales por lo que pasará obligatoriamente desde Anta (Cusco) hasta Ilo (Moquegua).

Desde dicho gasoducto se construirán ductos y/o proyectos de infraestructura y logística para el suministro de gas natural hacia las regiones de Puno, Apurímac y Tacna, conforme a la normatividad vigente.

También informó que la conveniencia de instalar un poliducto en la zona de seguridad energética hasta la provincia de Anta será evaluada técnica y económicamente por el asesor de la transacción y será especificada en las bases del concurso.

Precisó que se trata de un proyecto autosostenible, no requerirá garantías del Estado ni utilizará recursos públicos, que se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales, es decir, que el adjudicatario será responsable por el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia del proyecto.

El plazo de la concesión será de 20 años, sujeto a cambios que sean sustentados en los estudios técnico económico correspondientes acordes con el balance de oferta y demanda de gas natural.

Al término del plazo de la concesión la misma será trasferida al Estado peruano.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Nodo Energético en el Sur del Perú busca incorporar 2,000 Mw de energía

Perú

Jueves 14 de Febrero de 2013.- El proyecto Nodo Energético en el Sur del Perú, a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), consiste en el desarrollo de hasta 2,000 megavatios (Mw) de capacidad en la costa sur del país usando el gas natural como combustible principal, así como otro combustible alternativo, según lo definan las bases.

ProInversión precisó que el mayor ritmo de crecimiento esperado de la demanda de electricidad en el país, tanto a nivel domiciliario como de la industria, minería y otros sectores productivos, en las zonas sur y norte del país, muestran la necesidad de incrementar la oferta de generación eléctrica.

También es notoria la concentración de la generación hidroeléctrica y de gas (las dos principales fuentes de generación) en la zona Centro Norte, por lo que se debe desconcentrar la ubicación de las plantas de electricidad hacia la zona Sur, que evite la dependencia e inseguridad en el suministro del servicio eléctrico.

Agregó que desarrollar nuevas zonas donde se ubiquen plantas de generación permitirá un esquema que minimice el costo de las tarifas eléctricas y eleve el nivel de la seguridad del suministro en el país.

Adicionalmente al desarrollo del Gasoducto Sur Andino del país, se requiere la ejecución de proyectos de generación que afiancen el crecimiento equilibrado buscando los menores costos y seguridad energética, precisó.

ProInversión explicó que si se descuentan las inversiones de generación termoeléctrica realizadas al presente año, a través de este proyecto se requiere la instalación de nueva generación de hasta 1,377 Mw valorizados en aproximadamente 1,146 millones de dólares.

El cronograma preliminar del proceso contempla la publicación de las bases y el contrato en el segundo trimestre del presente año, las consultas a las bases y sugerencias al contrato también serán en dicho trimestre.

El período de análisis de los inversionistas, calificación y entrega de la versión final del contrato, así como la fase final, están sujetos a la adjudicación del proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano, previsto para el tercer trimestre del presente año.

Los inversionistas serán responsables del diseño, construcción, operación, mantenimiento y financiamiento, entre otras obligaciones, de las centrales eléctricas.

ProInversión diseñará un esquema que promueva la participación de inversionistas privados que se comprometan a diseñar, construir, operar, mantener y financiar plantas de generación termoeléctricas, cumpliendo determinados requisitos técnicos, financieros y legales, que serán establecidos en el contrato (capacidad, plazo, entre otros).

Uno de los elementos a utilizar serán las inversiones, el establecimiento de contratos de compra de energía eléctrica que adquirirá Electroperú para luego comercializarla en el mercado eléctrico.

Se evaluará la participación de otros participantes del sector eléctrico, públicos y privados en esta adquisición.

El esquema debe dar a los inversionistas las seguridades de suministro de gas en las condiciones técnicas y económicas que se establecerán en el contrato, señala el Plan de Promoción del proyecto.

Asimismo, la adjudicación de la buena pro del concurso estaría basada en la mejor propuesta técnica y económica que el inversionista presente sobre los criterios establecidos en las bases.

Finalmente, las bases determinarán las inversiones, la cantidad de energía y/o capacidad eléctrica que adquirirá y comercializará Electroperú, luego de evaluar la participación e inversiones nuevas de otros generadores en el mercado eléctrico.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil lideró expansión de energía eólica en América Latina durante 2012

Brasil

De acuerdo al Consejo Mundial de Energía Eólica, la capacidad instalada en ese país creció en 1.077 MW en 2012 a 2.508 MW, mientras que en toda América Latina el total para el periodo pasó de 2.280 MW a 3.505 MW.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Brasil lidera el crecimiento de la energía eólica en América Latina, según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por su sigla en inglés).

La entidad informó que la capacidad instalada del país sudamericano creció en 1.077 megavatios (MW) durante 2012 a 2.508 MW, mientras que en toda América Latina el total para el periodo pasó de 2.280 MW a 3.505 MW.

A nivel mundial, la capacidad instalada de energía eólica aumentó cerca de un 18,7% el año pasado, impulsada principalmente por Estados Unidos y Europa. Esta fue alcanzó los 44,7 gigavatios (GW) en 2012, superando los 40,6 GW registrados en 2011, de acuerdo a la información entregada por el GWEC.

En ese contexto, la Asociación Brasileña de Energía Eólica (Abeeólica) reveló que el año pasado se invirtieron cerca de 7.000 millones de reales en el sector. Mientras, prevé que ésta cifra alcance los 50.000 millones de reales el 2020.

"Sólo en 2012 instalamos 38 nuevos parques eólicos, totalizando 108 emprendimientos y añadimos 1 GW al sistema. Ese mismo volumen fue inyectado anteriormente en un periodo de 13 años, desde 1998 al 2011", dijo el presidente ejecutivo de Abeeólica, Elbia Melo.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma energética en México es clave para ganar competitividad

México

Con esta y otras reformas tributarias del gobierno de Enrique Peña Nieto, la energía sería más barata para los consumidores y para las empresas que operan en el país.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Durante décadas, la política energética de México se limitó básicamente a la exportación de petróleo a cambio de efectivo para financiar el gasto gubernamental. Ahora, el nuevo gobierno del país quiere utilizar la industria petrolera y el monopolio estatal Petróleos Mexicanos con un objetivo distinto: energía más barata para una economía más competitiva, dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Emilio Lozoya.

En una entrevista con The Wall Street Journal, el ejecutivo de 38 años dijo que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se está esforzando para reformar las leyes tributarias y energéticas este año, algo que resultaría en energía más barata para los consumidores y para las empresas que operan en el país.

En la actualidad, el gobierno depende de Pemex, una de las mayores petroleras del mundo, para 35% de su gasto fiscal, lo que deja a la compañía con muy poco para invertir en áreas como gas natural. Mientras tanto, las empresas privadas prácticamente tienen prohibido invertir por las leyes energéticas nacionalistas.

Energía más cara

El resultado es un país rico en recursos energéticos donde las compañías a menudo pagan precios más altos por la energía que en otros lugares. Por ejemplo, México cuenta con grandes reservas de gas natural. Pero dado que Pemex no invierte lo suficiente en ese sector, tiene que importar gas de Estados Unidos, lo que aumenta los costos de las empresas mexicanas que tratan de competir con rivales globales como China.

"La energía debería ser analizada desde una base competitiva y no como un generador de divisas extranjeras", dijo Lozoya, en referencia a un potencial impulso a la inversión en industrias como el gas, petroquímicos y fertilizantes.

Para complicar aún más el panorama, la producción petrolera de México ha decaído a 2,55 millones de barriles diarios frente a un máximo de 3,4 millones en 2004, conforme el crudo de fácil acceso en el Golfo es reemplazado por reservas más difíciles de explotar en alta mar y de crudo pesado. Para impulsar la producción y poder mejorar la competitividad, la compañía necesitará más dinero, tecnología y experiencia.

Señal para inversores

Reformar las leyes energéticas de México es ampliamente visto como una prueba importante para un país que captó la imaginación de los inversionistas al ligar su economía a un acuerdo de libre comercio con EE.UU. a mediados de los años 90, pero que luego ha visto cómo en los últimos años su estrella ha ido perdiendo brillo frente a otros mercados emergentes como China y Brasil.

Para México, agobiado por la violencia relacionada al narcotráfico, semejante iniciativa enviaría una poderosa señal a los inversionistas, posiblemente atrayendo miles de millones de dólares, opinan los economistas.

"De lo que se trata es de recuperar el impulso de la reforma y eso no se ve tan a menudo en los mercados emergentes hoy en día. Abordar esos tabús y esos cambios restablecería la narrativa mexicana como un reformador y sería muy positivo", opinó Gray Newman, economista jefe para América Latina de Morgan Stanley.

Pero cambiar no será fácil. La nacionalización petrolera de 1938, llevada a cabo por el Partido Revolucionario Institucional, de Peña Nieto, es considerada un momento clave en la identidad mexicana. Algunos legisladores de izquierda, contratistas mexicanos y algunas firmas extranjeras que prestan servicios a Pemex podrían ver ese cambio como una amenaza, apuntan analistas.

Lozoya, el líder más joven que ha tenido Pemex y quien es visto como una persona cercana al presidente, no mencionó detalles específicos sobre cambios propuestos a las leyes energéticas, y señaló que eso depende de los partidos políticos del país. Sin embargo, aseguró que los partidos tanto de derecha como de izquierda ya habían encontrado terreno común en los últimos meses para conversar sobre temas como la educación y la reforma laboral.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Españoles invertirán US$200 millones para generar 50 megas en Honduras

Internacional

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Una carta de intenciones suscribieron representantes de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) con la firma española Isofoton, que anunció su interés de generar entre 50 y 150 megavatios mediante tecnología solar y una inversión por US$200 millones.

La firma de este preacuerdo se efectuó en el marco del Consejo de Ministros, en donde comparecieron los gerentes de la ENEE, Emil Hawit, y el de la firma ibérica.

El funcionario informó que la inversión inicial prevista para producir los 50 megavatios la efectuarían de manera tentativa en la zona sur del país en donde la radiación solar es más poderosa.“Ellos han estado trabajando en la ubicación del lugar adecuado y se le brindó la información requerida en el marco de reuniones sostenidas en la ENEE”, expresó.

Para continuar en este proceso se suscribió una carta de intenciones y se les explicó todas las facilidades que existen en Honduras para invertir en proyectos de energía renovable así como las instituciones gubernamentales interesadas en impulsar este tipo de iniciativas.

El representante de la firma Isofoton, Alessandro García, manifestó su agradecimiento con las diversas entidades gubernamentales que les brindaron información respecto a este tema que les ha permitido obtener insumos necesarios para que los proyectos desarrollados en Honduras sean un referente de la energía solar en Centroamérica.

Fue del parecer que aspiran aplicar una política social en el proceso de creación de nuevos empleos asociados a la planta solar y formar posibles técnicos en el futuro.“Hemos mantenido conversaciones en la zona sur de Choluteca y mejorar las infraestructuras y dotarla de un mayor crecimiento económico y social”, indicó.“Felicitamos al gobierno, continuó, por el cambio de la matriz energética que es un paso muy importante y marcará el liderazgo en esta zona”, dijo.

En su momento el presidente del Congreso Nacional, Juan Hernández, anunció en el marco de la cuarta legislatura que se firmaría un importanteconvenio para instalar el parque solar en la zona sur del país bajo la iniciativa de “ciudades modelo”.

Experiencias regionalesIsofoton, según información publicada en su página electrónica, es una empresa líder del sector fotovoltaico y pionera en la tecnología de fabricación de módulos y células fotovoltaicas a partir de obleas de silicio. Nace como un proyecto tecnológico liderado por el profesor D. Antonio Luque, en el año 1981. Desde entonces Isofoton, según el texto, ha estado siempre a la cabeza de las nuevas tecnologías aportando las mejores soluciones energéticas.

Presente en más de 60 países, trabaja para convertir la radiación del sol en una opción energética eficaz, limpia y competitiva.

Desde 2010 Isofoton forma parte del grupo AFFIRMA, empresa con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de energía solar y líder en la fabricación de seguidores solares. La suma del conocimiento y la experiencia de ambas empresas en el campo de la energía solar fotovoltaica fortalece y potencia su posición de liderazgo y pone a disposición de sus clientes una gama de productos y servicios que cubren toda la cadena de valor.

Además, continúa el texto, la presencia en el accionario de la empresa coreana TOPTEC, especializada en automatización industrial, prueba la vocación internacional y de mantenerse en la vanguardia tecnológica de esta empresa ibérica. Esta firma dice en su página web que también tiene presencia en Honduras.

El Heraldo

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú será potencia minera del mundo en menos de 10 años

Perú

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Qué duda cabe que Perú es un país minero, tanto que siempre está en la mira de inversionistas de todo el mundo. Se conoce que en el país se maneja una cartera de 52 proyectos, los que demandarán una inversión de $53 mil millones, que de concretarse puede convertirlo, dentro de diez años, en una potencia mundial en minería, afirmó el analista Alfredo Barnechea.

"Seríamos una potencia mundial como Australia, Canadá, considerando que la minería siempre fue y es la columna vertebral de la economía peruana en todos los tiempo", recalcó, al recordar que en los últimos años se entregó 4678 permisos mineros a más de 582 empresas en el país.

El diario inglés Financial Times se refirió a los desafíos que implica convertir al Perú en el principal productor de cobre del mundo, y destronar a Chile como líder en el sector, pues podría producir 5 millones de toneladas por año, cerca de los 5.7 millones del país sureño.

SANTOS. Pero el gran problema que enfrenta el Perú son los conflictos sociales, que están dificultando la inversión minera, tema sobre el cual Barnechea hizo hincapié y se refirió al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, quien, según dijo, se opone a (proyecto) Conga, pero deja de lado al proyecto Toromocho, en Morococha, propiedad de Chinalco, gran empresa estatal de China, "con la que Patria Roja siempre tuvo un lazo estrecho".

Diario Correo

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera IRL terminó el túnel de exploración del proyecto Ollachea tras invertir US$ 13.8 millones

Perú

La compañía destinó US$ 1.1 millones menos de lo esperado en el presupuesto. El túnel servirá para que en el 2015 se inicie la producción de la mina, ubicada en Puno, con un estimado de 113,000 onzas de oro anuales.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Minera IRL concluyó la construcción del túnel de exploración en su proyecto aurífero Ollachea, ubicado en Puno, con una inversión de 13.8 millones de dólares, aproximadamente 1.1 millones de dólares por debajo de lo presupuestado.

“La rapidez y los costos reducidos asociados con la finalización del túnel, así como la experiencia práctica ganada, indican que las suposiciones utilizadas en el Estudio de Factibilidad Definitivo (EFD), completado en noviembre del 2012, eran conservadoras. El túnel de exploración para futura producción en Ollachea ha sido un gran éxito”, indicó Courtney Chamberlain, Presidente Ejecutivo de Minera IRL.

En un comunicado, resaltó que el túnel de exploración logró alcanzar los 1,234 metros de extensión, por encima del objetivo trazado. Además, informó que tiene un corte transversal de cinco por cinco metros que serán la principal ruta de acarreo cuando se desarrolle la mina, pues el portal se encuentra en la ubicación de la futura planta.

“El enfoque ahora se vuelca en torno a la perforación exploratoria desde el subsuelo iniciada a principios de enero”, agregó Chamberlain.

Además de proveer acceso para la perforación de exploración subterránea -explicó-, el túnel finalizado facilitará un rápido desarrollo de la mina una vez que se tengan los permisos y financiación del proyecto, esperados para el segundo semestre del 2013.

Dato:
El Estudio de Factibilidad Definitivo indicó una producción de oro promedio de 113,000 onzas por año iniciando producción a principios del 2015. El Estudio de Impacto Ambiental se presentó a las autoridades peruanas iniciando así el proceso de permisos de desarrollo, comunicó la empresa.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informan beneficios de Proyecto Minero Pukaqaqa

Perú

Jueves 14 de Febrero de 2013.- En el marco del Primer Foro Empresarial del año, en la Cámara de Comercio de Huancavelica los funcionarios de la empresa minera MILPO, liderados por el Gerente de Responsabilidad Social. Ing. Artemio Pérez, explicaron las características del Proyecto Pukaqaqa que se encuentro en pleno proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental.

Los representantes de Milpo afirmaron que, si es que el proyecto llega a desarrollarse, permitirá la creación de 2500 puestos de trabajo directos, en la etapa de construcción, y 10 mil puestos de trabajo indirectos, en el transcurso del ciclo de vida de la mina.

La oferta de empleos estará comprendida entre Mano de obra No Calificada y Calificada. Personal especializado en Operación de Maquinaria Pesada, Topografía, Minería, Electricidad, Albañilería, Instalaciones Eléctricas, Carpintería, Mecánica, Soldadura, etc. serán requeridos para las etapas de construcción y operación.

De igual modo se informó que el proyecto va a preservar el recurso hídrico y biológico de la zona. Gracias a la tecnología que caracteriza a la minería moderna y responsable, no se usarán elementos químicos tales como el cianuro o el mercurio, ya que la separación de los minerales se hará por un proceso de flotación.

El proyecto va a ser una oportunidad que favorezca el desarrollo de las comunidades campesinas ubicadas en las partes altas de Huancavelica.

En este sentido, los temas a trabajar serán: la Infraestructura para la crianza del ganado, el mejoramiento genético, capacitación a los productores pecuarios, entre otros. La idea es tener un manejo integral de la cuenca, fortalecer las organizaciones de productores, impulsar sus procesos de asistencia técnica y sanidad de los ganados.

Diario Correo

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un método sin cianuro que promete revolucionar

Argentina

Próximamente investigadores mexicanos iniciarán pruebas en una planta piloto de una minera. Expertos locales consideran que el método no es rentable económicamente para aplicarse en San Juan.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- En breve un equipo de investigadores del departamento de ingeniería de procesos e hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, iniciará pruebas de lixiviación por tiourea electro-oxidada en una planta de demostración. Será en instalaciones de Minera Peñoles y procesará 1 tonelada de concentrado por flotación al día.

El método de lixiviación por tiourea no es nuevo, pero sí la innovación propuesta por los mexicanos que, en términos generales, consiste en el uso de un reactor electroquímico que aprovecha a la tiourea casi en su totalidad gracias a su recirculación en el proceso. De concretarse resultados positivos para la empresa, que subsidia la investigación, significará una verdadera revolución para la industria por ser un método sin cianuro para la obtención de oro.

La tiourea ha sido propuesta como una alternativa a la cianuración para el tratamiento de minerales sulfurados o para su uso en lugares donde es difícil el uso del cianuro debido consideraciones ambientales.

Para expertos locales, en San Juan no sería factible su aplicación fundamentalmente por un tema de costos. “En la provincia no hay ningún caso que se ajuste a la aplicación de tiourea. No es aplicable industrialmente en minerales de baja ley que es como normalmente se da en la minería y hasta el momento nunca se pasó la etapa de planta piloto, aunque siempre hay que hablar en potencial. El sistema de tioureación se aplicaría más a concentrados y en minerales de alta ley o que tengan problemas muy serios para cianurar; es un sistema muy caro porque consume mucho reactivo en relación a la cantidad de oro que se obtiene”, explicó el ingeniero Juan Pedro Gil, jefe del Área de Mineralurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y docente en la cátedra de Tratamiento Mecánico.

Diez años atrás Gil participó de proyectos de investigación vinculados a la aplicación de tiourea, uno fue a pedido de la UNSJ y otro por el CONICET. El objetivo de ambos proyectos fue precisamente el de buscar una alternativa a la cianuración, a la vez de profundizar en antecedentes sobre la tiourea, características, condiciones de utilización, entre otros aspectos. Según destacó Gil, en ambas investigaciones se concluyó que la tiourea solamente es aplicable en aquellos casos en donde la cianuración no se pueda emplear y siempre que se trate de un concentrado.

La experiencia mexicana

La investigación de los académicos mexicanos es de larga data y precisó de solucionar los costos que resultan de la utilización de tiourea en la lixiviación de oro y plata. Uno de los aspectos a resolver fue el del disulfuro de formamidina (DSFA), que es en lo que se transforma a la tiourea luego del proceso de oxidación. Si bien el DSFA puede lixiviar metales, no era estable y después de un tiempo corto se degradaba, volviendo al proceso prohibitivo. “En 2002 se nos ocurrió que se podía generar el DSFA mediante una oxidación eléctrica de manera controlada y no químicamente como se hacía hasta entonces, lo cual destruía a la tiourea. De esta manera, se podía producirlo y utilizarlo casi inmediatamente para disminuir la degradación. En ese año se encontró un ánodo (electrodo) adecuado para producir el DSFA, minimizando la destrucción y lixiviar los metales preciosos. Más adelante se encontró que utilizando también un reactor electroquímico se podía recuperar el oro y la plata como metales, de manera que se podía recircular la solución de tiourea”, explicó la directora del proyecto, Dra. Gretchen Lapidus Lavine, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, con quien CUYO MINERO pudo dialogar vía e-mail.

Sin embargo y si bien se optimizaron los resultados del proceso, hay un punto a destacar y en el que hay coincidencia con los profesionales sanjuaninos: No todos los procesos son aptos para el uso de la tiourea electro-oxidada. “Lo crítico en este caso es el tiempo de la operación. Mientras el cianuro es estable con el tiempo, el DSFA (oxidante) no lo es, tiene una vida corta y es importante considerar que la lixiviación debe ser rápida. Por ejemplo, no tendría sentido utilizar la tiourea electro-oxidada en una lixiviación en pila porque tarda demasiado entre la aplicación de la solución y su llegada al lugar donde reside el oro ó la plata” puntualizó la Dra. Lapidus, quien agregó que en operaciones de gran escala, puede utilizarse para sustituir cianuración en tanque (partículas finas de alta ley).

Poniendo en consideración estos aspectos, la lixiviación por tiourea electro- oxidada no podría aplicarse en los yacimientos Veladero y Gualcamayo, cuyo sistema es precisamente la lixiviación en pilas y tampoco en Casposo, donde para el proceso de extracción del mineral utilizan la lixiviación en tanques por agitación.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia, ministros buscan agilizar las consultas a pueblos indígenas

Colombia

Titular de Agricultura de Colombia dijo que proceso está cuasiparalizando la acción del Estado.

Jueves 14 de Febrero de 2013.-  Inquietud existe entre los ministros colombianos de Agricultura, Ambiente, Interior, Minas y Transporte por los efectos del proceso de consulta previa a los pueblos indígenas que considera la aprobación de iniciativas de inversión productiva.

Proyectos de ley como el nuevo código de minas, la reforma a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y la Ley de desarrollo rural se encuentran estancadas por este concepto.

El nuevo código de minas, que se debería debatir en el Congreso a partir de marzo, ha estado frenado ya que la Corte Constitucional obligó a hacer otra consulta con los afrodescendientes de la zona, ya que los examinados previamente no eran representativos, según mencionó el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo.

En mayo vence la norma actual que rige la minería.

En este contexto, el ministro de Agricultura de Colombia, Juan Camilo Restrepo, calificó las consultas previas a los pueblos indígenas como algo “laberíntico, costosísimo e interminable”, que está cuasiparalizando la acción del Estado. Por eso, propuso que las normas sean subidas a Internet y se abran las consultas a las comunidades.

A su turno, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, dijo que en este tema se trata de encontrar un equilibrio entre las consultas previas y los procesos de desarrollo, pues el gobierno no está buscando desconocer ni limitar ese derecho de las comunidades. “La solución son reglas de juego claras, es sentarnos con sensatez y con equilibrio a analizar cuáles son los escenarios, los protagonistas y el tipo de actividad que tiene que ser objeto de la consulta”, indicó el personero, quien reconoció que algunas personas están cometiendo excesos y sacando provecho de la ausencia de reglas de juego claras.

Agregó que hay la posibilidad de tener una ley de consultas previas, “que también debe ser consultada”, para así eliminar las dificultades que han tenido los diferentes ministerios en la ejecución de varios proyectos.

El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, reconoció que las consultas previas son de suma importancia y requieren llevarse a cabo, pero es necesario un orden. “Se requiere establecer un protocolo interno que tenga unas etapas, unos escalafones y mecanismo que permitan llegar de alguna manera a conclusiones y que permitan avanzar en los temas”, agregó.

Costo del proceso ?

Otro de los inconvenientes para el desarrollo de los proyectos que requiere el país es el valor de cada proceso de consulta previa. Según estima el director de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz, a una empresa o a una entidad estatal le cuesta una cifra cercana a $ 4.000 millones cada concertación (unos US$ 2 millones).

Pese al descontento de los empresarios y de los mismos gobernantes, este proceso se debe realizar ya que la Constitución lo considera un derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los otros grupos étnicos. El tiempo de cada consulta previa depende del impacto de la obra y, según la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa, se demora entre cuatro meses y cuatro años.

DF

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tributación de la minería vía royalty cayó 42% en 2012
Last changed: feb 14, 2013 09:02 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, royalty, tributación, n_principal, n_principal

Chile

En total, la recaudación proveniente de la minería privada bajó 13% respecto de 2011.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- Cerca de $206.691 millones dejó de percibir el fisco en 2012 por la menor tributación recaudada vía impuesto específico a la minería.

El año pasado, de acuerdo a cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), ingresaron a las arcas fiscales $ 285.746 millones vía royalty, lo que representó una caída de 42% respecto de 2011.

Según el organismo estatal, en el menor aporte de la minería privada -cuya tributación en total disminuyó 13%- incidió fundamentalmente el precio del cobre, cuyo promedio anual de US$ 3,605 la libra fue 9,8% inferior al registrado en 2011. A su vez, el comportamiento del royalty también se explicaría por un menor envío de remesas al exterior y a que hasta septiembre estuvo vigente una tasa de pagos provisionales ajustada a una tasa transitoria de impuesto de primera categoría de 18,5%, en comparación con el 20% en 2011.

Este año, el cobre se ha cotizado en niveles más altos. Ayer, el metal rojo cerró en US$ 3,729 la libra, lo que implicó un alza diaria de 0,45%, impulsada por la caída en el valor del dólar frente al euro y por las esperanzas de que la demanda repuntará en China, después de las fiestas del Año Nuevo chino.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 15, 2013
feb 13, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}