2013/02/13
Yacimiento Aurífero El Volcán Iniciaría su Producción en 2015
Chile
En el cuarto trimestre de este año comenzarían las labores de construcción de la mina. Inversión se estima en US$800 millones.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- El proyecto minero El Volcán promete ser el gran estreno de minera Hochschild en Chile. La mina de oro, perteneciente al grupo peruano tras la adquisición del 90,84% de la propietaria del yacimiento, Andina Minerals, proyecta iniciar la producción hacia el año 2015 y las labores de construcción se pondrían en marcha durante el cuarto trimestre de este año.
De acuerdo a información entregada por la compañía, la operación cuenta con 6,6 millones de onzas de reservas en el depósito el Dorado y se estima una producción anual en torno a las 283 mil onzas de oro considerando una vida útil de 15 años. El costo promedio para la faena se estima en US$584 la onza para los primeros cinco años y en US$615 la onza durante el período productivo total de la mina.
La minera peruana buscaba el ingreso al mercado local desde hace años, lo que parece concretarse con la compra de casi la totalidad del paquete accionario de Andina Minerals, empresa que también cuenta entre sus activos el 49% del prospecto Encrucijada y el 50% del proyecto de oro y plata Pampa Buenos Aires.
El Volcán está ubicado en la Región de Atacama, a 120 kilómetros al este de Copiapó, específicamente en el cordón de Maricunga donde también operan otras minas y se perfilan importantes proyectos por más de US$12.400 millones. Algunos de los proyectos auríferos en esta zona son Cerro Casale de Barrick y Lobo-Marte y Maricunga de Kinross.
Estrategia
Portal Minero
Producción chilena de molibdeno bajó 14% en 2012
Chile
Cabe destacar que en los últimos años la mayor producción de molibdeno se materializó en 2005, alcanzando las 48.041 toneladas, mientras que la más baja se concretó en 2008, con un total de 33.686 toneladas.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Un descenso de 14,2% registró la producción de molibdeno en el país durante el 2012, según datos de Cochilco, luego de pasar de 40.889 toneladas en 2011 a generar 35.089,9 toneladas el año pasado, las que implicaron 5.799 toneladas menos durante el ejercicio pasado. Hay que aclarar que por un lamentable error estadístico dichas cifras fueron publicadas al revés en la edición del martes en ESTRATEGIA.
Cabe destacar que en los últimos años la mayor producción de molibdeno se materializó en 2005, alcanzando las 48.041 toneladas, mientras que la más baja se concretó en 2008, con un total de 33.686 toneladas.
Actualmente, Codelco es el mayor productor nacional de molibdeno con una participación de 55,5%, seguido de los Pelambres del grupo Luksic, con 34,8%.
Estrategia
Portal Minero
Anticipan estabilidad para el precio del aluminio este y el próximo año
Chile
Expectativas de una mejora en la actividad mundial elevaría levemente la cotización del insumo el presente ejercicio, mientras que proyecciones indican un ascenso de 3,3% hacia 2014.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Un 0,8% descendió ayer el precio del aluminio en la Bolsa de Metales de Londres (BML), cotizándose en US$2.103 la tonelada métrica. El insumo trepó un 2,5% en 2012, impulsado, según Commerzbank, por las señales de que la crisis de la zona euro se estaría aliviando en 2013 y ante la esperanza de que Estados Unidos lograra una solución para evitar el abismo fiscal.
En esa línea, las expectativas para el presente ejercicio y el próximo apuntan a un ascenso moderado en los precios. Esto, a la luz de una recuperación económica mundial. En lo que va del año, por lo pronto, el commodity acumula un alza de 1,4%.
De acuerdo al banco de inversiones JPMorgan, “la estabilización del mercado inmobiliario en Estados Unidos y en China, la sólida reactivación de la producción de automóviles en la potencia del norte, y los gastos masivos en infraestructuras previstos para el gigante asiático en este año, van a nutrir probablemente el consumo mundial de metales”.
Así, las perspectivas para el orbe darían sustento al valor de metal, elevándose en torno al 0,8% para constatar una cotización promedio de US$2.119 la tonelada métrica. Mientras, las proyecciones hacia 2014 indican un ascenso de 3,3%.
En tanto, Deutsche Bank estima que en los meses entrantes el aluminio observaría movimientos más bien laterales, “ante el lento crecimiento de Estados Unidos”. Sin embargo, comenta que el mercado podría sorprender al alza “como resultado de la acción política de las autoridades”.
Citibank, a su vez, considera que a pesar que la demanda por el insumo pareció debilitarse en 2012, su producción continuará escalando en 2013. El área de investigación del banco plantea que “esta combinación de factores señalan un prolongamiento de las condiciones del mercado difíciles que enfrenta el mineral".
Estrategia
Portal Minero
Rio Tinto-Alcan, el colapso del histórico acuerdo minero
Internacional
El aumento en la producción de aluminio en China y el término del ciclo virtuoso en el precio del mineral, han permitido a ejecutivos catalogar la compra de la empresa canadiense como "una de las peores decisiones jamás tomadas".
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Las circunstancias fueron la salvación y maldición de Tom Albanese.
En 2007, el ingeniero de Nueva Jersey fue nombrado presidente ejecutivo de Rio Tinto PLC justo cuando el productor canadiense de aluminio Alcan Inc. necesitaba un defensor que lo ayudara a proteger a su compañía de una adquisición hostil. En lo que todavía es el mayor acuerdo minero de la historia, Rio Tinto compró Alcan por US$ 38.100 millones, pagando una prima de 65% para superar cualquier otra oferta. "
Fue uno de esos casos en que uno está en el sitio adecuado en el momento oportuno", declaró entonces Albanese.
O tal vez no. El acuerdo se dio en el punto álgido de un ciclo: los precios del aluminio estaban en un máximo de 20 años. Eso fue antes de que se precipitaran, debido a que China produjo más de lo previsto y el consumo de bienes, desde autos a latas de refresco, se hundió con la crisis financiera.
El ex presidente ejecutivo de Alcan, Dick Evans, que facilitó el acuerdo y luego se sumó a la junta directiva de Rio Tinto, con sede en Londres, se refiere a la decisión de Rio Tinto de comprar Alcan como "una de las peores decisiones jamás tomadas; la mayor transacción en el sector metalúrgico y minero en la historia mundial en el punto más alto de un ciclo en las materias primas". Tampoco ofrece disculpas por la guerra de ofertas que orquestó entre Alcoa Inc., la brasileña Vale SA y Rio Tinto. "Era nuestro deber ante nuestros accionistas conseguir el precio máximo", dijo Evans en una entrevista. "Hice un montón de millonarios". El ejecutivo ganó US$ 10,8 millones con el acuerdo.
Albanese, que renunció a la presidencia ejecutiva de Rio Tinto en enero por el fiasco de Alcan y otras rebajas contables, ha admitido que pagó un precio alto en un momento de auge en el mercado. En un comunicado el mes pasado, reconoció que "la responsabilidad por todos los aspectos del negocio corresponde al presidente ejecutivo". La compañía, que recientemente dijo que las rebajas contables relacionadas a Alcan sumaban US$ 25.000 millones, declinó poner a disposición a Albanese u otros ejecutivos para que hablaran sobre la transacción.
Rio Tinto no estaba sola en las grandes adquisiciones. BHP Ltd. se fusionó con Billiton PLC en una operación de US$ 11.000 millones en 2001; Vale compró Inco Ltd. por US$ 18.000 millones en 2006, y Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. adquirió Phelps Dodge por US$ 23.000 millones en 2007.
Perspectivas
Sin embargo, analistas aseguran que ninguna otra minera pagó una prima tan alta ni incrementó tanto su deuda para comprar a otra. De la noche a la mañana, el endeudamiento de Rio Tinto aumentó de US$ 2.400 millones a US$ 46.300 millones, según documentos publicados en ese momento. Incluso entonces, en medio de un auge en el mercado de las materias primas, se escucharon algunas alarmas. Fitch Ratings colocó la calificación de Rio Tinto en observación negativa en el momento del acuerdo, bajo el argumento de que era una compra muy apalancada y que se daba en un momento "pico en el ciclo de los commodities".
Con el tiempo, el alto precio fue acentuado por otros factores. La empresa combinada quería deshacerse de operaciones de bajo margen y concentrarse más en la minería pura y en la forjadura de metales para pagar parte de la deuda incurrida tras el acuerdo. Sin embargo, no vendió activos lo suficientemente rápido. Para cuando al fin lo hizo, los precios de las ofertas habían caído. Tampoco estimó correctamente a China, al igual que lo hicieron otras mineras; subestimó la producción de aluminio del país y sobreestimó su demanda del producto. Retrasó la rebaja contable de su negocio Rio Tinto Alcan con la ferviente confianza de que los precios del aluminio se recuperarían, lo que no sucedió.
Las cosas no se empezaron a poner grises hasta fines de 2008, cuando los precios cayeron por debajo de US$ 2.000 la tonelada y la demanda se derrumbó en medio de una crisis financiera global.
"Aún había optimismo de que el precio del aluminio se recuperaría", dijo Evans.
Sin embargo, el aluminio no se ha recuperado tan fuertemente como otros commodities, como el mineral de hierro o el cobre. Aun cuando los sectores aeroespacial y automotor han tenido un buen desempeño, la diferencia se ha sentido en el suministro, dicen los analistas. Economías emergentes como China, Malasia y Rusia han producido, y exportado, más de lo que esperaban.
El nuevo presidente ejecutivo de Rio Tinto, Sam Walsh, que pasó la mayor parte de su carrera en el negocio de mineral de hierro de la minera, aún no ha anunciado sus planes para la filial de aluminio. Los analistas esperan a ver qué dirá el jueves cuando Rio Tinto divulgue resultados para el segundo semestre de 2012. Se pronostica que la ganancia neta caiga 49% a US$ 3.900 millones. Y se prevé que el mineral de hierro represente más de 90% de ese resultado.
EMOL
Portal Minero
Las mineras reevalúan sus planes en África
Internacional
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- AngloGold Ashanti Ltd., el quinto mayor productor mundial de oro, y un socio están considerando una inversión de US$ 400 millones en Malí, un país con una renta per cápita cercana a US$ 1.000 anuales.
Pero dado que el país está inmerso en un conflicto, la minera anunció que postergaría la inversión hasta que cesen los enfrentamientos.
En toda África, los ejecutivos mineros están en modo de espera. Durante la principal conferencia minera del mundo, que se realiza esta semana en esta ciudad, autoridades de Sudáfrica, la República Democrática del Congo y otros países africanos ricos en minerales buscan asegurar a las empresas mineras que pueden ofrecer un lugar seguro y rentable para hacer negocios, en medio del creciente nerviosismo sobre subidas de impuestos, huelgas laborales y otros problemas.
Algunos países, incluyendo Malí, Guinea y especialmente Sudáfrica, que cuenta con la mayor industria minera del continente, se han convertido en un foco de preocupaciones para el sector. Sudáfrica considera elevar los impuestos mineros, limitar las exportaciones de carbón y regular los despidos.
La paradoja es que los gobiernos necesitan a las empresas mineras para sus ingresos tributarios tanto como las empresas necesitan acceso a sus recursos. África es demasiado rica en minerales como para que las mineras la abandonen.
La ministra de Minería de Sudáfrica, Susan Shabangu, dijo recientemente que su gobierno entiende que los impuestos no pueden alcanzar un nivel en que Sudáfrica deje de competir con rivales como Australia y Brasil. Agregó que la nacionalización "no es una opción".
Los ejecutivos del sector están atentos después de un año marcado por conflictos laborales que resultaron, en agosto, en la muerte de 34 mineros de la minera londinense Lonmin PLC, durante enfrentamientos con la policía.
Postura del gobierno
El descenso en los precios de las materias primas debido a la debilidad económica europea ha reducido las ganancias y ha planteado el debate sobre el posible cierre o abandono de algunas minas, algo que el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, catalogó como "chantaje".
Las inversiones extranjeras en el país cayeron 43,6% en el segundo semestre de 2012 frente al mismo período del año anterior.
Cynthia Carroll, presidenta ejecutiva de Anglo American PLC, dijo hace poco que las mineras necesitan "estabilidad regulatoria" y que, dado que deben pensar con décadas de anticipación, "no invertirán si hay temor de cambios regulatorios costosos e impredecibles".
Los gobiernos en África están reevaluando sus impuestos y tratando de determinar la mejor manera de beneficiarse de sus recursos naturales al tiempo que abordan la creciente agitación popular -un levantamiento de rebeldes en la República Centroafricana y de tropas en Malí- que han contribuido al temor de los inversionistas. Netherlands Development Finance Co. afirmó que buscó posibles inversiones en la región, pero no encontró ningún proyecto nuevo en que quisiera participar.
Autoridades del gobierno del Congo están completando una revisión de sus regulaciones mineras. El país, rico en cobre, cobalto y níquel, lidia con problemas de corrupción y guerras civiles.
Madagascar está redactando una nueva ley que elevaría el impuesto de regalías a entre 5% y 10% para nuevos proyectos, desde el actual 2%. "La gente siente que no obtiene los beneficios de la minería y eso podría generar agitación laboral", dijo la ministra de Minas de Madagascar, Daniella Randriafeno.
Nuevos proyectos
Las mineras advierten que cambios a las leyes mineras encarecerán demasiado algunas operaciones. El presidente ejecutivo de Anglo American Platinum Ltd., Chris Griffith, afirmó que sería "perjudicial" si Sudáfrica incorpora más impuestos.
AngloGold no es la única con una estrategia cautelosa en Malí, donde Francia lanzó el mes pasado una campaña militar para desmantelar a grupos de milicias islamistas en el norte del país.
"La situación podría no resolverse tan pronto como se cree", señaló Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields Ltd. , que explora oro en Mali. Gold Fields sacó a ex patriados del sitio de exploración en Malí mientras que el líder de AngloGold, Richard Duffy, señaló que su empresa postergaría la consideración de un nuevo proyecto en el país "hasta que haya más claridad".
EMOL
Portal Minero
Producción de Glencore y Xstrata cae durante 2012
Internacional
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- A punto de completar una de las mayores fusiones del sector, la comercializadora de materias primas Glencore y la minera Xtrata informaron que en 2012 registraron una caída en su producción combinada en metales clave. Lo anterior, debido a cortes de energía en el Congo y presiones para reemplazar operaciones envejecidas.
Los resultados de la producción conjunta de las empresas arrojaron una caída del 9% en la minería de cobre, mientras que en la de zinc disminuyó 1%.
EMOL
Portal Minero
Colombianos invertirán en energía en Chile
Chile
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- La nueva presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Sandra Stella Fonseca, comentó ayer el plan de inversión en la región para los próximos cuatro años.
Respecto de Chile, indicó que EEB tiene contemplados dos proyectos en Chile relacionados con la transmisión eléctrica, que superarían los US$ 1.200 millones, consignó Valor Futuro.
La firma también está desarrollando planes en países como Guatemala y Perú.
EMOL
Portal Minero
Proyecciones para crecimiento de Chile en 2013 llegan hasta 5,2%
Chile
La estimación se sustenta en la demanda interna y un mejor escenario externo.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- El año 2012 cerró con un crecimiento de 5,6% que sorprendió al mercado, cuyas expectativas habían apuntado a una menor actividad. Para 2013 las proyecciones originales preveían una desaceleración cercana a 0,8 puntos porcentuales respecto del ejercicio anterior. No obstante, dicha diferencia ya está siendo revisada.
La encuesta de expectativas del Banco Central de febrero elevó la expansión esperada del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,8% a 4,9%. Sin embargo, para otros analistas la cifra irá entre 4,5% y 5% e, incluso, se augura que puede llegar a 5,2%.
El gerente de Estudios de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, afirmó que la revisión en la expectativa es razonable, ya que lo más probable es que el PIB esté cercano a 5% dado lo bien que terminó 2012.
“La situación de pleno empleo, el crecimiento en las remuneraciones y las mejores expectativas externas e internas dan razones para pensar que la desaceleración podría empezar con claridad en el segundo semestre, por lo tanto habrá un primer semestre bastante bueno”.
Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, acotó que es “bastante factible pensar que la economía crezca cercana a 4,8% o 4,9%”. Esta situación, a su juicio, se debe a que “el escenario internacional se ha tornado más favorable, el precio del cobre se mantiene relativamente alto y el consumo sigue siendo una de las variables que seguirá sustentando la economía”. Agregó que si bien es pronto para pensar en un crecimiento superior al 5%, “es probable que este escenario vaya tomando fuerza en los próximos meses”.
El académico de la Universidad Católica Juan Eduardo Coeymans explicó que, dentro de su escenario base, un crecimiento del 4,9% “es razonable”. Sin embargo, apuntó que “Chile puede crecer un poco más y llegar al 5,2% perfectamente”, dadas las mejores perspectivas internacionales.
Menos optimistas en su proyección fueron Felipe Jaque, de BBVA, y Nicolás Birkner, de Corpresearch, que pronostican un 4,5%.
Jaque aclaró que si bien esperan un 4,5%, las proyecciones del BBVA se encuentran en proceso de revisión, por lo que acotó que la cifra está con su sesgo al alza.
Birkner explicó que no ve holguras de capacidad que apoyen una mayor expansión de la economía.
Todos los analistas coincidieron en que la demanda interna será nuevamente la que lidere la actividad, correspondiendo a la construcción, el comercio y a los servicios un rol principal.
LTOL
Portal Minero
Gobierno no descarta adelantar licitación para la interconexión entre el Sing y el SIC
Chile
La CNE afirmó que está trabajando para acelerar la parte administrativa a fin de concretar el proceso.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Su certeza respecto de la proximidad del lanzamiento de la licitación para la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) manifestó ayer la Comisión Nacional de Energía (CNE). Ello pese a la serie de discrepancias presentadas contra la iniciativa ante el panel de expertos por diferentes firmas eléctricas, que piden que la medida, que está integrada en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal 2012-2013, impulsado por el gobierno, sea retirada o modificada.
“Hemos dicho que dada la importancia para el país, nosotros vamos a poner todo nuestro empeño en acelerar todo lo que sea la parte administrativa para que podamos hacer que este proyecto ingrese cuanto antes (al sistema de licitación)”, dijo el secretario ejecutivo de la CNE, Juan Manuel Contreras, tras la audiencia que duró más de tres horas.
A principios de este mes, E-CL y Eólica Monte Redondo, ligadas al grupo Suez; AES Gener; Colbún; Guacolda; Alto Jahuel, de Elecnor, y Transelec, presentaron en el plazo límite sus discrepancias frente al plan de expansión. Colbún, Gener y Guacolda centraron sus argumentos en el punto de la interconexión, apelando principalmente a que la iniciativa no se ajusta a la legalidad, por lo que -a su juicio- debe ser excluida del plan con el fin de evitar posteriores judicializaciones.
El grupo Suez, a través de E-CL y Eólica Monte Redondo, criticó la interconexión y pidió modificaciones, considerando puntos técnicos relacionados al límite norte de la línea (la CNE propone que sea en El Encuentro, y la firma, en Mejillones) y el tipo de corriente que se empleará (continua o alterna).
Los descargos
En consideración a las discrepancias presentadas por las empresas, Contreras aseguró que el proyecto de interconexión “es bueno para el país” y está en línea con la legalidad vigente.
“La interconexión cumple con todas las condiciones que debe cumplir una línea troncal. La propia legislación contempla que la comisión debe desarrollar las bases para la posterior licitación”, enfatizó.
Respecto a las críticas técnicas relacionadas con la ubicación del extremo norte de la línea, afirmó que “estratégicamente el punto debe ser intermedio, con capacidad de conectarse tanto a la generación como a consumos grandes, y eso no es un punto de generación propiamente tal como sí lo sería Mejillones”. Planteó que el uso de corriente continua dará mayor seguridad y estabilidad a los dos sistemas cuando se conecten.
El panel de expertos deberá dar su veredicto en la segunda semana de marzo.
LTOL
Portal Minero
E-CL ingresa a tramitación ambiental planta solar fotovoltaica de 40 MW
Chile
La central, que se ubicará a 57 kilómetros al este de la ciudad de Arica, requerirá de una inversión aproximada de US$100 millones.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- E-CL, la mayor generadora del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto para el desarrollo de la planta solar fotovoltaica El Aguila II, la que agregará unos 40 MW de potencia al SING
La central, que se ubicará a 57 kilómetros al este de la ciudad de Arica, requerirá de una inversión aproximada de US$100 millones y tiene como objetivo generar unos 115,6 GWh anuales de energía eléctrica en una vida útil proyectada a 30 años.
De acuerdo a la declaración de impacto ambiental de la filial del Grupo Suez, la iniciativa estará compuesta por aproximadamente 161.000 módulos fotovoltaicos. El inicio de las obras está contemplado para el mes de septiembre de este año, en caso de obtener la resolución de calificación ambiental del proyecto y los permisos necesarios. Su construcción tomaría un año y se prevé que en estas condiciones pueda comenzar a operar a partir del último trimestre de 2014.
Estrategia
Portal Minero
CNE, generadoras buscan eliminar la interconexión casi por secretaría
Labels: aes, gener, eólica, colbún, e-cl, transelec, cne, guacolda, monte, redondo, elecnor, n_secundaria
Chile
El organismo dijo que corriente alterna otorga menos seguridad para 1.500 MW.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Un alto debate técnico y jurídico se dio ayer durante la audiencia pública de las discrepancias presentadas ante el Panel de Expertos por el plan de expansión de transmisión troncal, que incluye la interconexión del SIC y el SING.
En la cita, las siete empresas que presentaron sus reparos justificaron sus posiciones ?-Colbún, AES Gener, Guacolda, E-CL, Eólica Monte Redondo, Elecnor y Transelec-, mientras que la Comisión Nacional de Energía (CNE) hizo sus descargos de todas las discrepancias que se presentaron.
El momento más álgido se dio cuando la jefa subrogante del área jurídica de la CNE, Carolina Zelaya, lanzó una dura crítica a las generadoras que se oponen, veladamente, a la interconexión: Colbún, AES Gener y Guacolda. “Debemos reconocer que nos ha sorprendido un tanto estas discrepancias (...) es casi como si estuviéramos discutiendo aquí un recurso de casación”, dijo la funcionaria, quien fue más allá y señaló que las compañías pretendían “eliminar la interconexión casi por secretaría”.
Los argumentos de la CNE?
Al momento de responder a los cuestionamientos de las compañías, la CNE se abocó primero, a la pertinencia de presentar la interconexión dentro del plan de expansión del sistema troncal. Al respecto, señaló que la interconexión es una línea que cumple con todos los requisitos de la ley para ser considerado dentro del sistema troncal y citó el inciso segundo del artículo 96 de la ley, que hace referencia a las bases que debe realizar la CNE para proyectos de interconexión, lo que entregaría sustento a la inclusión de la unión de los sistemas en el plan de expansión.
En cuanto a los reparos de las dos firmas del grupo Suez, E-CL y Monte Redondo, la CNE se valió del consultor Claudio Roa, quien presentó por primera vez los estudios que hizo la Comisión respecto de la corriente alterna, indicando que esta última se ve restringida en los flujos de energía a que, por tanto, no entrega la misma seguridad que la tecnología continua.
“El proyecto que hemos presentado es conveniente y es bueno para el país”, dijo el secretario de la CNE Juan Manuel Contreras.
La audiencia se extendió por casi tres horas y media, y ahora el Panel deberá estudiar los argumentos de las partes para, a mediados de marzo, según dijo el presidente de la instancia, Guillermo Espinosa, entregar una resolución. Esta, dicen expertos, aunque pudiera apelarse ante tribunales ordinarios, por la naturaleza técnica que conlleva, generalmente es aceptada por la industria.
AES Gener y Colbún
"Una interconexión no puede materializarse como parte del sistema de transmisión troncal", fue el argumento de AES Gener, una de las tres firmas, junto con Colbún y su filial Guacolda, que alegan que la unión de los sistemas no se ajusta a la legalidad vigente. Por ello, la firma pidió "que se dictamine que la nueva obra, denominada interconexión SIC-SING, debe ser excluida del plan de expansión del sistema de transmisión troncal".
Por su parte, Colbún manifestó que "lamentablemente, si bien esta interconexión puede parecer recomendable para el desarrollo energético del país, el camino elegido en esta oportunidad no es factible desde el punto de vista legal".
El apoyo de Suez
En conjunto con Eléctrica Monte Redondo, E-CL manifestó que no se oponen a la interconexión SIC-SING. Ambas firmas ligadas al grupo Suez, dijeron que "discrepamos en la solución técnica y económica reglamentaria escogida para la interconexión, en particular la tecnología de corriente continua, que entendemos no es la más conveniente respecto de una buena solución en corriente alterna y además no cumple con la exigencia de una instalación troncal". Del mismo modo, ambas firmas señalaron que también discrepan del punto interconexión del SING, argumentando que sería mucho más eficiente que estuviese próximo a la subestación Mejillones en lugar de la subestación Nueva Encuentro.
Lo que pidió Transelec
"Las discrepancias se refieren básicamente a los valores de inversión contemplados en el plan y en general hay ciertos conceptos como el valor proforma, que entendemos que se han planteado como un valor sustancialmente inferior al que correspondía", fue la explicación que dio Transelec sobre sus reparos. A su vez, señaló que este valor proforma, al que se oponen, corresponde a todos los costos en los que incurre la empresa transmisora desde la etapa de licitación del proyecto hasta su puesta en servicio.
Del mismo modo, la firma concluyó pidiendo al panel que considerara un tercer banco de auto transformadores en el caso de Alto Jahuel, argumentando que son más baratos.
DF
Portal Minero
Colbún evalúa alternativa para llenado de central Angostura
Chile
Paralelamente la firma inició las acciones legales.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Con la mente puesta en iniciar la operación comercial de la central Angostura se encuentra la generadora del grupo Matte, Colbún. Para ello, la compañía está resolviendo los cabos que pudieran estar sueltos y que, de no resolverse, podrían retrasar la entrada en operación de la central.
Así, en enero pasado presentaron una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para construir un terraplén que sirva como muro y así viabilizar el llenado de la represa, sin tener que inundar una zona donde no han podido llegar a acuerdo con algunas de las familias residentes.
Según Colbún, “el proyecto tiene como objetivo evitar la relocalización de cinco de las familias originalmente incluidas en el Plan de Relocalización del proyecto Central Hidroeléctrica Angostura. Lo anterior se realizará mediante la construcción de un terraplén impermeable que permitirá resguardar la seguridad tanto de las viviendas como los terrenos de las cinco familias”.
Según fuentes de la compañía, hoy son sólo dos familias con las que no han llegado a acuerdo. Paralelamente, la firma inició las instancias legales para forzar un trato con los afectados, tal como está contemplado en la ley.
En caso de no firmar un pacto, se construirá el muro, evitando relocalizar a las familias, y permitiendo el llenado de la represa.
Angostura (316 MW) lleva un 84% de avance y se espera su entrada en operación para fines de 2013.
DF
Portal Minero
Nexer Chile desarrollará plantas fotovoltaicas por 220MW a 2014
Chile
Los proyectos se instalarán en el norte del país.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Más de 200 megawatts (MW), a partir del año 2014, planea inyectar en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), la empresa Nexer Chile con su carpeta de proyectos de generación eléctrica fotovoltaica, orientada principalmente al norte del país.
“Actualmente estamos trabajando, fundamentalmente, para el consumo industrial del sector minero y nuestro objetivo es abastecer esta zona, que cuenta con una gran demanda de energía, pero con poca oferta”, comenta Andrés Videla, socio director de Nexer Chile.
Parte de las iniciativas de la empresa chilena, será desarrollada con la firma Pacific Solar, compuesta por accionistas chilenos y españoles: se trata del Proyecto Fotovoltaico Inti y del Proyecto Fotovoltaico Pacific que recientemente fueron ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y que proyectan que generen cerca de 69,5 MW y 54 MW, respectivamente. Según la información del SEA, el Proyecto Inti pretende acogerse al mercado de bonos de carbono.
Ambas plantas requerirán una inversión cercana a los US$ 240 millones y estarán ubicadas en la comuna de María Elena (Región de Antofagasta), al norte de la Subestación Crucero, adyacente a las líneas de troncales del SING. La zona cuenta con “excelentes” niveles de radiación diaria, ya que es uno de los sitios más secos del mundo. Se espera que la primera fase de construcción se inicie en septiembre de este año para finalizar a principios de 2014.
?Autogeneración?En los próximos años, Nexer Chile espera levantar nuevos proyectos en el Sistema Interconectado Central (SIC), con una potencia cercana a los 200 MW, además de trabajar “Proyectos solares fotovoltaicos en cubierta”, que permitirán autoabastecer terrenos industriales, e inyectar lo que sobre a la red.
“En cuanto a autogeneración, en Chile estos desarrollos son muy pequeños y no están conectados a la red. Pero cuando hay conexión, tú te puedes transformar en vendedor de energía”, explica Videla.
DF
Portal Minero
Pluspetrol niega interés en realizar actividades de exploración en el Manu
Perú
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- La empresa Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, negó tener algún interés en realizar alguna actividad de exploración en el Parque Nacional del Manu, ubicado en sureste del Perú.
A través de un comunicado, refirió que no piensa realizar ninguna actividad extractiva fuera de su concesión y que todos los trabajos proyectados a desarrolla en el Lote 88, fueron detallados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se circunscribe en esa área.
Asimismo, explica que por interés científico se recomendó solicitar permiso para realizar observaciones geológicas superficiales en esta zona, “con cero intervención en el medio ambiente, y por lo tanto nulo impacto ambiental”.
“De acuerdo con los procedimientos establecidos para estos casos, el Consorcio Camisea hizo consultas a las autoridades para pedir permiso y saber si era posible realizar dichas observaciones superficiales”, agrega la empresa.
En ese sentido, señala que a fin de preparar la consulta, se convocó a consultoras especializadas, “las mismas que hicieron las indagaciones respectivas con las autoridades”.
“Tuvimos reuniones con la consultora que estaba haciendo las indagaciones, y como consecuencia de las mismas –dada la restrictividad del área- decidimos no continuar con la solicitud de la realización de observaciones superficiales”, añade Pluspetrol.
El Parque del Manu es una espacio natural protegido ubicado en los departamentos de Madre de Dios y Cusco.
Andina
Portal Minero
Ocde insta a realizar amplia reforma a reglas impositivas internacionales para multinacionales
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Es necesaria una amplia reforma de las reglas impositivas internacionales para grandes corporaciones a fin de impedir que grandes compañías eviten el pago de miles de millones de euros a gobiernos despojados de dinero, dijo el martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
Los gobiernos enfrentan el creciente clamor por parte de los votantes para que fuercen a grandes compañías con grandes negocios internacionales a pagar más impuestos tras crecientes evidencias de que muchas usan las diferencias entre las leyes de los países para reducir sus gastos en impuestos.
La Ocde, con sede en París, dijo que compañías multinacionales están reportando cada vez más sus ganancias en países distintos de aquellos donde generan sus ingresos con la finalidad de evitar impuestos.
La tendencia se da en medio de una reducción de las tasas impositivas para las empresas en la medida en que gobiernos de la Ocde recortaron sus tasas estatuarias de impuesto a la renta
para las empresas a un promedio de un 25,4% en el 2011 desde un 32,6% en el 2000.
Sin embargo, la tasa de impuestos efectiva pagada por las compañías a menudo es mucho menor debido a desgravámenes, subsidios y un rango de medidas que las empresas usan para reducir el monto que deben pagar a las autoridades impositivas.
En un reporte preparado para el G-20 antes de una reunión de sus ministros de Finanzas en Moscú esta semana, la Ocde advirtió que los gobiernos no están solos en sus pérdidas.
"Si eres una multinacional, vas a poder reducir tus impuestos sustancialmente debido a que la arquitectura impositiva internacional está completamente obsoleta", dijo a la prensa el director de política tributaria de la Ocde, Pascal Saint Amans.
"Sin embargo, si eres un negocio puramente doméstico, te será mucho más difícil (rebajar la carga impositiva) y estarás en desventaja competitiva", agregó.
AMBIO DE LA LEY
Los legisladores británicos están considerando cambiar la ley tras revelaciones sobre cómo compañías como Starbucks, Apple, Google y Amazon usan complejas transacciones entre compañías para recortar sus gastos
impositivos.
Francia también está estudiando nuevas formas de recoger más impuestos de empresas globales de internet, que a menudo sirven a consumidores en países con altos impuestos y que poseen sucursales en jurisdicciones con bajos impuestos para reducir el pronto que deben a los gobiernos.
Ante el desafío del comercio online, el informe de la Ocde llama a repensar las reglas internacionales que se remontan a la década de 1920 para superar las limitaciones de las redes de tratados tributarios bilaterales existentes.
"La idea es generar propuestas que puedan ser implementadas rápidamente, quizás una convención multilateral que pueda reemplazar las 3.000 convenciones bilaterales", sostuvo Saint Amans.
LTOL
Portal Minero
CE plantea metas para reducir la dependencia de materias primas de Europa
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- La Comisión Europea (CE) presentó un grupo de trabajo para tratar de reducir la dependencia de materias primas de terceros países que sufre Europa y planteó toda una serie de objetivos a cumplir antes de 2020.
Bruselas reunió a representantes de los Estados miembros y otros actores como empresas, investigadores y ONG en una plataforma con la que quiere impulsar la innovación en este ámbito.
En concreto, la CE busca reducir la dependencia de Europa en materias primas no energéticas ni agrícolas como metales, gomas naturales, papel o madera.
Para ello, el Ejecutivo comunitario planteó objetivos de aquí a 2020, como desarrollar sustitutos para al menos 3 materias primas consideradas críticas, llevar a cabo un mínimo de 10 proyectos piloto en campos como la minería o el reciclado y crear una red de investigación y formación sobre materias primas sostenibles.
Además, la CE propone cambios legislativos que ofrezcan un marco estable y competitivo para las fuentes europeas, desarrollar una mayor eficiencia en el uso de esos materiales y su reciclado y una mejor cooperación con países como Estados Unidos, Japón, Australia o Canadá.
La Comisión, según explicó en un comunicado, considera "vital" para el refuerzo de la industria europea el garantizar un acceso adecuado y a precios razonables a las materias primas y está preocupada por las consecuencias del encarecimiento que determinados productos como las llamadas "tierras raras" tienen para los fabricantes europeos.
Estrategia
Portal Minero
Analistas, reforma energética en México requiere de cambios a la Constitución
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Para tener una reforma energética a fondo que cumpla con las expectativas de mayor inversión, producción y exploración, analistas aseguran que es indispensable modificar artículos de la Constitución Política, para impulsar el desarrollo económico.
Sin embargo, los signos que delinean esos cambios, en una primera etapa, no contemplan meterse con la Carta Magna, lo que ha despertado un debate en torno a los alcances y riesgos de conseguir una reforma a medias, como la de 2008.
“Al no tocar la Constitución, no se conseguiría nada”, opina Miriam Grunstein, miembro del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), y una de las autoridades en materia de derecho energético.
“Me sorprende que la reforma de 2008 no haya dejado ese legado. Lo poco que tiene es dejar en claro que es indispensable e impostergable cambiar la Constitución. Hay mucho que hacer en limpiar las leyes, hay muchas prohibiciones y candados”, señaló.
Sin modificaciones constitucionales, la experta opina que quedarían vacíos pendientes como la imposibilidad de celebrar contratos de producción compartida, principalmente en aguas profundas, además de que políticamente envía una señal institucional confusa hacia afuera de México.
“He escuchado algo que me preocupa, y es que se pretende reinventar la naturaleza de Pemex, convirtiéndolo en algo distinto a un organismo descentralizado, que no sirve para generar valor sino para asistencia social, que no es despreciable, pero Pemex no es el IMSS”, dijo.
Para Alejandra León, analista de IHS Cera de México, de contar con reformas de fondo, Pemex podría alcanzar una producción diaria de más de tres millones de barriles de crudo; hoy es de 2.5 millones de barriles diarios.
Este logro se vería reflejado en las finanzas de la empresa, aunque dependerá del precio que tenga la mezcla mexicana de exportación, sin contar con que se desarrolle una industria petrolífera en el país, que dé paso a grandes inversiones en gas, refinación y otras actividades.
En las últimas presentaciones que dio como director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel aseguraba que en 2018 Pemex podría recuperar la producción de tres millones de barriles diarios de crudo, siempre y cuando se avanzara en la reforma de fondo.
Alejandra León opina que de no realizarse los cambios a fondo, al término de este sexenio se mantendría una producción de 2,5 millones de barriles de petróleo al día, lo mismo que hoy y que desde hace dos años.
Más incentivos. Para Grunstein, también debe modificarse la forma en que Pemex concreta las relaciones con terceros, es decir, existirán contratos donde será necesario que se ofrezcan mayores incentivos a las empresas privadas que agreguen valor tanto en exploración como en producción
“Nos esperan ¿tres meses de debate? Si queremos modificar la industria hay que reformar los artículos 27, 25 y 28 de la Constitución”, aseguró.
Dentro de la propuesta de reforma que prepara actualmente el gobierno federal se contempla, aseguraron fuentes cercanas al proceso, la modificación a los artículos 25 y 28, siendo este último el que generará mayor controversia, puesto que habla de los monopolios.
Aún no es claro por dónde podría venir la propuesta de modificación, lo que sí se sabe es que sería con la finalidad de dar mayores atribuciones a Pemex, reorganizándola desde adentro y siguiendo con la línea que viene ejecutando el gobierno de Enrique Peña Nieto desde la Secretaría de Energía (Sener).
Reforma traería 2,3% del PIB. De lograrse el cambio, se detonarían inversiones en el sector petrolero que ascenderían a 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con una estimación realizada por la firma especialista Marcos y Asociados.
La cifra sería superior a 400 mil millones de pesos anuales, sólo de aquí a final del sexenio, pues después iría en ascenso, de acuerdo con un análisis reciente presentado por Ernesto Marcos Giacoman, fundador de la firma y ex director de Finanzas de Petróleos Mexicanos.
Conforme al estudio realizado por Marcos y Asociados, para lograr este ritmo de inversiones será necesario que se lleve a cabo una reforma energética profunda, que logre finalmente la autonomía para Pemex, que opere fuera del presupuesto, abriéndose a la industria privada.
¿Autonomía?. Un tema que los analistas señalan más preocupante todavía es la posibilidad de que le den autonomía a Pemex.
Es un asunto que, en opinión de los expertos, debe ser tomado con mucha reserva, ya que no sería posible que le quitaran órganos de control si no existe el suficiente nivel de transparencia.
“Hay que amarrar bien los cables de transparencia… la industria petrolera es la más corrupta del mundo. Ni que fuera la UNAM para ser autónomo”, señaló Miriam Grunstein.
Lo cierto es que hoy en día, coinciden los analistas, Pemex es una especie de archipiélago en donde cada cabeza controla una isla y la comunicación es escueta y muchas veces errónea.
Sin límites. De acuerdo con lo que contiene el Pacto por México, los analistas comentan que se refieren más a modificaciones a las leyes secundarias de la industria petrolera, que a cambios de raíz que prendan de nueva cuenta la arena pública.
Arturo Carranza, analista de la firma Solana Consultores, opina que una reforma energética que no contemple cambios a la Constitución limitaría la posibilidad de ampliar la participación de los particulares en la industria petrolera nacional.
“Existe el riesgo de que, en el afán por guardar la Carta Magna, los actores involucrados en el proceso de discusión de la reforma energética implanten cambios a las leyes secundarias que terminen por ‘enredar’ el entramado jurídico. En este caso no habría reglas claras para que los particulares invirtieran”, dijo.
Cabe señalar que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, confirmó hace unas semanas que la reforma energética se realizará este año.
Lo fiscal, otro de los temas a resolver en la paraestatal
Se acercan los días para que el gobierno tome una decisión en torno a qué reforma presentarán primero, la fiscal o la energética. Sin embargo, las cartas comienzan a destaparse, y al menos la izquierda tiene ya su propuesta.
Desde el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), Fluvio Ruiz Alarcón, consejero profesional independiente, junto con Carlos Huerta, su asesor, elaboró a finales del año pasado el documento Inversión Pública, Régimen Fiscal y Petrobras: los dilemas de Pemex, donde exponen aquellos puntos donde la petrolera mexicana tiene que trabajar.
De acuerdo con el análisis de Huerta y Ruiz Alarcón, “durante todo el año fiscal y por Ley, cada día (incluyendo los inhábiles) Pemex paga a Hacienda 639 millones 141 mil pesos. Además, el primer día hábil de cada semana la paraestatal paga cuatro mil 413 millones 689 mil pesos. Es decir el flujo de dinero hacia Hacienda es contante y sonante y este es el pago anticipado de un sólo Derecho que se le aplica al organismo público”.
Para ellos, con las herramientas actuales de Petróleos Mexicanos se pueden hacer grandes cosas.
Sin embargo, critican que el principal freno es la carga impositiva de Hacienda, un reto que sin duda los expertos dicen que es el primer objetivo a vencer durante la próxima reforma que ya viene.
Modificación. Para algunos especialistas, es necesario modificar los artículos 25, 27 y 28, para que el cambio sea de fondo y no forma.
- Artículo 25: “El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, Párrafo Cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”.
- Artículo 27: “Corresponde a la Nación el dominio directo sobre todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas… los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes o combustibles”.
- Artículo 28: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía.”
Efectos
1.- Se asegura que el debate estará en “cambiar el marco legal” mexicano para la reforma energética, pues durante años el punto de vista es “ideológico”.
2.- Aún no es claro por dónde podría venir la propuesta de modificación del Gobierno Federal, pero que sería con la finalidad de dar mayores atribuciones a Pemex.
3.- Otro de los factores que se discuten es cuál reforma debe ser primero, si la fiscal o la energética, pues hay puntos que deben aclararse antes de lanzar las modificaciones estructurales a Pemex.
América Economía
Portal Minero
Baja la mortalidad en minas de China en 2012, pero persisten riesgos
China
China registró menos mortalidad en las minas de carbón el año pasado, pero el sector aún sigue plagado de riesgos, según la Administración Estatal de Seguridad Laboral.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- China registró menos mortalidad en las minas de carbón el año pasado, pero el sector aún sigue plagado de riesgos, según la Administración Estatal de Seguridad Laboral.
La siniestralidad en las minas de carbón se cobró la vida de 37 trabajadores por cada 100 millones de toneladas de carbón producidas en 2012, indicó Huang Yi, ingeniero en jefe del órgano regulador de seguridad laboral.
Esta cifra supone un considerable descenso en comparación con las 56,4 muertes por cada 100 millones de toneladas de carbón registradas en 2011, pero sigue siendo superior a la proporción de 1,9 muertes en los Estados Unidos en 2011, de acuerdo con la fuente.
El año pasado, un total de 1.384 personas perdieron la vida en las minas hulleras, frente a las 1,973 víctimas mortales registradas en 2011, informó Huang.
"La situación de la seguridad laboral en las minas de carbón sigue siendo muy grave y no podemos dormirnos en los laureles", sostuvo.
La administración implementó el mes pasado una serie de reglas sobre la responsabilidad de los gerentes de las minas para proteger la seguridad de los mineros y les exigió que tengan las licencias necesarias para la operación y ventilación de las instalaciones, así como para la formación de los trabajadores.
La producción ilegal de carbón en minas sin las autorizaciones vigentes fue responsable de un 43 por ciento de los accidentes graves ocurridos en la última década, de acuerdo con Huang.
La mala ventilación de las minas fue la causa de un 93 por ciento de las explosiones de gas graves ocurridas.
Xinhua
Portal Minero
NCF Bolsa, “El principal riesgo de las mineras junior sigue siendo el riesgo social”
Perú
Por más atractivos que sean sus proyectos, los inversionistas no se quieren arriesgar, asegura Francisco Miranda, trader institucional de la SAB. El alto potencial de rentabilidad no cuenta frente a la posibilidad de conflictos sociales.
Miércoles 13 de Febrero de 2013.- Ahora que el apetito al riesgo en el mundo ha vuelto a sus estándares ‘normales’, ¿le irá mejor a las juniors?
Hay varias juniors nuevas que están listando. Pero el problema cada vez más creciente es la conflictividad social. Hay movimientos e intereses que no necesariamente son compartidos por las comunidades que se benefician del sector, y muchos inversionistas nos preguntan a diario por eso. La inversión va a seguir llegando, pero de manera selectiva. La necesidad de las empresas por levantar capital sigue allí, pero aunque el sector es atractivo, a veces los precios no lo acompañan.
¿Los conflictos se sobreponen a la calidad de los proyectos y a los fundamentos?
Tenemos reuniones seguidas con los CEO’s peruanos y canadienses de las empresas y, por el lado de los fundamentos, los números están muy buenos. Pero, a veces, por más que el proyecto sea bueno, los inversionistas dicen: ‘es junior, no me interesa’. Pero como todavía el mercado no está muy desarrollado, hay mucho por recorrer. La capitalización bursátil todavía es escasa. Y se sigue viendo que por, más que los analistas le digan a los clientes tal o cual junior puede tener una rentabilidad de 80% o 100% en un año, ellos les responden: ‘No, no quiero tener exposición a eso’.
¿Crees que podrían volver a tener buenos rendimientos este año?
A fines de febrero del año pasado, tenían 40% de retorno, frente al Índice General, que tenía entre 15% y 20%. Pero apenas los datos de la economía mundial no fueron buenos y se detectaron riesgos políticos, la bolsa se desinfló y la caída fue encabezada por las juniors. Siempre va a ser el sector más riesgoso. En diciembre –no tanto en enero– se ganó cierto monto negociado, pero se sigue negociando en corto plazo y son pocas las acciones de las que se está ‘hablando’ en realidad y que no tienen tantos problemas de financiamiento. El riesgo social sigue siendo lo más importante.
Ante este panorama, entonces, no habrá una recuperación ni del sector minero ni del Segmento de Capital de Riesgo…
Sí veo una recuperación en el sector minero, pero moderada. Las proyecciones de los precios de los metales son superiores a los niveles actuales. De la mano de ello y de la de la recuperación china, sus acciones van a tener soporte. Sin embargo, eso no tiene porqué suceder con las de Capital de Riesgo, donde el riesgo principal es el riesgo social.
¿En general, los riesgos de mercado a nivel mundial están ‘controlados’?
Todavía hay problemas de déficit y niveles nunca antes vistos de deuda sobre PBI en las economías europeas. Si bien el euro ha tenido un rebote interesante, los riesgos políticos son enormes. El fiscal cliff está superado, pero faltan dos o tres recortes de presupuesto que podrían frenar el gasto y llevar a recesión a Estados Unidos. Y los norteamericanos son los grandes consumidores de la economía china. No es que China sea independiente de lo que suceda y, si China se desacelera, nos pegar a nosotros. Los riesgos siguen: los países desarrollados siguen endeudados y las perspectivas de crecimiento son bajas.
Pero la liquidez de las emisiones de Estados Unidos mantendrá los rendimiento altos en las bolsas de los países emergentes. ¿Podría haber un ‘rebote’?
Sí, podría haberlo. Hay un flujo de dólares muy grande en la economía peruana. Las inversiones son una puerta de entrada grande para los dólares. Pero el crecimiento de la bolsa ha estado bastante volcado a la demanda interna y los excedentes en la economía peruana se están empezando a mostrar. Hay empresas con planes de expansión y nuevos inversionistas en la bolsa. En lo que sí incide el flujo de dólares es en el precio de los metales, porque está en dólares, sobre todo en el de los metales preciosos.
Gestión
Portal Minero
Al 2016 Estarían Operando al Menos 120 MW de Energía Geotérmica en Chile
Last changed: feb 13, 2013 08:55 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, energía, geotermia, seia
Chile
En los próximos años se proyecta la construcción de dos centrales por más de US$480 millones.

Miércoles 13 de Febrero de 2013.- El desarrollo geotérmico en Chile es inexistente en la actualidad, pero las condiciones vulcanológicas del país y el importante número de proyectos en estudio prometen cambiar esta realidad a futuro. En lo inmediato, el SEIA ha tramitado las declaraciones de impacto ambiental de dos iniciativas por un total de 120 MW y US$480 millones que estarían operativas al 2016.
La primera de ellas es Cerro Pabellón en la Región de Antofagasta, central que originalmente consideraba un aporte potencial de 50 MW, pero que -de acuerdo a últimas estimaciones de la italiana Enel Green Power- podría incrementarse para llegar a los 120 MW. Esta central, que requeriría originalmente una inversión de US$180 millones, ya cuenta con la aprobación del SEIA y, de acuerdo al plan de obras, podría comenzar a operar durante 2015.
El otro proyecto geotérmico es Curacautín, el que considera la construcción de una central de 70 MW en base a una inversión de US$300 millones. La generadora estará ubicada sobre una concesión de exploración en la zona del volcán Tolhuaca. Su desarrollador, Geo Global Energy, actualmente se encuentra a la espera de su aprobación ambiental y proyecta su entrada en operación para el año 2016.
De acuerdo al Sernageomin y la Universidad de Chile hoy se registran 120 fuentes probables para proyectos geotérmicos por unos 16.000 MW, sólo 2.126 MW menos de la capacidad instalada con la que cuenta hoy el SIC y el SING. Las condiciones para su desarrollo parecen óptimas cuando a esto se agregan estimaciones de la Asociación Nacional de Energías Renovables (ACERA) que la sindican como una de las fuentes más eficientes con un precio de venta que oscilaría entre los US$80 y US$100 y un factor de planta entre el 85% y 90%.
Múltiples Interesados en Futuros Proyectos
Actualmente se han otorgado más de 70 concesiones y se cuentan más de diez empresas con interés de ingresar al mercado geotérmico. En este sentido, las cifras oficiales pueden no dar cuenta del potencial desarrollo superior a los 1.000 MW que se estima al 2025. Diversas iniciativas aún no han sido ingresadas a evaluación ambiental, por lo que no pueden ser contabilizadas en los registros.
Algunas de las otras empresas que prometen dar noticia en los próximos años son Energía Andina, Serviland Minergy, Hot Rock, Transmark, Energy Development y Colbún. Por otra parte, el ingreso del proyecto de concesiones geotérmicas, que ingresará en marzo de este año al Parlamento y que busca acelerar y facilitar la exploración, promete incrementar el interés en el sector.
Estrategia
Portal Minero
|
|