2013/02/07
Sueldos de los chilenos registran alza de 6,3% en 2012 liderados por construcción y minería
Chile
En diciembre, en tanto, el Índice de Remuneraciones (IR) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), creció 1%, mientras que el costo de la mano de obra aumentó un 1,6%, de acuerdo a las cifras publicadas esta mañana.
Jueves 07 de Febrero de 2013.- Durante diciembre, el Índice de Remuneraciones registró un alza de 1% y el costo de la mano de obra se elevó 1,6%, de acuerdo a las cifas del INE. SANTIAGO.- Un incremento de 6,3% en promedio registraron las remuneraciones de los chilenos durante el año pasado, con la construcción y la minería como los sectores que mostraron mayores alzas.
En diciembre, en tanto, el Índice de Remuneraciones (IR) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), creció 1%, mientras que el costo de la mano de obra aumentó un 1,6%, de acuerdo a las cifras publicadas esta mañana.
Al considerar el tamaño de las empresas, las medianas fueron las que exhibieron las mayores alzas en los salarios durante el año pasado, y en diciembre destacaron las empresas grandes, especialmente en el sector de administración pública y la industria.
Construcción destaca en diciembre
En el último mes del año pasado, las actividades que más incidieron positivamente en el indicador fueron la construcción y la administración pública, mientras que el comercio mostró una leve baja.
El comportamiento en la construcción se vio impulsado por alzas de sueldos en funciones ocasionales dentro de las empresas del sector y también por mayores incentivos y premios de producción y término de obras.
Por el contrario, en el comercio hubo menos incentivos y comisiones por venta en relación a noviembre, por lo que la alta base de comparación hizo que ese sector tuviera una incidencia negativa en el índice de diciembre.
Emol
Portal Minero
Llamaron a rechazar el proyecto minero Los Pumas que pretende extraer manganeso en Parinacota
Jueves 07 de Febrero de 2013.- Un llamado a rechazar el proyecto minero Los Pumas de la empresa Hemisferio Sur realizó la Red de Defensa del Medio ambiente de Arica y Parinacota junto a la red de defensa del río Lluta.
La iniciativa, que está en proceso de estudio de impacto ambiental, correspondería a la extracción de manganeso en un yacimiento ubicado a 35 kilómetros de la localidad de Putre. La inversión se aproxima a los 100 millones de dólares y pretende extraer 400 mil toneladas al año de concentrado de manganeso para exportarlo al mercado internacional, generando a su vez 600 puestos de trabajo.
Para la comunidad del valle de Lluta, el desarrollo de esta faena, significaría un gran daño ambiental, sanitario, social y económico, toda vez que afectaría las aguas subterráneas del sector.
Según Gladys Humire, agricultora lluteña, la explotación afectaría a más de 10 mil personas que viven en el valle.
Por tal motivo, la agrupación está convocando para este viernes una marcha que partirá desde las 17.30 horas en el parque Ibáñez para llegar hasta la catedral San Marcos. Asimismo no descartan acciones posteriores si es que no se da pie atrás con el proyecto.
Frente a las críticas, el gerente del proyecto Alfonso Quintana, ha señalado que han sido rigurosos con todos los procesos, cumpliendo con los requisitos e impulsando encuentros con la comunidad para resolver sus dudas.
El ejecutivo hizo asimismo hincapié en que durante la intervención no se pondrá en peligro la agricultura ni el consumo de agua en la población, toda vez que estaría considerado que no habrá descarga de efluentes líquidos del proceso.
Soy Chile
Portal Minero
KGHM proyecta gastar US$ 4.000 millones en proyecto Sierra Gorda
Chile
El presidente ejecutivo confirmó la cifra que supera en US$ 1.000 millones a la proyección inicial del mercado.
Jueves 07 de Febrero de 2013.- La minera de origen polaco KGHM informó que proyecta gastar al menos US$ 4.000 millones en su proyecto Sierra Gorda. Según informó Reuters, el presidente ejecutivo de la compañía que es la segunda mayor productora de cobre de Europa, Herbert Wirth, confirmó la cifra que supera en US$1.000 millones a la proyeccion inicial del mercado que se estimaba en US$ 3.000 millones.
“(El gasto) va a ser mayor, pero todavía tenemos 13 meses antes de que el sitio esté debidamente accesible”, dijo Wirth a la agencia estatal PAP, agregando que “si vemos la misma tendencia que tenemos hoy y que ha habido en los últimos años, no creo que deba superar los US$ 4.000 millones”.
Hace una semana en el marco de la cumbre Celac-UE, Wirth sostuvo que “siendo optimistas, creo que Sierra Gorda debiera estar operando en los primeros meses de 2014”, aunque recalcó que esta proyección está sujeta a los costos en la minería en Chile, que últimamente han aumentado “dramáticamente”. Finalmente, el ejecutivo de la principal productora de plata y octava de cobre a nivel mundial, señaló que están enfocados totalmente en Sierra Gorda, “quizás en 2016 veamos nuevos recursos bases en Chile, donde hay muchas oportunidades”, dijo en esa ocasión.
El proyecto ?
El proyecto Sierra Gorda considera la explotación a rajo abierto de cobre y molibdeno, para producir concentrado de cobre, concentrado de molibdeno y cátodos de cobre. En la comuna de Sierra Gorda se emplazará el complejo Mina-Planta Catabela, en donde se proyectan los rajos Catabela y Salvadora y las instalaciones para el proceso de beneficio del mineral. Ahí también estarán los depósitos de relaves y de estériles, el embalse de acumulación de agua para procesos e instalaciones de apoyo. En tanto, en la comuna de Mejillones se levantará la planta de filtrado de concentrado de cobre, la infraestructura para el almacenamiento de los concentrados y el sistema de envío de agua de procesos al sector Mina-Planta Catabela. El sector de ductos estará ubicado entre los dos sectores anteriores, cruza una parte de la comuna de María Elena y es una franja donde se emplazarán los ductos que conducirán el concentrado de cobre y el agua de procesos, entre otros.
DF
Portal Minero
Super de Medio Ambiente pide información a AES y Coldelco por Ventanas
Jueves 07 de Febrero de 2013.- La Superintendencia de Medio Ambiente, que comenzó a operar formalmente el pasado 28 de diciembre, solicitó información a Codelco y AES Gener respecto de los planes de descontaminación para Ventanas en la comuna de Puchuncaví para estudiar y fiscalizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
El organismo fiscalizador pidió a la cuprera estatal el plan de acción operacional de la fundición y refinería Ventanas y los puntos de muestreo para determinar la fracción de “arsénico en los flujos de entrada y salida de la fuente emisora y material particulado”.
Además, requirió a Codelco los datos históricos correspondientes a los últimos 36 meses que especifiquen los niveles de emisión para material particulado y azufre.
En tanto, la Superintendencia de Medio Ambiente solicitó a la generadora eléctrica AES Gener la documentación que acredita la instalación y operación del sistema de monitoreo continuo de emisiones de azufre y material particulado de sus chimeneas.
También pidió a la compañía que especifique la manera en que midieron las emisiones contaminantes de la central térmica Ventanas.
DF
Portal Minero
Suben recursos de Collahuasi
Chile
Jueves 07 de Febrero de 2013.- Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi anunció un incremento del total de sus recursos minerales y reservas mineras, producto del proceso de estimación de recursos y reservas que llevó a cabo en 2012.
El nuevo recurso mineral alcanza un total de 9 mil millones de toneladas, con una ley promedio de 0,81% de cobre y 0.02% de molibdeno. Esto representa un incremento de 19% en comparación con la estimación a diciembre de 2011.
El total de metal contenido se elevó en 23%, alcanzando un total de aproximadamente 73 millones de toneladas de cobre.
DF
Portal Minero
Licitación de ERNC de Walmart Chile superó expectativas
Chile
Jueves 07 de Febrero de 2013.- Walmart Chile informó ayer los avances del proceso de licitación para abastecer el 30% de requerimientos energéticos de todos los locales de la cadena -Lider, Express de Lider, Ekono y Super Bodega aCuenta- en base a energías renovables no convencionales (ERNC). Así, de las 150 firmas que se presentaron, 68 fueron pre calificadas.
“El nivel de participación que tuvimos superó todas nuestras expectativas, no sólo por lo que significa para nuestra misión de seguir incorporando la sustentabilidad, sino porque facilita el camino para que otras industrias puedan sumarse”, dijo la gerente de sustentabilidad de Walmart Chile, Marina Hermosilla.
Dentro de las firmas pre calificadas, la cadena señaló que hay compañías chilenas, alemanas, españolas y estadounidenses y que fueron elegidas por el atractivo de los proyectos presentados, donde se podrían adjudicar hasta 70GWh/año para ser entregados a Walmart.
En relación a las fuentes de energía, se presentaron alternativas eólicas, solar fotovoltaica, solar de concentración, entre otras.
DF
Portal Minero
Generadora del SIC manifiesta preocupación por riesgo de quiebra de Tinguiririca Energía
Chile
La firma se ha visto obligada a comprar en el mercado spot. El CDEC-SIC descartó que tenga deudas.
Jueves 07 de Febrero de 2013.- ?En una carta enviada al Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), la hidroeléctrica Hidromaule, ligada a la italiana Sorgent y a la chilena Austral Andina, hace unas semanas manifestó su preocupación frente a la posibilidad de que Tinguiririca Energía pudiera quebrar, como sucedió con otra en 2011, refiriéndose a la caída de Campanario Generación.
“Como es de su conocimiento, Pacific Hydro Chile y sus empresas relacionadas llevan varios meses con un importante déficit en los balances de energía que elabora este CDEC, con compras de energía del orden de US$ 20 millones mensuales, y con un acumulado hasta el mes de noviembre de 2012 de más de US$200 millones. Esta (es una) situación que nos preocupa como integrantes del CDEC-SIC, toda vez que podría desencadenar en un nuevo caso de quiebra, como el ocurrido el año 2011”, dice la carta. Además, la compañía solicitó que el CDEC informe de la situación de la cadena de pagos de Pacific Hydro y las sociedades relacionadas con la hidroeléctrica La Higuera, Confluencia y Chacayes, las primeras dos formando parte de Tinguiririca Energía.
También pidió que especifique las acciones que está tomando el CDEC “ante un eventual rompimiento de la cadena de pago de estas empresas en el sistema”, agrega la misiva.
Finalmente, Hidromaule solicitó que se informe de los contratos con clientes regulados que tendría Tinguiririca.
En respuesta, el CDEC comentó el nuevo sistema que tiene para monitorear la cadena de pagos -el que está a la espera del pronunciamiento de la CNE- y precisó que hasta ahora no ha recibido noticias de impagos de parte de Pacific Hydro o de sus firmas relacionadas.
Las preocupaciones?
Para las generadoras la preocupación del devenir de Tinguiririca radica en tener que repetir la experiencia de Campanario, donde tuvieron que asumir los costos del contrato que tenía la malograda firma con Saesa y CGE Distribución. De hecho, para las generadoras del SIC, el asumir estos contratos, hasta septiembre de 2012, significaron un costo de unos US$ 95 millones, según datos del CDEC.
En el caso del joint venture de Pacific Hydro y SN Power, éste tiene un contrato de venta de energía con Chilectra, por unos 600 GWh al año, el que se habría fijado inicialmente entre US$ 60 y US$ 70 el MW, aunque ahora debería estar en más de US$ 100 /MW con las indexaciones incluidas.
En todo caso, el gerente general de la firma, Laine Powell, señaló a mediados de noviembre del año pasado que “contamos con todo el apoyo de nuestros dueños, no sólo desde el punto de vista financiero”.
De hecho, es precisamente el respaldo que entregan quienes están detrás de SN Power -dos firmas estatales noruegas- y Pacific Hydro -ligada a un fondo de inversión- el que tranquiliza un poco los ánimos entre las generadoras del SIC, aunque no del todo, pues en la industria es conocido el deseo de la noruega de salir de Chile, tras los problemas de Tinguiririca y lo difícil que ha sido desprenderse del parque eólico Totoral.
En tanto, Tinguiririca Energía, señala que tal como lo ratificó el CDEC, desestima “cualquier tipo de problema respecto de su cadena de pagos e informó que continuará cumpliendo sus compromisos contractuales, tal como la ha hecho hasta ahora”.
DF
Portal Minero
Chile lidera en PIB per cápita regional en 2012 y superaría este año barrera de US$ 20 mil
Chile
Las cifras preliminares del Censo 2012 fueron esenciales para la modificación de las proyecciones.
Jueves 07 de Febrero de 2013.- “El consejo que les daría a mis colegas para elevar el PIB per cápita es que hagan un censo”. La afirmación, usada el año pasado en tono de broma en el seminario RIPE y repetida posteriormente en Enade, corresponde al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien la utilizó también en otros encuentros al final de sus exposiciones.
Lo cierto es que más allá del tono jocoso, la declaración del secretario de Estado encierra un hecho objetivo: los datos preliminares del Censo 2012, que sorpresivamente mostró que en Chile hay 16.572.475 habitantes, y el avance que se conoció el martes del PIB 2012, que cerró en 5,6%, permiten clarificar que el PIB per cápita del país subió en 2012 a US$ 15.960, cifra que supera en US$ 545 la estimación para Chile que había realizado el Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre de 2012.
El cálculo, efectuado por BBVA Research, considera una estimación de PIB nominal de 2012, de ?$ 128.770.000 millones, que luego de medir con el tipo de cambio promedio del año ?-$ 486,49 por dólar- genera un PIB de 2012 de ?US$ 264.692 millones. A esto se agregó la población estimada residente de Chile entregada de manera preliminar por el INE en agosto pasado.
El economista jefe de BBVA Research, Alejandro Puente, comenta que antes del nuevo cálculo “nuestra estimación de PIB en dólares, US$ 264.514 millones, y la proyección de población del INE para 2012 de 17.402.630 habitantes, nos daba un PIB per cápita de ?US$ 15.200”, cifra inferior al resultado que finalmente anotará el año. De acuerdo a las cifras de 2011, el FMI situó a Chile con un PIB per cápita de US$ 14.403 y para 2012 se esperaba un alza hasta los ?US$ 15.415 pero el resultado será aún mejor de acuerdo al rendimiento de la economía.
En ese sentido, el país lidera por lejos a nivel regional y es seguido por Uruguay ?(US$ 14.706,55) y Brasil ?(US$ 12.339,58), de acuerdo a los datos del FMI.
?PIB por paridad de poder de compra?
Es más, en relación al PIB per cápita, medido en paridad de poder de compra -sistema utilizado por el FMI para comparar la producción de bienes y servicios tomando en cuenta las variaciones de precios- el salto de Chile durante 2012 es aún mayor, ya que pasa de US$ 17.361,02 según la entidad internacional a US$ 19.273, según los cálculos de BBVA Research. “De acuerdo a la publicación del FMI World Economic Outlook (WEO) de octubre, el PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra de Chile es US$ 18.354. Sin embargo, este cálculo utiliza la estimación de población del INE de 17,4 millones. Usando 16,4 millones da un PIB per cápita ajustado por PPP de US$ 19.273”, explica Puente.
Con este resultado, Chile vuelve a retomar el liderazgo en la región, dado que en 2011 había sido desplazado por Argentina (US$ 17.659,54) y se sitúa largamente por encima del promedio ?que se registra en América Latina y el Caribe, que en 2012 anotará un PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo de US$ 7.203 aproximadamente. Pese a que la cifra no implica un alza en el lugar que ocupa Chile a nivel internacional (sigue figurando 50° entre todas las economías), el economista jefe de BBVA Research señala que “comienza a ser más difícil ir superando a otros países porque ya dejaste atrás a los de ingreso medio, entonces tienes que empezar a adelantar a los de ingreso relativamente alto. Lo que sí es importante es que en unos 5 años más, Chile va a empezar a alcanzar a países de la periferia europea que se quedarán rezagados. Se espera que países como Portugal o Grecia prácticamente no crezcan en los próximos años y Chile va a seguir creciendo entre 4% y 5%”.
?Buen panorama 2013?
Pero además para este año se proyecta un buen panorama. El martes Hacienda proyectó que la economía chilena crecerá a un 4,5% en 2013. Con ese dinamismo, Puente explica que en términos corrientes y usando como base la población de 16,6 millones, pero proyectando el dato de 2013, el PIB per cápita quedaría en aproximadamente US$ 17.000 y el PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra sería de US$ 20.400, con el dato de población del último censo.
Desafíos: tema laboral y costos de la energía
Puente afirma que hay un desafío claro para las autoridades respecto al aumento de la tasa de participación laboral. "En el caso particular de las mujeres se podría dar un salto en el nivel del PIB simplemente porque se incorpore más gente al mercado de trabajo. Si hay una mayor tasa de participación no cambia la población, entonces se genera más PIB con la misma población, simplemente porque hay más gente que trabaja y eso genera un salto importante".
Respecto a cómo se puede conseguir ese objetivo, el economista plantea que una opción es "ir flexibilizando el mercado de trabajo. A lo mejor gente que puede trabajar jornadas parciales no lo hace, entonces hay un tema bien importante en cuanto a participación porque hay mucho espacio para crecer en el caso de Chile. En otros países de la región, y no estoy hablando con países desarrollados, la tasa de participación de las mujeres es de 70% y acá no llega al 50%".
Además, afirma que los costos de la energía pueden convertirse en un obstáculo fuerte y que hay que pensar en el crecimiento de largo plazo en términos de dar prioridad a factores como el trabajo, el capital y la productividad.
DF
Portal Minero
Eléctrica Puntilla Invertirá US$52 Millones en Tres Proyectos Hidroeléctricos
Chile
En un año normal tenemos una capacidad de generación del orden de los 300 GWh anuales. En los últimos años hemos estado produciendo cerca de dos tercios de esa capacidad, en el orden de los 210 GWh, porque son centrales de pasada que dependen absolutamente de la hidrología.

Jueves 07 de Febrero de 2013.- El gerente general de la generadora controlada por la Sociedad Canalistas del Maipo, Alejandro Gómez, detalló los proyectos de la compañía.
—¿Cuáles son las operaciones actuales de Eléctrica Puntilla?
—La compañía tiene desde 1997 la propiedad de Central Puntilla, que antiguamente pertenecía a la papelera de Puente Alto. Aquí tenemos los derechos de agua correspondientes al margen izquierdo del río Maipo. Hoy la central tiene una capacidad de 20 MW, pero también tenemos bajo arriendo a 99 años, desde 2010, unos 28,5 MW a la Sociedad Canalistas del Maipo por otras cuatro centrales de pasada más otra en el sector de Casas Viejas.
—¿Cómo han impactado los tres últimos años de sequía la generación de sus centrales?
—En un año normal tenemos una capacidad de generación del orden de los 300 GWh anuales. En los últimos años hemos estado produciendo cerca de dos tercios de esa capacidad, en el orden de los 210 GWh, porque son centrales de pasada que dependen absolutamente de la hidrología.
—¿Esta situación ha afectado el suministro a sus clientes?
—Tenemos dos contratos de venta de energía. Uno es con CGE Distribución para proveer a clientes regulados con un bloque fijo de electricidad al año. El otro es con Chilectra sobre lo producido, es decir, no hay volúmenes de energía comprometidos. Ambos contratos suman aproximadamente el 75% de la electricidad que generamos. En términos netos anuales no salimos al mercado, excepto en algunos meses de invierno cuando hacemos mantenciones de los canales, particularmente en agosto. En total no compramos más de 1 o 2 GWh al año.
—¿Qué proyectos tiene la compañía?
—En este minuto estamos construyendo 24 MW adicionales en tres centrales. Dos de ellas, Vertientes y El Llano, son pequeñas mini hidro de 2 MW cada una ubicadas en canales de riego del río Maipo. Ambas ya deberían estar produciendo en el tercer trimestre de este año. La otra es una central de 20 MW que se construirá en el río Itata, y para la cual ya tenemos resolución de calificación ambiental aprobada. En ésta esperamos iniciar las obras civiles en el segundo trimestre de 2013 para empezar a inyectar en el segundo semestre de 2014. Las inversiones, en total, se estiman en unos US$52 millones.
Estrategia
Portal Minero
Audiencia pública por un proyecto minero
Argentina
Jueves 07 de Febrero de 2013.- En el marco del proyecto de trabajo de una empresa minera, se realizó en Zapala una audiencia pública donde se explicaron los alcances de la iniciativa y su impacto en el entorno.
La audiencia se hizo de acuerdo a los términos establecidos por la ley 1875 de Preservación, Conservación y Defensa del ambiente, artículo 31, para el informe de impacto ambiental correspondiente al emprendimiento de molienda de minerales desarrollado por la firma Pinro, informó el área de prensa de Casa de Gobierno.
La planta se ubica en el Parque Industrial Minero de Zapala y se encuentra a la espera de la declaración de impacto ambiental que autorice el inicio de las operaciones, que consistirán en molienda y embolsado de carbonato de calcio, dolomita y yeso.
La audiencia, que se realizó el martes, fue presidida por el director provincial de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Roberto Caro, quien estuvo acompañado por otros funcionarios de la secretaría y también de la dirección provincial de Minería.
Asistieron también vecinos del paraje Mallín del Muerto, quienes –explicaron a través de prensa de gobierno– realizaron preguntas sobre el emprendimiento, que fueron respondidas por personal técnico de la firma.
La instalación cuenta con capacidad de molienda de 15 toneladas por hora; el personal afectado en forma directa durante la etapa de producción es de 15 operarios.
A tres años de la modificación de las tasas de transporte, que impone una importante erogación para los minerales que se exportan en crudo, se comienzan a observar los resultados positivos de esa legislación con la nueva instalación industrial y con la protección de la industria instalada previamente, se informó.
Rionegro.com.ar
Portal Minero
Anuncian actividades de la XXXIV Feria del Libro de Minería
México
Jueves 07 de Febrero de 2013.- Con una programación de mil 255 actividades, se llevará a cabo del 20 de febrero al 4 de marzo próximos, la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que tendrá como invitado al estado de Quintana Roo y rendirá homenaje a autores como Benito Pérez Galdós, Albert Camus, Augusto Monterroso y a los recientemente fallecidos Gore Vidal, Ernesto de la Peña, Arturo Azuela, Carlos Fuentes y Rubén Bonifaz Nuño.
Así lo informó en conferencia de prensa Fernando Macotela, quien desde hace trece años dirige esta feria organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Ingeniería, en la que por décadas fuera su sede, el Palacio de Minería, inmueble construido por Manuel Tolsá de 1797 a 1813, ubicado en Tacuba 5, Centro Histórico, y del cual se festejarán sus 200 años de existencia.
Acompañado de José Gonzalo Guerrera Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Macotela detalló que habrá 674 presentaciones de libros, 120 actividades de lecturas; 502 actividades del total son organizadas exclusivamente por la máxima casa de estudios, 40 por la Universidad Autónoma Metropolitana y 30 por la entidad invitada.
También asistió el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial (Caniem), Victórico Albores, para quien esta feria es el evento editorial más representativo de la Ciudad de México:
“Es una amplísima ventana de oportunidad para gozar de un momento de esparcimiento y cultivar la mente. Es el lugar en donde se da cita la conjunción de ideas y esfuerzos en favor del libro y la lectura, cuyo propósito es generar un impacto social benéfico, pero también un lugar que sirve para generar un ejercicio social colectivo, un espacio de convivencia, de espacio a la lectura y de enriquecimiento personal que permite un mejor desarrollo de la ciudad y sus moradores”, dijo.
Según un comunicado de la FILPM, se contará con la participación de más de cien escritores, entre ellos, Juan Villoro, Federico Campbell, Laura Esquivel, Marco Antonio Campos, Paco Ignacio Taibo II, Benito Taibo, Élmer Mendoza, Elena Poniatowska, Bárbara Jacobs y Carmen Boullosa; la periodista Carmen Aristegui, y los caricaturistas José Hernández y Rafael Barajas, El Fisgón.
Se conmemorará a personajes de la literatura universal como Denis Diderot, José Ortega y Gasset y Albert Camus. Se hará un homenaje a Ray Bradbury, a menos de un año de su fallecimiento. Y de México se recordará a Arturo Azuela y a Carlos Fuentes. Del autor de La muerte de Artemio Cruz, la actriz y cantante Astrid Hadad hará una lectura en atril de la novela corta Aura. También se festejarán los setenta años de vida del periodista Humberto Musacchio y del historiador Luis Barjau.
Entre las novedades editoriales que se presentarán en la Feria, destacan la edición especial, realizada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), que reúne en cuatro volúmenes la poesía completa del poeta y ensayista José Bonifaz Nuño, fallecido el pasado 31 de enero.
Destacan, asimismo, las Jornadas Juveniles que se realizan año con año. Esta vez serán los días 25 al 27 y tendrá 105 actividades entre conferencias, talleres, presentaciones de libros y de revistas, lecturas, recitales de poesía y mesas redondas. Se abordarán temas como las adicciones, la alimentación, el arte, la astronomía, el cine y la sexualidad, entre otros.
Habrá también un programa de cuatro mesas redondas titulado ¿Qué me recomiendas leer?: Los críticos responden, en el cual participarán críticos literarios como Christopher Domínguez Michael, Armando González Torres, Javier Verdú, Alfonso Nava y Alejandro de la Garza. Cada uno hablará de los tres libres que le han gustado.
En las conferencias se abordará una variedad de temas entre los cuales pueden mencionarse la obesidad, los derechos de la mujer, la biodiversidad, la crisis global, la ciencia ficción y el cómic.
Quintana Roo tendrá también sus actividades, entre ellas la presentación del libro Palabras para armar tu canto, de Ramón Suárez Caamal, y participarán escritores en lengua indígena, como Wildernain Villegas Carrillo, quien dará a conocer su audiolibro Voz viva del Mayab.
Coorganizador junto con el Gobierno de la Ciudad de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNDH) dio a conocer mediante un comunicado que presentará, a su vez, algunas novedades editoriales, entre ellas el último gran ensayo –inédito– de Carlos Monsiváis, titulado “Las esencias viajeras”; un libro sobre la novelista y pensadora francesa Simone de Beauvoir, titulado Un amor de Simone, de Bárbara Jacobs, en el cual la aborda más allá del feminismo y su compromiso social; La Generación Z y otros ensayos, de Alberto Chimal; Mujeres detrás de la lente, de Emma Cecilia García Krinsky.
Proceso.com.mx
Portal Minero
Operaciones de Drummond, suspendidas de manera indefinida en Santa Marta
Colombia
La Anla mantendrá esta suspensión hasta que Drummond presente una actualización en su plan de contingencia para controlar los efectos ambientales de la posible contaminación del mar registrada el pasado 13 de enero.
Jueves 07 de Febrero de 2013.- La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) ordenó ayer la suspensión de las operaciones de cargue y descargue de la minera Drummond en el puerto de Santa Marta, debido al supuesto vertimiento de carbón en la bahía de la ciudad por parte de la multinacional.
La Anla mantendrá esta suspensión hasta que Drummond presente una actualización en su plan de contingencia para controlar los efectos ambientales de la posible contaminación del mar registrada el pasado 13 de enero.
Además, la compañía tendrá que socializar dicho programa con las autoridades, quienes decidirán mediante una resolución administrativa detener la suspensión de dicha licencia.
Luz Helena Sarmiento, directora de la Anla, indicó que esta es una decisión que se tomó de manera preventiva ante la situación presentada en Santa Marta, sin embargo, esta no es la sanción final que se le impone a la empresa por dicho incidente, pues “la investigación continúa y se tomarán las medidas respectivas según los resultados que arroje”.
Guillermo Díaz, director de la Autoridad Marítima Colombiana, Dimar Santa Marta, afirmó que hasta el momento se ha conseguido la suspensión de la operación de Drummond; no obstante, falta que termine la investigación correspondiente.
También la Fiscalía General de la Nación abrió investigación a la minera por este mismo vertimiento ilegal de carbón. El ente investigador intentará establecer si este hecho afectó el lecho marino y las especies nativas de Santa Marta.
Además, se indagará entre los habitantes de la zona sobre esta clase de vertimientos. En este sentido, la Unidad de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente designó un fiscal para iniciar este proceso de investigación a la multinacional.
Drummond podría tener una sanción de hasta $2.947 millones, equivalentes a 5.000 salarios mínimos, si la Anla comprueba que la compañía tiró carbón al agua con el objetivo de que la nave en la que el mineral era transportado no se hundiese.
Especialistas en derecho ambiental afirmaron que si los estudios arrojan que la empresa es culpable, Drummond le asiste responder no solo por el daño ambiental, sino por la obligación que tiene de cumplir con el plan de manejo ambiental, aunado a otras sanciones que imponga la autoridad.
Hay que mencionar que el ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, indicó que la empresa no notificó a la autoridad ambiental sobre este vertimiento.
La empresa tuvo que reportar este hecho, tres días después de lo sucedido. “Hay una transgresión sobre la licencia ambiental y eso produce una apertura de proceso sancionatorio”.
Según la minera, los eventos se presentaron la noche del 12 de enero en Puerto Drummond debido al mal tiempo que se presentaba en la zona, con fuertes vientos y elevado oleaje, lo que obligó a suspender el cargue de un buque y a amarrar una de las barcazas a las boyas ubicadas en el lugar, esperando mejores condiciones climáticas y que se vertió “una cantidad de agua al mar” para salvar la vida de todos los tripulantes que se encontraban abordo.
Aunque la empresa afirmó en un principio que habían personas en la barcaza, Díaz afirmó que, hasta el momento, las investigaciones han mostrado que la embarcación no iba tripulada.
Impacto de la medida
Si bien hasta el momento esta es una medida preventiva que toma la Anla, los impactos de esta determinación se empezarán a ver cuando la empresa sea notificada, pues hasta el momento no ha llegado la misiva a Drummond.
Lo cierto es que esta es la segunda carbonera más importante que opera en el país, luego de Cerrejón. En el 2011, registró una producción de más de 23 millones de toneladas de carbón, una cifra similar a la que se divulgará de 2012.
Con esta resolución, la empresa perdería el derecho a realizar su fase de cargue y descargue, en la que se adelanta el proceso de exportación del mineral con rumbo a Europa y Asia, principales mercados del carbón de Drummond.
Según datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM), se estarían dejando de exportar por mar alrededor de 70.000 toneladas por día, algo que representa unos $1.200 millones aproximados por día, que provienen de las compensaciones derivadas de las exportaciones y las regalías.
Hay que mencionar también, que hasta el momento, los títulos mineros de la compañía no están en riesgo, según informaron fuentes de la ANM. “Los títulos se mantienen, hay que esperar a que la Anla realice el informe final”.
Y es que al frenar la exportación, se genera un efecto mayor. Puede frenarse el transporte y la producción en la mina. Lo cual tiene un impacto en empleos, regalías e impuestos.
Según Ricardo Arquez, asesor en temas de sotenibilidad, “Drummond tenga o no la culpa en el vertimiento del carbón en la bahía, debe ría acoger la sanción que sea impuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y por el Ministerio de Medio Ambiente.”
Drummond, genera empleo para más de 2.570 personas residentes en el Cesar y 831 empleos a habitantes del Departamento del Magdalena. En total, la segunda minera más grande del país, emplea a más de 4.658 personas cercanas a los departamentos de la zona en la cual tienen influencia de sus proyectos según cifras del año 2011.
Los principales destinos a los cuales Drummond exporta carbón son: Europa con un 50% (cifras al año 2011), el segundo mercado al cual exporta es Estados Unidos con un 14% seguido por Centro y Suramérica, Reino Unido e Israel con 11% de las exportaciones cada uno respectivamente y finalmente al contienente asiático con 2%
Sintracarbón deja las negociaciones con Cerrejón
La propuesta presentada por la junta directiva de Cerrejón para sus trabajadores fue rechazada por el sindicato. Por tal motivo Sintracarbón ya se encuentra preparando la huelga. Según informó Ígor Díaz, presidente del sindicato, los trabajadores de la minera tienen plazo hasta mañana para definir la protesta. Además, el dirigente señaló que la última propuesta realizada por Cerrejón no se ajustan a las necesidades de los obreros.
Las opiniones
Luz Helena Sarmiento
Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
“Drummond tiene que mostrar que tiene un plan de contingencia adecuado para tratar situaciones como la del pasado 13 de enero. Cuando esto pase, la suspensión se levantará”.
Ricardo Arquez
Asesor en temas de Sostenibilidad
“La Drummond tendría que reparar el daño causado en la bahía y debería pagar la medida que le sea impuesta por las entidades ambientales”
Larepublica.com.co
Portal Minero
Chinos aplicaron costos excesivos para medir rentabilidad de Las Cristinas
Venezuela
Un geólogo consultado explicó que existen documentos y data sobre la rentabilidad de esa mina e, inclusive, de otras áreas mineras, por lo que es muy probable que el grupo chino pueda adquirir legalmente esos estudios.
Jueves 07 de Febrero de 2013.- Asiáticos están cautelosos y observan el descenlace político. Mientras diputados de la oposición alegan que el acuerdo con Citic Group es lesivo a intereses del país.
Entre las múltiples quejas e incógnitas en torno a la participación, "a dedo", de la compañía china Citic Group en la mina de oro Las Cristinas, expertos estiman que los costos barajados por los asiáticos para definir la rentabilidad de la mina o estudio de factibilidad, es muy oneroso de acuerdo con los estándares internacionales.
Mientras el grupo asiático determinó que la evaluación valía $61,7 millones, involucrados en el sector aurífero aseguran que por mucho debería costar unos $15 millones, "tratándose de verificación de data y levantamiento topográfico, básicamente".
Un geólogo consultado explicó que existen documentos y data sobre la rentabilidad de esa mina e, inclusive, de otras áreas mineras, por lo que es muy probable que el grupo chino pueda adquirir legalmente esos estudios.
"Con $15 millones pueden inclusive contratar a los mejores ingeniero del mundo y del país, y generar un documento 100% sustentable, en espacio de entre seis meses a un año. Y deben hacerlo, porque los chinos desconocen la materia minera", señaló el profesional.
"La cosa no duele", porque el dinero sale del fondo chino, donde ellos se pagan y se dan el vuelto a costa del petróleo barato que les vendemos. "Es en realidad un trueque que beneficia a los chinos pero no a nosotros", dijo el especialista.
Cuentas claras
Mientras tanto, la fracción de oposición de la Comisión de Energía, Petróleo y Minería de la Asamblea Nacional, denunció ayer que el contrato firmado por el presidente de la República, Hugo Chávez, con el grupo chino el pasado 21 de septiembre de 2012, nunca pasó por el Parlamento.
"En este documento se le entrega a los asiáticos en alfombra roja todo lo que son nuestras riquezas y potencial minero", aseguró el diputado, Américo De Grazia.
De Grazia destacó que el documento se mantuvo "clandestino", pues pone en bandeja de plata no solo el oro, sino el uranio, coltán, diamantes, fosfatos, hierro y bauxita.
En el acuerdo, que establece la verificación de factibilidad, la cuantificación de reservas y elaboración del mapa minero, se contempla además la participación de cinco universidades chinas.
Sin embargo, las locales no figuran debido a que, de acuerdo con el decreto 8.413 (Ley de Nacionalización del Oro), las universidades venezolanas no pueden hacer estudios de geología y minas en el país, denunció el diputado, quien considera la medida de lesiva a los intereses de la patria.
También se denunció que se pagará al grupo Citic, por la prospección y exploración de todo el mapa minero del país, pese a que en los años noventa, Tecmin, adscrita a la Corporación Venezolana de Guayana, realizó esos estudios de manera seria.
"Imaginamos que los chinos tendrán acceso a la data de Tecmin y de Minerven, la copiarán, y cambiarán su nombre", sentenció el parlamentario.
Los parlamentarios del oficialismo se niegan a tratar el tema en la plenaria de la Asamblea Nacional. "La respuesta eterna es que estamos fuera de orden", denuncia el diputado.
Desde el año 2007 no se ha entregado ninguna concesión minera a empresas venezolanas, solo a chinos y rusos, con los cuales se hacen y deshacen adjudicaciones mineras. Sin embargo, a los pequeños mineros se les somete a vejámenes y persecución.
Standabye
Pero al parecer, no todo es color de rosa para los asiáticos. "La preocupación los ha invadido luego de averiguar, en qué se han metido", comentó un profesional de la minería y geología.
Los chinos de Citic no conocen la materia minera, y se han declarado en standbye, debido a la incertidumbre que hay en el país en torno a la legalidad o no del Gobierno. "Están frenando grandes decisiones, porque tienen temor y lo hemos notado", señaló el consultado.
"Son, sin embargo, empresarios serios, capitalistas que resguardan sus intereses por encima de la amistad, pero tienen temor ante la situación del país", agregó.
Otro tema de preocupación por parte de Citic, es la participación que tendrán en la empresa mixta con el Estado, y cómo queda la posibilidad de lograr ventas al exterior, cuando la Ley de Nacionalización del Oro establece que la totalidad de la producción aurífera del país debe ser, invariablemente, vendida al Banco Central de Venezuela.
Analistas locales están convencidos de que el lanzamiento de la Corporación Venezolana de Minería, en estos momentos, fue de alguna manera una forma de presión para que los asiáticos comiencen sus tareas.
Elmundo.com.ve
Portal Minero
Australianos pretenden desarrollar actividad minera en Loreto
México
Por unos cuantos miles de doláres, Azure Minerals podría iniciar exploración en el "Pueblo Mágico".
Jueves 07 de Febrero de 2013.- Por la módica cantidad de 137 mil dólares (más una regalía de 1% neto de fundición), Azure Minerals, se ha apropiado de 9 mil 571 hectáreas de terrenos ubicados en el Pueblo Mágico de Loreto, con la finalidad de desarrollar la minería.
Cómo informó en exclusiva, el 14 de septiembre de 2012, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) descubrió nuevas zonas viables para explotar. El día de hoy, el Pueblo Mágico, está bajo la lupa de los inversionistas extranjeros quienes han concretado la primera parte de un largo proceso.
El proyecto buscaría obtener cobre luego de ganar una licitación del SGM, en una subasta para proyectos de exploración prospectiva considerados para los metales preciosos y básicos. El organismo de la Secretaría de Economía (SE) puso a concurso nueve áreas en todo México, incluyendo Loreto.
La empresa reveló que a mediados de febrero iniciaría la exploración de campo, con la participación de mapeo y muestreo detallado.
¿Generando valor para México?
Mientras grupos luchan por detener a grupos mineros como Los Cardones, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) continúa con su labor de explorar la república mexicana en búsqueda de nuevas zonas viables para explotar.
En un documento publicado en su página de internet denominado Prospectos Mineros con Gran Potencial de Desarrollo 2012, la dependencia nacional menciona nueve puntos ideales, incluida una veta con las mismas características que las de Santa Rosalía (en Mulegé) pero ubicada en Loreto.
Se trata de un área con 9 mil 571 hectáreas, dividida en cuatro fragmentos: Microondas, El Sauce, Pozo de los Murillos y El Corral.
Expresa “existe la posibilidad de tener yacimientos relacionados a ambientes sedimentarios en cuenca miocénicas y/o pliocénicas, desarrolladas en esfuerzos transtensionales que puedan hospedar cuerpos estratiformes de Cobre (Cu), Cobalto (Co) y Zinc (Zn)".
Además explica que “el área Microondas presenta mayores posibilidades de localizar mineralización económica, se considera similar a la Cuenca Santa Rosalía, lugar donde se encuentra el yacimiento El Boleo (en el cual se tienen cubicadas 250 a 300 millones de toneladas con leyes de 1.5% de Cobre y de 0.1 a 0.2% de Cobalto).”
La Empresa
Azure Minerals es una compañía de exploración minera australiana enfocada en el desarrollo de proyectos mineros en México. Actualmente opera en la Sierra Madre Occidental en el norte de la provincia minera y centro de México, donde posee el 100% de la propiedad de 10 que abarcan 1 mil 258 kilómetros cuadrados.
Está asociada con el gobierno Japonés para explotar la mina El Tecolote, localizada en Sonora, donde obtienen cobre, plata y zinc. Tiene una longitud de 600 kilómetros cuadrados.
Una de las razones que enumera el consorcio para explotar tierras mexicanas, es por la confianza al gobierno federal y las políticas medioambientales, como se lee a continuación en uno de los fragmentos de su página oficial:
“México es un país minero con sistemas políticos estables y financieros, una larga historia minera y racionales políticas de medio ambiente, excelente infraestructura, un gobierno firme y el compromiso burocrático para el desarrollo de los recursos naturales.”
Octavodia.mx
Portal Minero
Herrera y López cierran filas en la defensa de la minería del carbón
España
El portavoz de la oposición exige al Ejecutivo autonómico que reivindique ante el Gobierno de Madrid la continuidad de esta actividad más allá de 2015
Jueves 07 de Febrero de 2013.- El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, pidió ayer a la oposición socialista cerrar filas en defensa de la minería de Castilla y León y el portavoz socialista, Óscar López, aceptó el guante pero reclamó al jefe del Ejecutivo que exija en Madrid el cumplimiento de la resolución que ya aprobaron las Cortes autonómicas.
López presentó su pregunta, en la que pidió conocer las actuaciones de la Junta para evitar el fin de las ayudas en 2015, como un compromiso con los mineros leoneses en la visita que hizo a la zona. El portavoz aprovechó para hacer una referencia al caso Barcenas y Gürtel, al decir que «muchos» podían pensar que iba a preguntar en el primer pleno del año por los casos de corrupción que salpican al PP, pero añadió que ha preferido que el presidente diera unas «palabras de aliento» a los mineros.
El presidente observó oportuna y positiva la pregunta y pidió una posición de Comunidad ante las líneas de trabajo que se abren, entre las que enumeró las ayudas de 2012 y 2013, la elaboración del nuevo Plan del Carbón y las cuotas a las térmicas. El socialista apoyó la unidad pero añadió que en el Gobierno no se conoce la posición oficial de la Junta, plasmada en una resolución aprobada por unanimidad en julio en las Cortes.
«Menos fotos, menos reuniones y más defensa de lo que se aprueba aquí», inquirió López, que pidió a la Junta la mediación con los empresarios mineros para que «no se abuse de los trabajadores», después de recordar los 400 mineros de varias empresas que tienen cartas de despido. La intervención fue seguida por un grupo de mineros y el secretario del PSOE leonés, Celestino Rodríguez, desde la tribuna de invitados.
A partir de ahí terminó el tono amable, porque el presidente de la Junta, molesto con la petición de que sea exigente con su Gobierno y de que éste no le hace caso, lanzó una andanada al socialista en la que culpó al Ejecutivo del PSOE de que en 2015 las empresas se queden sin ayudas y se vean abocadas a la desaparición.
Herrera argumentó que el último Gobierno del PSOE «guillotinó» las ayudas cuando asumió que el 31 de diciembre de 2014 desaparecían las subvenciones a las térmicas por quemar carbón. El presidente explicó, tras inquirir al socialista a escuchar y recordar quién gobernaba en 2010, que las ayudas a la producción, que reciben las empresas, y al consumo de carbón autóctono, que van a las eléctricas, están unidas.
Las ayudas a la producción tienen un límite hasta finales de 2018, decisión europea que ha recurrido la Junta de Castilla y León junto con los gobiernos de Asturias y Aragón, explicó Herrera, que insistió en mirar al Real Decreto del Gobierno sobre las ayudas a la quema de carbón a las eléctricas para proclamar la responsabilidad del anterior Ejecutivo central.
Empresas viables. Por último, lamentó, que les guste o no, que no les gusta, las empresas no viables cerrarán en 2015 aunque cuenten con las ayudas a la producción porque no podrán vender el carbón producido. «Usted es corresponsable, no dijo nada, el Gobierno no le hizo caso», espetó Herrera al portavoz socialista.
El debate sobre la situación de la minería en la Comunidad continuó después entre el consejero de Economía y Empleo y el procurador de IU. José María González pidió conocer las medidas inmediatas de la Junta para salvar al sector y recordó los recortes en los últimos presupuestos del Gobierno central. Tomás Villanueva aseguró que trabajan para que en 2018 haya empresas mineras con actividad en Castilla y León.
González consideró que el Ejecutivo central limita «la vida del carbón» y lamentó que la Junta «no haya parado los pies» ante los Eres presentados por Coto Minero del Cantábrico. Villanueva respondió, como antes había hecho el presidente, culpando al anterior Gobierno de los cierres previstos para 2013 y con un relato de las medidas planteadas en Madrid.
Diariodeburgos.es
Portal Minero
Informan sobre impactos de la minería tóxica en Cajamarca, Perú
Jueves 07 de Febrero de 2013.- Conflictos sociales, contaminación, escasez de agua y el despojo de tierras son las constantes después de 20 años de ocupación minera en Cajamarca, Perú.
Rick Clifford, es miembro del Comité de Justicia y Paz de Denver, en Colorado. Hace un año, una comitiva de la organización visitó las zonas afectadas por el desarrollo desproporcional de mineras y el 5 de febrero, ofreció una charla sobre su experiencia y mostró datos alarmantes.
Invitado por Medio Ambiente y Sociedad (MAS), el activista habló en exclusiva con Octavo Día, luego de impartir una charla con paceños interesados en el tema. Sentados al filo de una pequeña banqueta del Club de Leones de la capital, el profesor informó acerca de la apuesta que significa la llegada de proyectos dañinos para el entorno natural.
Hablando un tropezado español, señaló el papel decisivo que tienen los líderes ejidales para permitir o no el arribo de los grandes consorcios extractivos y señala la forma en que se corrompieron – en Perú – sin importar la decisión de sus integrantes.
“Una familia era parte de núcleo ejidal y no quería vender a la minera Yanacocha; el presidente de ese grupo habló con la mina y vendió el ejido entero sin el consentimiento de algunos miembros pero al final desapareció con el dinero que recibió”, explica mientras busca un documento en su mochila.
Yanacocha, la mina de oro más grande de Sudamérica, se encuentra ubicada en la provincia y departamento de Cajamarca a 800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú.
“Estos campesinos fueron desalojados con violencia, por elementos de seguridad de la empresa, argumentando tener la posesión de los terrenos a explotar”, continuó declarando.
En un recorrido visual, durante su presentación, mostró la excesiva forma de acabar con más de 65 hectáreas de lagunas naturales en toda el área entre ellas, Yanacocha. Es un panorama desolador: huecos sobre huecos hasta exprimir la última gota de agua en tiempo record, por ejemplo, en un año acabaron con un lago. Otros ríos están contaminadas.
“Los campesinos tratan de obtener agua limpia de su superficie pensando que los metales pesados se irán al fondo y que así está apta para beber”, precisó.
Dar a conocer la situación en Sudamérica, es un asunto importante para comunicar en áreas donde podría darse el asentamiento de proyectos similares. En Baja California Sur, por lo pronto, existen dos compañías intentando establecerse, uno en Sierra La Laguna y otro, en San Antonio.
El integrante Justicia y Paz para Latinoamérica, cree conveniente una interacción cercana entre los habitantes de las ciudades y las comunidades rurales, “que no crean que son invisibles” para conocer sus dificultades y atenderlas y paren de pensar en la minería como única solución al desarrollo económico.
Un camino viable para el impulso económico es el ecoturismo, turismo y productos agropecuarios orgánicos, “el turista quiere un lugar seguro y sano, eso lo tenía Cajamarca”, finalizó.
octavodia.mx
Portal Minero
‘La minería no va a seguir creciendo igual’
Colombia
Entrevista a Federico Renjifo, ministro de Minas y Energía, sobre la coyuntura del sector minero.
Jueves 07 de Febrero de 2013.- — El sector minero empezó a dar señales de decrecimiento. ¿La locomotora minera empieza a perder impulso?
Pensar que las tasas de crecimiento de la locomotora minera van a seguir como venían en los últimos años no es verdad, por muchas razones. El contexto general de la economía de alguna manera se ha resentido y por eso no va a ser un crecimiento destacado.
Por otro lado, por el lado del carbón, aunque sí exportamos 92 millones de toneladas y este año podríamos tener una exportación similar, los precios han afectado ampliaciones de proyectos. Hay que revisar el tema porque el precio del carbón todavía es una incertidumbre. Los cambios en la matriz energética por el shale gas de los Estados Unidos han transformado la dinámica de los precios y no sabemos cuánto va a durar.
— Hay incertidumbre jurídica por el Código Minero que, todo indica, no alcanzará a estar listo en mayo, plazo que dio la Corte Constitucional. ¿En qué estado está y cuál es el plan B del Gobierno en este sentido?
Estamos revisando la estrategia. Ha sido muy difícil la consulta previa con algunas de las etnias indígenas, porque ni siquiera el cronograma ha sido posible adelantarlo. Además, la Corte Constitucional dijo que las consultas con los afrodescendientes tienen que ser con una base más amplia y eso fue hace pocas semanas. Entonces, lo que se había hecho ahí hay que volverlo a hacer con unas directrices distintas. Eso va a demorar las consultas previas, como las ha demorado en el caso de las CAR y de la ley rural. En el caso del Código Minero, estamos estudiando qué hay que hacer, pero si se cae queda vigente el Código anterior. Estamos viendo todas las alternativas.
— En términos ambientales, los páramos, las zonas de reserva forestal y los humedales Ramsar quedaron incorporados en el plan de desarrollo, pero no es una ley permanente. ¿Qué van a hacer ahí?
Eso está protegido por el plan de desarrollo y afortunadamente es así. Además, hay tratados, conciencia y total claridad de que allí no va a poder desarrollarse la minería.
— Se habla de demandas contra el Estado de empresas que tienen títulos, licencias y están explorando y ahora no lo podrían hacer. ¿Cómo se está preparando el Gobierno para este eventual escenario?
No conozco casos puntuales. Pero le puedo decir que el propio Código de Minas dice exactamente que donde hubiera títulos con licencias ambientales y estuvieran explorando en esas áreas podría terminar la actividad, y no se podría ni pedir prórroga ni ampliar la licencia. Pero habría que saber cuáles están en esa situación.
— La negociación de Cerro Matoso está hoy en el ojo del huracán por la Contraloría y ahora la Procuraduría anuncia investigación. Además, se anuncian debates en el Congreso. ¿Qué espera de todos estos procesos?
La Agencia Nacional de Minería responderá todos los requerimientos que se le hagan. Esperemos los debates, pero creo que se mejoraron mucho las condiciones que había.
— El otro tema es laboral, con el problema de Cerrejón hoy, y lo que pasó el año pasado en Fenoco. ¿Cuáles son los riesgos que hay allí?
Esperamos que en el caso de Cerrejón se logre un acuerdo y que la huelga no se dé. Sería una muy mala noticia que ocurriera una huelga.
— Frente a la caída en el precio del carbón y la posibilidad de la huelga en Cerrejón, ¿cuál será el impacto para el país en materia de inversión, regalías e impuestos?
Esperamos que no haya paro. Aunque han bajado los precios del carbón, bajaron de un tope que tenían muy alto, pero siguen siendo precios relativamente altos.
— ¿Siguen siendo competitivos con los precios bajos?
Sí, siguen siendo competitivos.
Dinero
Portal Minero
Perspectivas en minería
Argentina
Jueves 07 de Febrero de 2013.- En un contexto donde el mundo cada día se hace más demandante de recursos naturales, el problema asociado a la minería no es distinto al que se vincula con el recurso acuífero, petrolífero o forestal, porque la existencia de estos recursos no está sujeta al arbitrio del ser humano, sino que a una realidad impuesta por la naturaleza donde lo que impera no es su abundancia, sino que su marcada carencia y escasez. Por esta razón los recursos naturales cada día se hacen más valiosos, escasos y esenciales y desde este escenario, la minería no solo representa una actividad asociada a todas las contingencias que genera la obtención de minerales y metales, representa una actividad que engendra adicionalmente, un problema político, geopolítico y geoestratégico.
En este sentido, si se considera a la Revolución Industrial como el presagio de lo que habría de acontecer mas adelante, lo real es que a partir del enorme avance que gradualmente se fue gestando, se fue anidando también, una concepción materialista que fue consolidando la visión económica y consumista, con la que apreciamos hoy como humanidad, al mundo contemporáneo.
Un mundo globalizado; marcado por la economía y el comercio mundial; caracterizado por un avance militar, científico, tecnológico e industrial sin precedentes; abrumado por la necesidad de producir todo aquello que alienta a alcanzar mejores niveles de vida y bienestar; que consolida poderes económicos y hegemónicos y que influye política, económica y socialmente, sobre cada uno de los países que conforman al planeta.
En este contexto, la insaciable demanda de materias primas minerales provocó una acelerada explotación de los recursos mineros, que paradojalmente no resulta injustificada ni arbitraria, si se considera que los más de 5.800 millones de habitantes que constatan a diario que los minerales y metales están presente en todo cuanto los rodea, no pueden ser contenidos en un modelo de sociedad, donde caprichosamente se pretenda prescindir de la minería.
Sólo en el siglo recién pasado, los bienes producidos por la humanidad se multiplicaron alrededor de 30 veces y si se mantiene nada más que el ritmo actual de demanda, el consumo mundial de materias primas minerales, se cuadruplicará en sólo 20 años.
Pero estas cifras encierran otras realidades, que son mucho más reveladoras.
El avance tecnológico e industrial que se sustenta esencialmente en la existencia de minerales y metales, no solo ha permitido construir el poder político y económico que detentan las naciones mas avanzadas, ha dividido al planeta en países ricos, países emergentes y países subdesarrollados.
En este marco, el creciente progreso y bienestar alcanzado por el Primer mundo, de la misma forma en que lo alentó a explotar hasta casi el agotamiento su recurso minero, lo arrastró hacia una realidad, que le impide dar respuesta al requerimiento de minerales que impone tanto su demanda interna, como su demanda comunitaria.
Por esta razón respecto a los minerales estratégicos, la Unión Europea sólo detenta como producción no más del 5% de la extracción mundial y desde esta encrucijada, los países que conforman a esta Unión, más otros emergentes y desarrollados, se vieron forzados a enviar a sus empresas y capitales mineros de origen a otras latitudes, entre ellas, a nuestra Latinoamérica donde se localiza la riqueza minera potencial, más importante y más diversa del mundo.
Nuestra Argentina conforma parte hoy, de la región que posee el potencial minero más abundante y promisorio a nivel mundial y comparte con Chile, la parte más extensa del imponente reservorio de minerales que representa la Cordillera de los Andes.
Nuestra minería, requiere y necesita del aporte de quienes, desde distintas visiones, sientan una posición ciudadana, política, constructiva y responsable, respecto de nuestro devenir minero.
Pero nuestra minería, desde los problemas estructurales que hacen al subdesarrollo y desde la cultura de la producción, del esfuerzo y del trabajo que otorgan futuro y dignidad, representa mucho más que la temática a la que con recurrencia se apunta literalmente. El desarrollo de la actividad minera, esta relacionada con la imperiosa necesidad de movilizar toda la potencialidad económica que posee el país, para terminar con el flagelo que representa el atraso, pobreza y marginalidad, de los cuales se nutre la desidia que personifica a la miseria, la indigencia y la exclusión social.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Perú, piden al Ejecutivo que erradique la minería ilegal
Perú
Jueves 07 de Febrero de 2013.- La Defensoría del Pueblo de Perú emitió un comunicado tras supervisar 27 dependencias oficiales que actúan bajo la órbita de la Ley Nº 28.815, una normativa que persigue la regulación de la extracción ilegal de minerales.
Eduardo Vega Luna, Defensor del Pueblo, precisó que de un total de 135 obligaciones supervisadas, 64 se encuentran con avances, 22 en coordinación, 22 sin avances y respecto a las 27 restantes no se recibió información.
"La minería ilegal contraviene frontalmente las leyes y el Estado de Derecho y su ilegalidad es causa de enormes perjuicios para la vida, la integridad, la salud de las personas, para el medio ambiente, el mercado, la economía y la propia institucionalidad del Estado”, indicó el funcionario. Quien agregó que, por ejemplo, "en Madre de Dios se han perdido, para siempre vidas humanas, bosques, tierras y ríos":
Respecto a la investigación realizada sobre la gestión de Ollanta Humala, dijo: "El balance no es desalentador. Sin embargo, invocamos a las autoridades, organizaciones y población en general, a contribuir en la consolidación del ordenamiento de la minería informal y la erradicación definitiva de la minería ilegal que tanto daño ambiental, social y económico hace a nuestro país".
La defensora adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Alicia Abanto reiteró la necesidad de que "el Estado fortalezca su accionar contra la minería informal e ilegal en el marco de una actuación coordinada, planificada y sostenida en el tiempo, que garantice el cumplimiento de los objetivos establecidos en materia de formalización, remediación, interdicción y persecución de la minería ilegal".
Infobae.com
Portal Minero
Director de Minería defiende explotación de Xstrata y Barrick
República Dominicana
Jueves 07 de Febrero de 2013.- El director de Minería consideró que la explotación del níquel en Loma Miranda y de oro en Pueblo Viejo se justifica ya que Xtrata Niquel y Barrick Gold, las empresas contratadas para ello, aplican tecnologías de remediación del impacto a la ecología.
Alexander Medina Herasme citó como ejemplo la “tecnología forestal apropiada” que aplicó Falcondo en áreas abiertas de Bonao donde extrajo níquel y las cubrió con una capa de bosques “verdes, hermosos”.
El funcionario argumentó que la zona declarada minera por Xtrata, donde está el depósito de 18 millones de toneladas de níquel, abarca sólo cuatro de los 22 kilómetros cuadrados que, según la Academia de Ciencias, tiene el área.
“Tenemos que buscar un balance entre el desarrollo y la obtención de riqueza con la explotación minera y la preservación del medio ambiente, que se puede preservar perfectamente, extraer esa riqueza en 18 a 20 años y reforestar loma Miranda para que siga igual”, dijo.
Entrevistado por Manuel Jiménez y Ángel Barriuso, en el programa televisivo Propuesta de la Noche, por Digital 15, Medina Herasme dijo que comparte la propuesta de la empresa de abrir cada año una dieciochoava parte de esos cuatro kilómetros y luego reforestarla y abrir la siguiente, sin que nunca estén bajo explotación simultánea.
Negó que la explotación de la loma afecte el río Jaguey, el balneario Acapulco de los veganos y presa de Rincón que es abastecida de agua por el río Jima y otros que, como el Jatubey, nacen en la cuenca de
Casabito. Dijo que están “distante a 10 o 15 kilómetros de Miranda al igual que el acueducto de San Francisco de Macorís”.
“De manera que tampoco es cierto que el agua para los arrozales de Jima vaya a ser contaminada, pues Loma Miranda ni siquiera está clasificada en el Ministerio de Medio Ambiente (y Recursos Naturales) como una fuente de agua del país”, expuso.
Atribuyó “a una gran confusión” de los ambientalistas y otras personas su posición respecto a la explotación de la Loma de Miranda.
El Director de Minería recordó que el depósito de níquel de Xtrata está en el lado este de dicha loma, después de Sabana del Puerto, camino hacia las estribaciones que conducen hasta el cruce de Cantrobas.
Explotación de Oro en Pueblo Viejo
Por otra parte, el funcionario criticó que desde la llegada al país de la Barrik Pueblo Viejo los ambientalistas no hay dejado a esta empresa en paz, diciendo que contaminaba cuando precisamente "esa empresa fue la que resolvió la contaminación del depósito abandonado allí durante doce años”.
Admitió que el Estado tiene espacio para renegociar ahora el contrato con esa compañía pero recordó que el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, declaró que el gobierno respetará los acuerdos mineros preservando el interés nacional y que negocia de manera amistosa con la Barrick.
“Así como la Barrick le solicitó al gobierno la revisión del contrato en 2008 (que le permitió elevar el proyecto de 14 a 24 millones de onzas), el gobierno puede solicitar a la Barrick revisarlo otra vez ahora", acotó.
Diversos sectores de la sociedad dominicana impulsan acciones para lograr el análisis y la renegociación del acuerdo, cuya firma data de 2009. Entre sus puntos más críticos, consideran distintas voces, están los relativos al aspecto económico y la protección del medio ambiente.
America.infobae.com
Portal Minero
|
|