a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 06, 2013

  2013/02/06
Argentina estará presente por 12° vez consecutiva en feria minera internacional

Argentina

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, estará presente por 12° vez consecutiva en la principal feria de negocios mineros del mundo, la PDAC 2013 (Anual International Convention & Trade Show de Prospectors & Developers Association of Canadá), que se llevará a cabo del 03 al 06 de marzo en la ciudad canadiense de Toronto.

En dicho evento Argentina estará presente con una delegación compuesta por 50 integrantes, encabezada por el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por representantes de los trabajadores del sector, funcionarios nacionales y provinciales, cámaras mineras, productores y proveedores mineros.

También habrá un Pabellón Minero Argentino en donde se efectuarán permanentes rondas de negocios con empresas, inversores y analistas de inversión de la actividad minera mundial, con el objeto de promover el potencial minero, las nuevas oportunidades de desarrollo y la oferta de servicios para la actividad.

Cabe destacar que en el mes de enero pasado, el Secretario Mayoral acompañado por una delegación del sector, realizó una visita oficial a la ciudad de Vancouver (Canadá), para presentar el seminario “Minería Argentina, Nuevas oportunidades de inversión” ante empresarios e inversores de Canadá. En ese contexto, el funcionario nacional mantuvo reuniones con directivos del Royal Bank de Canadá, la Bolsa de Valores TSX Venture Exchange, el fondo de inversión Raymond James, Stikeman Elliott, y el estudio Heenan Blaikie, que representa a 200 firmas mineras canadienses, entre otras para exponer las alternativas de inversión en nuestro país.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suiza anuncia primer proyecto eléctrico en Chile

Chile

La compañía Etrion Corporation tiene previsto construir y operar su propia planta solar con una capacidad máxima de 8,8 MW denominado Parque Solar de Aguas Blancas

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La suiza Etrion Corporation anunció la firma de una carta de intenciones con Atacama Minerals Chile para suministrar electricidad a su mina de yodo de Aguas Blancas en Chile.

La compañía tiene previsto construir y operar su propia planta solar con una capacidad máxima de 8,8 MW denominado Parque Solar de Aguas Blancas, que entraría en funcionamiento durante el segundo trimestre de 2014. Las partes esperan firmar el contrato definitivo a fines de marzo de 2013.

El costo total del proyecto ha sido estimado en cerca de US$ 20 millones, una porción de los cuales será financiado a través de financiación bancaria y el resto directamente por Etrion.

LSOL

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Tierras Raras”, ¿Nuevo Cobre?

Chile

El crecimiento y rápida expansión mundial de estos mercados está, empero, suscitando alta preocupación geopolítica de naciones industriales sobre la seguridad de abastecimiento de estas y otras materias primas...

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Aparte de contar con el 36% de las reservas de cobre del mundo, Chile es el principal productor de litio del orbe y sus salares nortinos proveen además una relevante cuota de yodo y boro. Adicionalmente, podría ser rico en reservas de las llamadas “tierras raras”, nombre común de 17 minerales no metálicos fundamentales para la fabricación de productos de alta tecnología como pantallas planas, smartphones, automóviles eléctricos y entre los que se cuentan el escandio e itrio y 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, neodimio, europio, iterbio y lutecio, entre otros).

El crecimiento y rápida expansión mundial de estos mercados está, empero, suscitando alta preocupación geopolítica de naciones industriales sobre la seguridad de abastecimiento de estas y otras materias primas, razón por la que durante la reciente visita de la canciller alemana Angela Merkel a Chile, suscribió un convenio para ampliar y diversificar la explotación y procesamiento de estas materias primas básicas para la sustentabilidad industrial del siglo XXI.

De acuerdo la DW, esta preocupación por el abastecimiento de materias primas hizo que un grupo de multinacionales y empresas de alta tecnología germanas crearan una “alianza para las materias primas” (Rohstoffallianz). Entre los fundadores se encuentran grupos del sector automotriz, química, metales y de la industria pesada, tales como BASF, Bayer, Aurubis (productor de cobre), Bosch, Thyssen-Krupp, BMW y Daimler, entre otros. En opinión de estas firmas, la fortaleza alemana es su know how y desarrollo tecnológico, por lo que no es buen negocio invertir en comprar  yacimientos mineros, como hace China, pues implica no sólo altos riesgos, sino que amarra miles de millones de dólares que pueden utilizarse en más innovación e investigación.

Cornelia Sonnenberg, gerente general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (CAMCHAL), dijo a DW que Alemania, al igual que Japón, es un país pobre en materias primas como metales y minerales. Pero su futuro como polo de desarrollo de nuevas tecnologías depende del suministro de estos recursos. La declaración conjunta chileno-alemana “otorga un marco institucional a la intención de dar nueva calidad a las relaciones en el ámbito minero, que ambos países tienen interés en ampliar y diversificar, formando capital humano para una minería más sustentable, productiva y eficiente”, dijo. Ya el año pasado se había creado en Santiago un centro para impulsar iniciativas gubernamentales en el ámbito de materias primas, apuntado a temas medioambientales y energéticos, que son prioritarios para Chile.

Pero estas energías renovables consumen muchos elementos específicos que no siempre están en suficiente cantidad o no hay acceso a ellos de modo libre y a precios transparentes. Recientemente, el ministro del Exterior británico. William Hague, mostró preocupación por la fuerte presencia de China en el suministro de “tierras raras”, las que, empero, importa más que exporta, siendo el principal proveedor mundial. Los precios de estos productos se han disparado no sólo por su alta demanda, sino por las limitaciones a las exportaciones de estos minerales impuesta por Beiging, hecho que provocó un reclamo conjunto ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por parte de EE.UU., la UE y Japón.

Diversos estudios preliminares, muestran que Chile cuenta con reservas de “tierras raras”, pero confirmar su volumen exige destinar recursos a su exploración. En Alemania se indicó que por ahora se dará prioridad a los puntos formulados en el acuerdo Merkel-Piñera, en el que también figuran cuestiones prioritarias para Chile, como el futuro suministro de energía, agua y protección al medioambiente, donde la transferencia de nuevas tecnologías es un mercado de gran potencial para Alemania y las “tierras raras” chilenas, la base potencial de lo que pudiera ser una nueva gran oportunidad de mayores ingresos mineros para nuestro país.

Radio.uchile.cl

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Vale vende oro extraído como subproducto en minas de Brasil y Canadá

Brasil

La minera brasileña Vale anunció hoy un acuerdo con la canadiense Silver Wheaton para venderle por 1.900 millones de dólares parte del oro actualmente extraído como subproducto en la mina de cobre de Salobo (Brasil) y en las minas de níquel de su subsidiaria Sudbury (Canadá).

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El negocio tiene por objetivo elevar los ingresos inmediatos de Vale y alcanzar los recursos necesarios para sus proyectos prioritarios, especialmente las minas de hierro, mineral del que es el mayor productor y exportador mundial.

Vale, según un comunicado enviado a sus accionistas, se comprometió a entregarle a Silver Wheaton el 25 por ciento del oro extraído junto al cobre en Salobo durante toda la vida útil de esta mina ubicada en el estado amazónico de Pará.

La compañía brasileña también se comprometió a entregar a la minera canadiense el 70 por ciento del oro extraído como subproducto de níquel durante los próximos 20 años en las minas de Coleman, Copper Cliff, Creighton, Garson, Stobie, Totten y Victor, todas explotadas por Sudbury en Canadá.

Además de los US$1 mil 900 millones iniciales acordados por los derechos sobre esa producción de oro, Vale recibirá un mínimo de 400 dólares, o el precio de mercado, por cada onza del metal que le entregue a Silver Wheaton.

Según la minera brasileña, el acuerdo no la compromete con un volumen determinado de oro por año sino con porcentajes del metal extraído como subproducto.

El acuerdo, por lo mismo, evita que la mayor minera de Brasil registre pérdidas por la no producción de oro en caso de que tenga que paralizar sus actividades por problemas climáticos o técnicos.

La empresa tampoco tendrá costos adicionales por la producción de oro debido a que el acuerdo tan sólo prevé el pago por el metal que ya es extraído como subproducto.

Vale espera contar con una capacidad para producir hasta 200 mil  toneladas anuales de cobre en Salobo tras una inversión de US$4 mil 200 millones en esa mina. 

Prensalibre.com

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Sexo débil? , La única mujer operadora de maquinaria pesada en Perú

Perú

Hay que destacar, que Doris estudió por un período de 8 meses en Cetemin (Centro Tecnológico Minero), la carrera técnica de Explotación de Minas en Chosica.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Doris Montenegro tiene 24 años  de edad y es operadora de maquinaria pesada en la Unidad Orcopampa ubicada en Arequipa. Trabaja desde hace 5 años; es decir; a los 19 años empezó a trabajar en la minera Buenaventura. Ella se inició como practicante y lo hizo por un periodo de 8 meses.

“Desde el primer día que estuve trabajando como practicante en Orcopampa, me sentí muy emocionada, luego de un tiempo me contrataron como operadora de maquinaria pesada; y en el 2010, pasé a ser Supervisora de Mina”.

Hay que destacar, que Doris estudió por un período de 8 meses  en Cetemin (Centro Tecnológico Minero), la carrera técnica de Explotación de Minas en Chosica.

“Gracias al apoyo de Buenaventura entré a estudiar para ser técnica en explotación de minas, al principio estaba interesada en trabajar en laboratorios y un familiar me comentó cómo era el mundo de la minería y eso me atrajo”.

Por otro lado, Doris aprendió que para realizar bien sus labores deben tomarse siempre medidas de seguridad, “lo principal es usar correctamente el equipo de protección personal (EPP), además es importante cumplir los procedimientos y estándares de seguridad establecidos por Buenaventura”.

Asimismo, manifiesta que como Supervisora de Pique le genera mucha responsabilidad y destreza, ya que el pique es la columna vertebral  de una mina. Doris ha aprendido que para trabajar en mina tiene que ser una mujer fuerte, con carácter, empeñosa y comprometida con su trabajo.

agenciaorbita.org

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Vido y Kicillof avanzan en la instrumentación de acuerdos con Emiratos Arabes

Argentina

Ambos países dieron un nuevo paso para profundizar la cooperación en materia de petróleo, gas no convencional, minería, energía nuclear y agricultura. El ministro de Planificación Federal y el viceministro de Economía encabezan una misión oficial.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La intención de esta misión es instrumentar los acuerdos que fueron suscriptos entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par emiratí, Khalifa bin Al Nahayan, durante la visita que la jefa de Estado realizó a mediados de enero.

Junto a De Vido y Kicillof integran la delegación argentina el CEO de YPF, Miguel Galuccio; el secretario de Minería, Jorge Mayoral; y el recientemente designado secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Augusto Costa.

En el inicio de las actividades oficiales, los funcionarios fueron recibidos en la ciudad de Dubai por la ministra de Estado, Reem Al-Hashimy, con quien "trazaron la agenda de temas de esta visita para profundizar la cooperación en petróleo, gas no convencional, minería, energía nuclear y agricultura", según informaron a Télam fuentes de la cartera de Planificación Federal.

En ese sentido, los voceros detallaron que en materia de energía se habló de "la importancia que tiene Vaca Muerta en gas no convencional" y "la posibilidad de inversión" en ese yacimiento.

"En cuanto a minería, se acordó la realización de una exposición de la Secretaría de Minería en algún lugar de los Emiratos para explicar el potencial argentino en esa materia", añadieron.

En tanto, indicaron que en el tema de agricultura "se avanzó en las conversaciones sobre biogenética, especialmente en lo que hace a la producción de leche maternizada, de interés para EAU".

Sobre la energía nuclear, la cuestión estuvo centrada en el interés del país árabe sobre las pequeñas centrales, como el proyecto Carem, y en ese marco se habló sobre la posibilidad de que una misión de técnicos emiratíes visite las obras que se realizan en la localidad bonaerense de Lima, según se informó.

En el encuentro que encabezaron De Vido y Kicillof, destacaron las fuentes, también "se recalcó el compromiso de los presidentes de los dos países de continuar y profundizar las relaciones".

La jornada de trabajo de hoy en Dubai continuará con una audiencia entre la comitiva argentina y el CEO de Dragon Oil.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Megaproyecto Pascua Lama no afecta glaciares

Argentina

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El gobernador de la Provincia de San Juan, en Argentina, y su departamento de hidráulica, presentaron un informe de auditoria conjunta para los proyectos mineros Veladeros y Pascua Lama, en el que se establece que en esas zonas no existen impactos actuales o previstos sobre los glaciares.

De acuerdo con la auditoria ambiental, no hay impactos actuales generados o potenciales por superposición de actividades de minería u obras de infraestructura actuales o proyectadas en el área de estudio sobre glaciares descubiertos, glaciaretes, manchones de nieve ni sobre glaciares de escomboros activos o inactivos.

En agosto de 2012, al tenor del decreto 1246, la provincial de San Juan estableció que la investigación del impacto ambiental de los proyectos Pacua Lama y Veladeros quedaba a cargo de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental y por expertos de la Universidad Nacional de San Juan.

Según el informe, “en la medida en que se mantenga las medidas de protección, monitoreo y prevención establecidas, no existe impacto significativo (…) por dispersion de polvo proveniente de actividades actuales o proyectadas”.

MPA

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran Colombia Gold amplía red de maquinaria

Colombia

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Por un valor de US$4.3 millones, la empresa canadiense Gran Colombia Gold firmó un acuerdo con Industria Infinito S.A, para adquirir activos y equipos de procesamiento minero.

La maquinaria se utilizará en el proyecto Pampa Verde, localizada en Segovia, Antioquia, al noroccidente de Colombia. La minera canadiense también financiará proyectos en ese país por valor de US$ 100 millones, entre los cuales están una nueva mina subterránea mecanizada, explorar nuevas yacimientos de veta y mejorar el acceso a otras minas.

Gran Colombia Gold es el mayor productor, en minería subterránea, de oro y en Colombia, en Marmato, quiere desarrollar minería a gran escala de oro y plata.

MPA

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi anuncia un aumento de 19% en sus recursos minerales
Last changed: feb 06, 2013 15:12 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, mineros, tarapacá, collahuasi, recursos

Chile

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM anuncia un significativo incremento del total de sus Recursos Minerales y Reservas Mineras, producto del proceso de estimación de recursos y reservas que llevó a cabo en 2012.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El nuevo recurso mineral Medido, Indicado e Inferido alcanza un total de 9 mil millones de toneladas, con una ley promedio de 0,81% de cobre y  0.02% de molibdeno. Esto representa un incremento de 19% en comparación con la estimación a diciembre de 2011.  El total de metal contenido se elevó en 23%, alcanzando un total de  aproximadamente 73 millones de toneladas de cobre.

Las Reservas Mineras experimentaron un aumento de 10%, correspondiente a 292 millones de toneladas, lo que da un total de 3.2 mil millones de toneladas con una ley de cobre promedio de 0,81%.  El incremento se explica por nuevas campañas de sondajes, actualización del modelo geológico, optimización del diseño minero  y ajustes del precio de los metales.

El Presidente Ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, señaló: “El notable aumento de nuestra base de recursos minerales da una clara indicación del significativo futuro potencial de expansión de Collahuasi.  Continuamos trabajando para brindar una mayor estabilización a nuestros procesos a través de mejoras operacionales con el fin de favorecer la capitalización de este recurso de clase mundial.”

Recursos Minerales  y Reservas Mineras de Collahuasi* al 31 de Diciembre del 2012

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP eleva sus gastos para monitorear conflictos medioambientales

Chile

Desde 2010 la acerera ha elevado su presupuesto de gestión medioambiental. Hace tres años invirtió US$3,5 millones y para 2013 prevé desembolsar US$13 millones.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El conflicto que enfrentó Agrosuper en Huasco dejó alerta a las empresas. CAP, compañía que posee una serie de proyectos de inversión en la zona norte, duplicó sus gastos por concepto de mejoras medioambientales, según sus estados al cierre de 2012.

Monitoreos de aire, manejo de residuos y una serie de proyectos sustentables son parte del desglose de iniciativas implementadas por la compañía presidida por Roberto de Andraca.  

¿El costo? como toda mejora tiene un precio, el último reporte financiero de CAP afirma que en 2012 se gastaron US$ US$11,7 millones, duplicando la cifra presupuestada en 2011, donde se destinaron US$6,2 millones a este concepto.

Sin ir más lejos, el avance en presupuestos medioambientales de CAP ha ido en aumento, ya que la cifra de 2012 triplica lo invertido en el ejercicio 2010, cuando la acerera sólo puso sobre la mesa US$3,5 millones para financiar iniciativas medioambientales.

¿En qué se gastó? Según lo informado por la empresa, los recursos medioambientales 2012 estuvieron destinados a monitorear la calidad del aire en los distintos proyectos que posee la firma, además de la supervisión y análisis de los escenarios ambientales. En esas tareas CAP  desembolsó US$1,4 millones. El monto más alto puesto sobre la mesa por la compañía corresponde a asesorías y proyectos de mejoramiento, donde invirtió US$9,9 millones, prácticamente duplicando lo invertido en 2011 (US$4,5 millones)

Suma y sigue. Para 2013, la compañía adelanta que comprometerá preliminarmente US$13,4 millones para gestión medioambiental.

Según la empresa acerera, este aumento en los presupuestos medioambientales obedece a que la compañía implementó el compromiso de consolidarse en el mercado del acero, “utilizando para ello las mejores tecnologías disponibles, siendo competitivas con sus costos y cumpliendo con las estrictas medidas de seguridad y protección del medio ambiente donde desarrollan sus actividades”.

Íntimamente relacionado con la inversión en gestión medioambientel,  CAP desembolsó en otras iniciativas, como la instalación de un precipitador electroestático -independiente al que comprometió para la central Punta Alcalde- en la planta de pellets ubicada en la localidad de Huasco (que demandó una inversión de unos US$35 millones), y en su futura planta desalinizadora, con una capacidad inicial de producción de 600 litros por segundo.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Megaproyecto Eólico Talinay Iniciaría Operación de su Primera Etapa la Próxima Semana

Chile

Entre octubre y noviembre de este año serían construidos próximos 60 MW y en 2014 otros 100 MW.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Los primeros 90 MW del megaproyecto eólico de 500 MW Talinay Oriente, podrían comenzar a inyectar energía al SIC desde la próxima semana, indicó a ESTRATEGIA el gerente general de empresas Talinay, Daniel Munzenmayer. La puesta en marcha programada originalmente para el pasado mes de diciembre ha sufrido algunos atrasos, pero su construcción se encontraría completamente finalizada y en Enel Green Power, actual propietaria de esta fase inicial del parque, se encontrarían afinando los detalles para su inauguración.

Según Munzenmayer, empresas Talinay tiene como meta el desarrollo de otros 160 MW a 2016 para completar la mitad del parque. Entre próximo octubre y noviembre de 2013 se daría inicio a las obras para la incorporación de unos 60 MW y durante 2014 se ejecutarían otros 100 MW para completar un total de 250 MW.

De acuerdo al ejecutivo, la terminación de los 1.000 MW que comprenden tanto Talinay Oriente como Talinay Poniente, está obstaculizada por el actual tendido de 220 Kv que se presenta como insuficiente para evacuar la cantidad de energía de este y otros proyectos de la zona. Según Munzenmayer la construcción de los 750 MW restantes “podría darse después de 2017 tras la ampliación de la línea a un tendido de 500 Kv”.

Por el momento, empresas Talinay estaría negociando con fabricantes asiáticos y europeos y generadores norteamericanos y europeos, para la respectiva construcción y operación de las próximas etapas de los parques eólicos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria del Cobre No Estaría Amenazada por el Grafeno en el Corto Plazo

Chile

La producción industrial del llamado “material del futuro” podría quitar mercado al metal rojo en usos electrónicos.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Hace pocos días la Unión Europea anunció que destinará unos US$1.356 millones a la investigación del grafeno, un material sintético elaborado en base a carbono cuyas propiedades van desde ofrecer una conductividad térmica superior a la de cualquier otro producto, hasta presentar una resistencia superior a la del acero.

El desarrollo que puede tener su posible industrialización es seguido en Chile con especial atención, debido a sus cualidades como conductor eléctrico, muy similares a las del cobre.

Consultado respecto a la eventual amenaza que este material representaría para la industria del cobre, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló a ESTRATEGIA que “hay que estar bien atentos al desarrollo que puede tener este recurso, pero no vemos que haya un riesgo en el corto plazo para la producción del cobre como sustituto en los usos del metal rojo”. En este sentido, destacó que es un mineral cuyas características están recién descubriéndose y que todavía queda mucha investigación y tiempo para ver sus utilidades y eventual explotación masiva.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Coldelco, Thomas Keller, indicó que “permanentemente en un mundo competitivo recibimos amenazas, pero también oportunidades. Hemos visto el desplazamiento del cobre en varias aplicaciones, pero también éste ha logrado penetrar en otros usos no tradicionales que han permitido, en definitiva, aumentar su consumo”.

En esta línea, el ministro de Solminihac agrega que se están llevando a cabo “investigaciones para nuevos usos y aplicaciones del cobre, que no son tradicionales, y esperamos que puedan dar sus frutos en el futuro”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera KGHM dice que inversión para proyecto en Chile llegaría hasta los US$ 4.000 millones

Chile

La firma polaca está asociada a la japonesa Sumitomo Metal Mining en el yacimiento Sierra Gorda, el que iniciaría sus operaciones durante el 2014.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El grupo polaco KGHM, el segundo mayor productor de cobre de Europa, espera que los gastos para proyecto en Sierra Gorda alcancen al menos los US$ 4.000 millones, dijo su presidente ejecutivo Herbert Wirth.

Sierra Gorda -uno de los proyectos cupríferos más grandes del mundo- se convirtió en parte de la cartera de KGHM el año pasado, cuando la minera estatal polaca compró a su rival canadiense Quadra FNX, que ahora se llama KGHM Internacional, por US$ 3.000 millones.

El presidente ejecutivo de la firma, Herbert Wirth, también confirmó las expectativas del mercado de que el gasto total para el proyecto, que KGHM compartirá con la empresa japonesa Sumitomo Metal Mining, superaría los US$ 3.000 millones previstos cuando comience el próximo año.

"Va a ser mayor, pero todavía tenemos 13 meses antes de que el sitio esté debidamente accesible", dijo Wirth citado por la agencia estatal.

"Si vemos la misma tendencia que tenemos hoy y que ha habido en los últimos años, no creo que deba superar los US$ 4.000 millones", sostuvo Wirth, que también dijo que las ganancias netas de la firma el año pasado se ubicarían justo por encima de su meta de US$ 1.538 millones.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American podría sumar un socio a proyecto de hierro Minas Rio en Brasil

Internacional

La minera ha señalado que el desarrollo de la mina costaría US$8.800 millones, más de tres veces sus estimaciones originales.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Anglo American podría sumar un socio a su activo insignia en Brasil, el yacimiento de mineral de hierro Minas Rio, dijo la saliente presidente ejecutiva de la firma, Cynthia Carroll.

El proyecto, un enorme y desfavorable negocio que contribuyó a la dimisión de Carroll, fue golpeado por demoras y sobrecostos. Anglo American había dicho que el desarrollo de la mina costaría US$8.800 millones, más de tres veces sus estimaciones originales.

"Si tiene sentido económico la llevaremos a cabo. Hace tiempo que hemos estado considerando asociarnos. Realmente necesitamos establecer su valor", dijo Carroll a Reuters.

Anglo American, como muchas mineras en Brasil, siente la presión de costos crecientes en una país donde la actividad minera está creciendo y el sector de la construcción está en auge.

"Siempre habrá sorpresas, pero tenemos un apoyo enorme del Gobierno a todos los niveles (...) Ellos entienden, quieren que el proyecto marche porque significa empleos e ingresos impositivos para ellos", dijo Carroll.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún posterga decisión sobre San Pedro. Unidad suma tres años de retraso

Chile

La unidad estaba en obras e iba a inyectar al SIC desde 2012. Pero la detección de errores en estudios de suelo obligó a iniciar un largo trabajo en terreno cuyos resultados terminarán de ser analizados hacia el segundo trimestre del año.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El proyecto hidroeléctrico San Pedro se ha convertido en el principal dolor de cabeza de la segunda generadora más importante del país, Colbún. Su entrada en operaciones, proyectada inicialmente para 2012, sigue entrampándose y ahora la compañía -ligada al grupo Matte- decidió tomarse más tiempo.

De acuerdo con información oficial del grupo, el proyecto con el que Colbún pretende incorporar 150 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) seguirá en etapa de estudios hasta el segundo trimestre de este año, fecha que será, según estima la compañía, cuando se decidirá finalmente el cronograma de la construcción definitiva.

El problema con San Pedro (ubicado en la Región de Los Ríos) comienza en 2010, cuando en plena etapa de construcción la compañía detectó fallas en los estudios de suelo, los que habrían generado riesgos en caso de que la represa se construyera de esa manera y en tal lugar. Desde entonces, Colbún intervino el proyecto, inició estudios de terreno (a comienzos de 2011), los que ya están listos, pero que deben ser analizados en profundidad por la empresa antes de retomar obras.

“El proyecto hidroeléctrico San Pedro (150 MW) concluyó la ejecución de la campaña de prospecciones y estudios de terreno iniciada a principios del año 2011 y se están consolidando todos los resultados para determinar si es necesario estudios adicionales y definir las adecuaciones requeridas a las obras civiles dada la información recabada a la fecha. Se estima que esta etapa se prolongará hasta el segundo trimestre de 2013. El cronograma de la construcción del proyecto se podrá determinar una vez terminada esta etapa”, explicó la generadora ligada a la familia Matte en el análisis razonado correspondiente al período enero-diciembre de 2012 enviado a la SVS.

SIN PRISA
La compañía ha querido tomarse con calma el avance de San Pedro para evitar cualquier riesgo que pudiera generarse una vez que se retome la construcción.

No es lo único que preocupa a Colbún en relación con su proyecto hidroeléctrico, pues a la situación de los plazos se suma el incremento de la inversión.

Inicialmente, el desembolso para construir la unidad se cuantificó en US$202 millones (octubre de 2007), pero ahora se estima, de acuerdo con información de la propia compañía, en US$400 millones.

Hasta el año pasado, el gasto alcanzaba los US$112 millones, por lo que la cifra final, eventualmente, podría crecer por sobre la última estimación. La versión oficial de la generadora es que la inversión está “en revisión”.

MÁS CENTRALES
Pero no sólo por San Pedro está constituido el portafolio de proyectos de la generadora. Adicionalmente, la empresa está estudiando eventuales modificaciones a su proyecto Santa María II, que ya cuenta con permisos ambientales para levantar una nueva central similar a la primera unidad, que opera a carbón y que se ubica en la ciudad de Coronel. 

“Se están analizando las dimensiones técnicas, medioambientales, sociales y financieras del proyecto, para definir oportunamente el inicio de su desarrollo”, agrega la empresa eléctrica.

Respecto del terminal de regasificación de GNL, que Colbún estudia en conjunto con AES Gener, la compañía se encuentra desarrollando los estudios de factibilidad técnica, ambiental y económica “para así poder acceder a los mercados internacionales de gas natural y disponer de este combustible en condiciones flexibles y competitivas para la operación de las centrales de ciclo combinado de la compañía”.

Además, Colbún evalúa levantar una central mini-hidro en la comuna de San Clemente (34 MW), y espera concluir este año las obras de Angostura (ver nota relacionada).

La mayor hidroeléctrica de la década, entra a fin de año

El proyecto de Colbún que sí está avanzando a gran velocidad es Angostura. La iniciativa hidroeléctrica, que cuenta con una capacidad máxima de 316 MW, sigue avanzando en distintos frentes: obras civiles, instalación de equipos y reposición de infraestructura, además del cumplimiento de las medidas comprometidas en la RCA a nivel comunitario y ambiental, para eventualmente entrar en operaciones hacia fines de año.

“Actualmente está en construcción la presa, que continúa en la fase de hormigón armado tradicional donde se instalarán las compuertas de seguridad y se continúa avanzando en la instalación de los dispositivos hidráulicos de las tres turbinas que albergará la casa de máquinas subterránea. Se espera efectuar el llenado del embalse durante el tercer trimestre para poner la central en servicios hacia fines de año”, explica oficialmente la compañía. Una vez construida y operativa, Angostura se convertirá en la central hidroeléctrica más grande construida en diez años en Chile.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explotación de plata y zinc en proyecto minero Paguanta podría comenzar en 2015
Last changed: feb 06, 2013 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, proyecto, resources, paguanta, herencia

Chile

El yacimiento, ubicado en la comuna de Huara, a 120 kilómetros al noreste de Iquique y 30 kilómetros de la frontera con Bolivia, trataría unas 400 mil toneladas de mineral para producir unas 2.000 toneladas mensuales de concentrado de zinc y unas 1.000 toneladas de concentrado de plata y plomo.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Herencia Resources, de origen británico, podría comenzar su primera operación en Chile a fines del año 2015. Así lo comentó el gerente general del proyecto Paguanta, Sergio Avendaño, quien afirma que la ejecución de la faena Mina Patricia significará una inversión cercana a los US$70 millones.

El yacimiento, ubicado en la comuna de Huara, a 120 kilómetros al noreste de Iquique y 30 kilómetros de la frontera con Bolivia, trataría unas 400 mil toneladas de mineral para producir unas 2.000 toneladas mensuales de concentrado de zinc y unas 1.000 toneladas de concentrado de plata y plomo. Su vida útil se estima en 10 años.

El proyecto de la operación polimetálica Mina Patricia podría ser ingresado el segundo semestre a tramitación ambiental, señala el ejecutivo, quien agrega que “la idea es que se comience a construir en 2015, para que a fines de ese mismo año ya pueda entrar en funcionamiento la planta porque es una compacta, relativamente fácil de instalar en terreno”.

No obstante, el cumplimiento de los plazos contemplados por Sergio Avendaño dependerá principalmente del proceso de consulta indígena que llevará a cabo el SEIA por orden de la Corte Suprema, el que debería estar concluido en marzo de 2013. Para el mismo mes se proyecta también el término del estudio de factibilidad, el que dará aún mayor precisión sobre el potencial de la mina.

El ejecutivo, de todas formas, adelanta que existen buenas perspectivas de rentabilidad con un precio de la plata entre US$20 y US$25 la onza, con un valor del plomo que se mantenga en torno a US$1 la libra y un zinc que debería tender un poco al alza para llegar a US$1,2 en el mediano plazo, porque saldrán de operación algunas minas en el mundo.

CIFRA

400.000 toneladas de mineral anuales serían tratados en la Mina Patricia del proyecto Paguanta.  

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geopark coloca deuda por US$ 300 millones para expansión y refinanciar deuda

Chile

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- GeoPark anunció que colocó exitosamente obligaciones negociables por US$ 300 millones que se ofrecerán según la Norma 144A de la Ley de Valores de Estados Unidos. Las obligaciones negociables se fijaron al precio de 99,332% con un cupón de 7,50% por año que devengará un 7,625 % anual, con vencimiento final el 11 de Febrero de 2020.

“Los fondos netos obtenidos por la emisión de las obligaciones negociables se utilizarán para financiar los planes de expansión de la compañía en la región y para refinanciar deuda existente por aproximadamente US$ 170 millones”, dijo la firma en un comunicado.

DF

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mainstream presenta DIA de Parque Eólico San Manuel

Chile

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La firma presentó ayer la Declaración de Impacto Ambiental del nuevo proyecto Parque Eólico San Manuel, que tendrá una capacidad de 57,5 MW y estará ubicado en la Región del Bio Bio. El proyecto consiste en 23 aerogeneradores, de 2,5 MW de potencia cada uno. El monto que contempla la inversión del proyecto es de US$ 145 millones y su vida útil se estima en 20 años, según informó la compañía.

DF

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre creció 5.12% durante el 2012 al sumar un millón 298,564 TMF

Perú

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La producción acumulada cobre fue de un millón 298,564 toneladas métricas finas (TMF) durante el año 2012 en Perú, aumentando en 5.12 por ciento, anunció hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En diciembre la producción en el país fue de 120,498 TMF, presentando una disminución de 1.84 por ciento respecto al mismo período del 2011.

En dicho mes la Compañía Minera Antamina (40,302 TMF), Southern Perú Copper Corporation (26,633 TMF) y Sociedad Minera Cerro Verde (24,970 TMF), representaron el 33.45, 22.10 y 20.72 por ciento, respectivamente, del total de la producción cuprífera nacional.

Por otro lado, la producción acumulada de plomo en el 2012 fue de 248,659 TMF, aumentando en 8.02 por ciento respecto a la del 2011, que fue de 230,199 TMF.

En diciembre ascendió a 21,002 TMF, 0.41 por ciento más que la del año anterior en similar período del 2011(20,916 TMF).

En el último mes del 2012, Volcan Compañía Minera produjo 3,158 TMF, Empresa Administradora Chungar 2,823 TMF y Compañía de Minas Buenaventura 1,948 TMF, equivalentes al 15.04, 13.44 y 9.27 por ciento, en cada caso, del total.

La producción total de zinc fue de un millón 280,975 TMF, 1.96 por ciento más que la del 2011 (un millón 256,383 TMF).

En diciembre del 2012 la producción de ese metal fue de 105,192 TMF, 2.85 por ciento más que en el mismo mes del 2011 (102,272 TMF).

Este crecimiento fue impulsado por las tres principales productoras de zinc en el país: Compañía Minera Antamina, que reportó 20,285 TMF, el 19.28 por ciento de la producción total; Compañía Minera Milpo con 16,891 TMF, el 16.06 por ciento y Volcan Compañía Minera con 14,622 TMF, el 13.90 por ciento.

Estas empresas incrementaron su producción con respecto al mismo mes del año 2011 en 12, nueve y siete por ciento, respectivamente.

Asimismo, la producción de hierro fue de seis millones 684,539 toneladas largas finas (TLF), menor en 4.66 por ciento a la del 2011 (siete millones 10,938 TLF).

La única empresa que opera en este rubro es Shougang Hierro Perú, a través de su unidad CPS 1, ubicada en Ica.

En diciembre la producción de hierro registró 634,343 TLF, menor en 13.92 por ciento en relación a ese mismo mes del año 2011 (736,944 TLF).

Andina

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Pulgar-Vidal insta a gobiernos regionales a ejercer más control sobre minería

Perú

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, instó  a los gobiernos regionales del país poner más control a las funciones en minería que están a su cargo, a través de las direcciones regionales de minas.

Pulgar-Vidal destacó que la creación de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) en Ucayali, así como la que próximamente se instaurará en Amazonas, es un paso importante para el desarrollo de capacidades institucionales en los gobiernos regionales.

Además, sostuvo que obliga a las autoridades, tanto nacionales como regionales, a enfrentar una serie de desafíos como el de la minería ilegal, que es tan destructiva para la Amazonía.

“No podemos permitir que regiones también amazónicas, como Puno, tengan dentro del proceso de formalización de mineros 10,000 declaraciones de compromiso, sin que se haya exigido a nadie presentar los requisitos adicionales, y nadie tiene Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) ni título para operar, y a su vez nadie tiene propiedad”, afirmó.

Ratificó que no existe actividad más destructiva que la minería ilegal, la cual obstaculiza el desarrollo del país, además de causar un grave daño al ecosistema y a los bosques.

“En consecuencia, al ser una responsabilidad importante de los gobiernos regionales, debemos controlar a las direcciones regionales de minería”, indicó.

El ministro participó en la ceremonia de suscripción de la ordenanza regional que crea la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, instancia que permitirá gestionar de forma más eficiente los recursos forestales y de fauna silvestre que constituyen los bosques naturales.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan probable explotación de mina de níquel en Loma Miranda

República Dominicana

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Expertos foráneos contratados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) continúan hoy el análisis de impacto ambiental presentado por una compañía extranjera interesada en explotar una mina de níquel en Dominicana.

Según reportes de prensa, las consultas comenzaron ayer a puertas cerradas con el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas, primero, y técnicos de la empresa Falcondo Xstrata Nickel, conocida antes como Falconbridge Dominicana, después.

Durante tres días a partir de mañana, los sectores interesados en el tema podrán entrevistarse con los evaluadores en aras de que sus opiniones sean tomadas en cuenta a partir de una convocatoria del referido organismo internacional.

Falcondo Xstrata Nickel pretende explotar Loma Miranda, en la central provincia de La Vega, pero la decisión cuenta con un gran rechazo popular ante la posible destrucción de los recursos naturales.

El PNUD no tiene una función de arbitraje en el país, y sus opiniones son técnicas, imparciales y objetivas con las cuales se eluden "conflictos de intereses", afirmó recientemente Valerie Julliand, su representante en Dominicana.

A juicio de sectores populares y profesionales, cuyas protestas han abarcado numerosos lugares, la explotación de dicha mina dañará las reservas de agua y se afectará la cuarta parte de la producción de arroz que se consume en esta nación caribeña.

Con la minería a cielo abierto, opinaron, no queda ninguna planta original y desaparecen las aves, reptiles y anfibios asociados a los bosques.

Todas las actividades que tienen el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental son proyectos de nuestro interés y los apoyamos, expuso Julliand en octubre pasado cuando el gobierno dominicano solicitó al PNUD realizar la referida evaluación.

En 2009, ese organismo dictaminó que no era factible la construcción de una cementera en Gonzalo, Los Haitises, parque nacional situado en la provincia de Samaná.

Como empresa transnacional, Falconbridge llegó a este país en 1955, hizo las primeras exploraciones, y 16 años después comenzó la explotación de metales bajo la denominación local de Falconbridge Dominicana.

Barrigaverde.net

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre, plomo, zinc y plata se incrementó en el 2012

Perú

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el plomo registró el mayor crecimiento, con 8,02%

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó hoy que en el 2012 se incrementó la producción de cobre, plomo, zinc y plata con relación al 2011.

Cifras de la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería dieron cuenta de que el mayor crecimiento se dio en cuanto al plomo, con 8,02%.

La producción de cobre aumentó 5,12%, la de zinc 1,96% y la de plata tuvo una mejora del 1,76%.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, zinc y plata, el tercero de estaño, el cuarto de plomo y el sexto de oro.

Elcomercio.pe

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
TAO Minerals comprará mina de oro en Bolívar

Colombia

La firma entrará a una zona que desde el 2001 está produciendo 275.000 onzas de oro al año, en promedio.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La compañía aurífera TAO Minerals, que adelanta actividades de exploración en el municipio de Cáceres, norte del departamento de Antioquia, anunció que firmó una carta de intención para adquirir el proyecto La Ahuyama, ubicado en el sur del departamento de Bolívar, a la compañía Canam Minería SAS.

Según la compañía, en los registros oficiales figura que esta región produjo, entre 1987 y 1994, un poco más de 1,2 millones de onzas de oro y actuamente está presentando un incremento anual en su producción, en un promedio de 275.000 onzas por año, desde 1991.

El presidente de la minera, James Sikora, señaló que este es un excelente proyecto, clave en este distrito minero del país.

TAO Minerals cotiza en la bolsa de valores de Toronto, y desde diciembre pasado había anunciado que estaba en negociaciones para adquirir una gran concesión minera en esta región del país.  

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sociedad minera de Luminas apuesta en nuevas tecnologías

Jamaica

Miércoles 06 de Febrero de 2013.-  El subdirector de la Sociedad Minera de Luminas, José Chimupi, afirmó el martes, en Cape Town,  Sudáfrica, que la participación de la empresa en la conferencia internacional de minas pretende observar lo que es útil para sujetar a lo que está siendo desarrollado por la sociedad.

"Necesitamos conocer nuevas tecnologías", refirió José Chimupi en declaraciones a la prensa, informando que la sociedad de Luminas explora diamantes sobre una superficie de aproximadamente 40 metros de profundidad, lo que hace que el sistema operativo se destruya rápidamente.

Por lo tanto, dijo, es necesario invertir en nuevas tecnologías, por ello, la empresa busca en la feria formas de obtener grandes máquinas que puedan ayudar en el trabajo de excavación, ya que se pretende sustituir la maquinaria obsoleta por otras nuevas, con el fin de crear nuevas actuaciones en la explotación.

En lo referente a la inversión, sin avance de valores, dijo que fueron hechas inversiones hace casi dos años, por lo que, actualmente sólo se hace el complemento de lo que esta en falta.

La sociedad de minería de Luminas se dedica a la prospección y explotación de diamantes.

Portalangop.co.ao

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción de cobre aumentará en 14% por mayor demanda en el país

Perú

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- En alza. El Ministerio de Energía y Minas informó que en el 2012 hubo un importante incremento en plomo, zinc y plata.
Algunos metales como el cobre, zinc, plomo y plata aumentaron su producción durante el 2012, informó ayer el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Durante el año pasado se incrementó la producción de cobre en 5,12%, plomo en 8,02%, zinc en 1,96% y plata en 1,76%, respectivamente, con respecto al 2011.

Según la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, la producción acumulada de cobre en el indicado año fue de 1 millón 298.564 toneladas métricas finas (TMF).
En diciembre, el monto producido fue de 120.498 TMF; sin embargo, hay una reducción de 1,84% respecto a similar mes del 2011.

La Compañía Minera Antamina, Southern Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde representaron el 33,45%, 22,10% y 20,72%, respectivamente, del total de la producción del metal rojo.

De otro lado la producción acumulada de plomo fue de 248.659 TMF, lo que representó un incremento de 8,02% respecto a la de 2011; mientras que la producción total de zinc subió en 1,96%, con lo que registró  1'280.975 TMF.

En cuanto a la producción de plata el MEM informó que el pasado año ascendió a 3'479.058 kilogramos finos, mayor en 1,76% a la de 2011.

La Compañía de Minas Buenaventura obtuvo 41.525 kg finos, que representó el 13,59% del total de la producción, seguido por Volcan Compañía Minera, con 30.410 kg.

Proyecciones

De otro lado, el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank estimó que este año la producción de cobre tendrá un crecimiento de 14%, explicado por la mayor demanda de este metal en el interior del país. La entidad calcula que para el 2014, 2015 y 2016 la producción suba 17%, 23% y 20%, respectivamente.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Afirman que el Gobierno busca usar el oro para negociar su deuda

Venezuela

Diputado De Grazia objeta contratos mineros con chinos

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- El Gobierno ha encontrado el "mejor postor" en los capitales chinos del Citic Group para entregar bloques auríferos en el sur del país, para su exploración y explotación, dijo el diputado por el estado Bolívar, Américo De Grazia.

Recordó que las minas Las Cristinas y las Brisas, ubicadas en el Municipio Sifontes de esa entidad y que forman parte de la negociación entre la República y Citic Group, han pasado por varias manos en estos catorce años: Placer Dome, Vanessa Ventures, Crystallex, Rusoro y ahora los chinos.

Las autoridades "están buscando el mejor postor y lo han conseguido, por eso hablamos de un fraude a la nación", apuntó. "El Gobierno ha pretendido utilizar estos recursos naturales como mecanismo de negociación de su propia deuda".

El diputado de La Causa R señaló que esta negociación "no favorece en nada a Venezuela, salvo para acentuar su deuda o pagar las existentes con oro y diamantes. Con la avaricia china nos hemos topado. Los chinos son duros negociando. No entregan nada gratis".

En rueda de prensa destacó que estas "no son operaciones productivas. Venezuela no tiene el control de su minería y los chinos son voraces (...), requieren que desalojen a los venezolanos para ocupar lo que creen son sus territorios"

En su opinión el Gobierno entrega al Citic Group la potestad de elaborar un mapa minero, "cuando ya existe uno y muy completo que realizó CVG Tecmin en los años noventa, en colaboración con técnicos de Estados Unidos y Canadá. Será que los chinos se lo van a copiar".

Atropello a mineros

Insistió en que la suscripción de esos contratos de exploración y explotación minera es violatoria de la Constitución Nacional, en sus artículos 187 y 301, porque "lo han hecho de espaldas a la Comisión de Energía, Petróleo y Minería de la Asamblea Nacional y porque es discriminatoria con los pequeños mineros venezolanos".

De Grazia preguntó "cómo es que hay espacios para lo chinos y nos hay espacios para los venezolanos. Si alguien le ha sacado provecho a la anarquía y a la oscuridad de los negocios, ha sido una casta militar que se oculta en la minería" de Bolívar.

Refirió que este lunes "el general Cliver Alcalá Cordones, líder del Plan Caura y jefe de la Región de Defensa Integral de Guayana, voló un puente en la comunidad del Supamo, en el Municipio Piar, al sur de El Manteco (Bolívar), atropellando a los mineros, agricultores y a la población en general. Al parecer lo hizo para que no haya tráfico de la actividad minera.

"Eso es tan ilógico como volar el Puente de Angostura porque por allí pasa el tráfico de drogas".

Eluniversal.com

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley de Glaciares, avalan a Barrick y su millonaria explotación de oro en zona de hielos cordilleranos

Argentina

De acuerdo a la medición, la mina Veladero que controla Barrick en San Juan, en producción desde 2005, no daña glaciar alguno. El mismo estudio asegura que Pascua Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase, tampoco lo hará. El relevamiento también avala otras explotaciones. El detalle

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- La discusión respecto de las posibilidades de ejecutar minería a gran escala en zonas cordilleranas vuelve a escena.
Sucede que el gobierno de San Juan, a través de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental, hizo públicos los trabajos tendientes a dar cumplimiento a la Ley de Protección de Glaciares y así saber si la actividad minera afecta los cuerpos de hielo en esa área de la Argentina.
El resultado del informe es que, de acuerdo con la medición, la mina Veladero que controla Barrick Gold -en producción desde el 2005- no daña glaciar alguno.
El mismo estudio asegura que Pascua Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase, tampoco lo hará.
Pero hay más. En el caso de los yacimientos de Casposo y Gualcamayo, ambos de oro, que están a baja altura, la auditoría se encontró con que no hay presencia de glaciares.
En tanto, en los próximos meses se conocerá el estudio de los proyectos El Pachón y Altar, ambos de cobre y en etapa de exploración, y luego será el turno de Los Azules.
Esto sienta un antecedente favorable para provincias como Salta, Catamarca, La Rioja o Santa Cruz que, de un modo u otro, han elevado críticas contra el marco que resultó aprobado en 2010.
El objetivo: evitar que la Argentina pierda, en los próximos años, inyecciones de capital superiores a los 15.000 millones de dólares.
En cuanto a la evolución de lo sucedido en San Juan, todos los informes serán enviados a la Corte Suprema de Justicia apenas se reanude la actividad judicial, según precisó el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis.
El documento que se presentó apunta a despejar las dudas que las organizaciones ambientalistas mantienen para con la actividad y en especial con los proyectos manejados por la minera canadiense Barrick.
Según puntualiza el estudio, "no existe impacto actual, generado o potencial por superposición de actividad minera u obras de infraestructura actuales o proyectadas en el áreas de estudio, sobre glaciares descubiertos, de escombros activos o inactivos".
Además, la evaluación aclara en otro párrafo que las masas de hielo tampoco se han visto afectadas por la dispersión de polvo, un aspecto que en el último tiempo despertó dudas.
"Éste es un hecho trascendente porque tiene que ver con la producción y el desarrollo de San Juan. Pero, fundamentalmente, con el cuidado del medio ambiente (...). Estamos cumpliendo con una ley que consideramos inconstitucional, porque las provincias tienen la autonomía para hacerlo. Incluso antes nosotros sacamos una ley de Glaciares, pero como está vigente la ley nacional hay que cumplirla", declaró el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en rueda de prensa.
El documento que realizó la Unidad Especial de Auditoría Ambiental irá de inmediato al máximo tribunal de Justicia, la Corte Suprema.
Guillermo De Sanctis, fiscal de Estado de la provincia, dijo el miércoles en la presentación de los resultados que en los próximos días (cuando se reanude la actividad en Tribunales) llevará esta información a Capital Federal.
"Ya en diciembre presentamos un informe de avance del estado de la auditoría ambiental y ahora vamos con la conclusión para los proyectos Veladero y Lama. Corresponde, como representante legal de la provincia en este juicio, llevar a consideración del Máximo Tribunal los alcances del documento", sostuvo De Sanctis.
El ex asesor legal del gobierno sanjuanino aclaró que si bien presentarán esta documentación, consideran "innecesario hacerlo en virtud que estos emprendimientos mineros ya dieron cuenta de su impacto ambiental en su oportunidad".
Según fuentes periodísticas locales, en el gobierno de San Juan es vox populi que la intención es seguir trabajando en el camino que apunta a hacer valer la autonomía de que gozan las provincias en este tipo de situaciones pero, a la vez, saben que mientras tanto tendrán que cumplir con la ley nacional vigente.

Lo que dice la auditoría
El Informe de la Auditoría Conjunta concluyó que en los proyectos Veladero y Pascua Lama "no existe impacto actual -generado o potencial- por superposición de actividad minera u obras de infraestructura (...)".
En agosto de 2012, bajo el decreto 1246, San Juan estableció que la investigación quedaba a cargo de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental (UEAA).
De esa forma, el gobierno sanjuanino dejó cubiertos los alcances de los artículos 8 y 15 de la Ley 26.639 de Protección de Glaciares que expresa, en el primero de los casos, que "será autoridad competente aquella que determine cada jurisdicción'' para realizar inspecciones técnicas y estudios en las zonas de glaciares.
"En la medida en que se mantengan las medidas de protección, monitoreo y prevención establecidas, no existe impacto significativo potencial en glaciares (...) por dispersión de polvo proveniente de actividades u obras actuales o proyectadas", dice otras de las conclusiones de los trabajos realizados por el equipo designado.

Pascua Lama y Veladero
Las zonas de estudio se ubican en la provincia de San Juan, en el límite internacional con Chile, a unos 350 kilómetros al noroeste de la capital de dicha provincia y forman parte de los proyectos mineros que lleva adelante la empresa canadiense Barrick Gold.
Según explica el informe de la Auditoría, la operación minera Veladero se ubica íntegramente en la Argentina, al oeste de San Juan, a aproximadamente 5 kilómetros de la frontera con Chile.
Al norte de esta operación se localiza el sector argentino del proyecto binacional Pascua Lama (Lama), compartido con la República de Chile.
Dicho proyecto contempla inversiones superiores a los u$s3.000 millones. Situado en un paisaje andino, sus cotas varían entre 4.000 y 5.500 metros sobre el nivel del mar.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería reanuda la actividad en las Cortes

España

El carbón y el cierre de las urgencias nocturnas protagonizarán el primer Pleno de 2013

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Con el arranque del mes de febrero, la actividad ordinaria vuelve a las Cortes de Castilla y León. Bien es cierto que durante enero, periodo habitualmente inhábil se habilitó para trabajar en comisiones, pero el grueso del trabajo del segundo periodo de sesiones del curso comienza ahora. Esta tarde se celebra el primer Pleno ordinario de 2013.

La minería es el tema que abrirá el debate. El escogido por el portavoz del Grupo Socialista, Óscar López, para su cara a cara con el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera. Después de que ayer el Ministerio de Industria anunciase que convocará la Mesa de negociación del Plan del Carbón en marzo tras un tiempo de difícil entendimiento entre Gobierno y sindicatos, el carbón será también uno de los protagonistas en la Cámara autonómica. López preguntará a Herera sobre las medidas de su Gobierno «va a realizar» para evitar el fin de las ayudas al mineral negro en 2015.

Después, turno para el procurador de UPL, Alejandro Valderas, con otro tema de especial relevancia para León. Preguntará al presidente «cómo valora» la consecución «en las tres provincias leonesas» de los fines de «acercamiento al ciudadano a la toma de decisiones de la Administración, recuperación de la identidad regional y mejor distribución de la riqueza» contenidos en el Estatuto de Autonomía tras 30 años de vigencia del mismo.

Los temas santiarios cobrará especial protagonismo en la sesión de control al Gobierno. El consejero, Antonio Sáez, deberá responder sobre el ahorro por el copago farmacéutico, las medidas para dismunir las listas de espera o el cierre de las urgencias nocturnas en varios consoltorios locales de la Comunidad. El Programa Personal para la Integración y el Empleo o las prestaciones a personas dependientes son otros de los asuntos del debate en las preguntas de la oposición a los consejeros.

Ya el jueves, entre las Proposiciones No de Ley resalta la presentada por el Grupo Socialista relativa también a la reapertura de las urgencias nocturnas en 17 consultorios locales. Un tema que está causando grandes quejas y críticas y del que el PSOE ha hecho causa en su lucha contra el Gobierno de Juan Vicente Herrera.

Abc.es

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xincas demandan cese de minería

Guatemala

El Consejo Coordinador del Pueblo Xinca de Guatemala (Copxig), el Comité en Defensa de la Vida y la Paz y Comunidades Cristianas de Asunción Mita en Defensa de la Naturaleza pidieron el cese de la minería en sus comunidades.

Miércoles 06 de Febrero de 2013.- Dirigentes de las agrupaciones indicaron en conferencia de prensa que existen varios focos de conflicto en el área oriental del país, a causa del interés por la extracción des recursos naturales, y que en Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa actualmente 29 empresas poseen licencias de exploración o explotación.

Juan Pablo López, de Copxig, dijo que piden consultas comunitarias en San Rafael Las Flores, Santa Rosa, en Jutiapa y Jalapa.

Agregó que la mayor preocupación es sobre la contaminación del agua. “En San Rafael Las Flores a diario se contaminan más de seis mil millones de litros de agua”, señaló López.

Rudy Pivaral, del Comité en Defensa de la Vida y la Paz, advirtió de que aldeas cercanas a los proyectos mineros ya son afectadas y con ello crece la zona de conflictividad, lo que se ha demostrado con los últimos enfrentamientos en Santa Rosa.

Los afectados han solicitado a organizaciones internacionales que se verifique el cumplimiento de convenios que Guatemala ha suscrito y esperan que se inicie el período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que conozca la situación del país.

Prensalibre.com

Portal Minero
Posted at feb 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 07, 2013
feb 05, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}