a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 05, 2013

  2013/02/05
Patricio Meller, "El cobre estará sobre US$3 por los próximos 5 años, hay que planificar qué hacer con los recursos"

Chile

"El Banco Central y el INE deben ponerse las pilas y empezar a calcular los indicadores que necesita esta economía para entender lo que está pasando. Hoy siguen utilizando una matriz estadística de hace 50 años", señala el economista e investigador senior de Cieplan.

Martes 05 de Febrero de 2013.- China se está convirtiendo en el segundo socio comercial de la mayoría de los países de América Latina y en la segunda economía mundial. Y eso, según explica el economista e investigador senior de Cieplan, Patricio Meller , ha desencadenado una discusión respecto de los beneficios que genera en la relación económica para nuestra región.

Están, detalla, los optimistas que destacan el positivo impacto que la mayor demanda de recursos naturales de China ha tenido sobre los precios de commodities y, con ello, en la acumulación de reservas, términos de intercambio y crecimiento de los países de la región. Y, en el otro extremo, los pesimistas, que advierten la eventual desindustrialización que el gigante asiático estaría generando en estas economías.

-¿Y, a su juicio, cuál es el escenario más probable?

-La evidencia empírica muestra que la sustitución de productos chinos está afectando a los otros países asiáticos que tienen canastas exportadoras más similares y con los de América Latina más bien se complementa, salvo con México, país con el que tiene una gran similitud.

-¿Para Chile es complejo que el cobre concentre un 55% de la canasta exportadora?

-Las exportaciones de cobre como porcentaje de la canasta total han aumentado.

-¿Estamos exportando menos de otras cosas por el cobre?

-En la última década vemos un notorio incremento en el número de productos no cobre que exportamos, por sobre los US$100 millones.

-¿Pero hay un efecto de precio que contamina?

-Hay un efecto de incremento de demanda en los mercados asiáticos, particularmente en China, por el resto de los otros rubros exportadores no cobre que estamos produciendo.

-¿No hay problema, entonces?

-El aumento de la importancia del cobre en la canasta tiene que ver con el mayor precio. Se habla del síndrome holandés, que está produciendo una apreciación del tipo de cambio y, de alguna forma, generando incentivos negativos para la exportación de otros rubros que no sean cobre. Ahora, lo que está pasado en general es al revés. Estamos exportando desde el 2000 en adelante muchos más rubros, distintos al cobre, y por más de US$100 millones y en cantidades bastante apreciables.

En el sector exportador de Chile hay rubros no cobre cuyos precios están subiendo más en los mercados internacionales de lo que se está apreciando el tipo de cambio.

-¿No tenemos síndrome holandés?

-Para poder determinar si hay síndrome holandés en Chile hay que saber lo que está pasando con la productividad de los sectores específicos y, lamentablemente, eso no lo podemos contestar porque no están esos indicadores.

El Banco Central y el INE deben ponerse las pilas y empezar a calcular los indicadores que necesita esta economía para entender lo que está pasando. Hoy siguen utilizando una matriz estadística de hace 50 años.

-¿Cuál es su estimación para el precio del cobre?

-Estará sobre US$3 por los próximos cinco años. Eso nos da un horizonte y una oportunidad para poder planificar más allá de los cinco años qué se hace con esos recursos.

-¿Le preocupa el creciente déficit en cuenta corriente?

-Un problema es lo que está pasando con el precio y con el volumen de las exportaciones de cobre, y otra cosa es lo que está pasando con los flujos financieros de capitales. Eso es lo que está generando el déficit en la balanza de pagos.

Este déficit se está estimando con temor de que los precios del cobre caerán a los niveles que tenían hace 10 años. ¿Por qué? ¿La demanda de China por commodities termina en dos años más? Creo que es al revés: en el largo plazo, lo más probable, es que los precios se mantengan en los niveles en que están hoy.

-¿Qué pasaría si India replicara el patrón de crecimiento y consumo que ha tenido China?

-Si fuera así, no está acotado a qué niveles puede subir el precio del cobre.

LSOL

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre en mina Escondida subió 31,6% en 2012
Last changed: feb 05, 2013 15:37 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, escondida, producción, mel, n_secundaria

Chile

En el 2011 la empresa había registrado una baja interanual del 25 por ciento en su producción afectada principalmente por una huelga de su personal de planta.

Martes 05 de Febrero de 2013.-  La producción de la mina chilena de cobre Escondida, la más grande del mundo, trepó un 31,6 por ciento el año pasado en medio de un programa de mejora en el acceso al mineral, según cifras divulgadas el martes por el Gobierno.

Escondida, controlada por la minera global BHP Billiton, produjo 1,076 millones de toneladas de cobre el año pasado, reportó la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). La empresa aún no ha divulgado sus cifras, pero éstas suelen tener poca diferencia con los números oficiales.

En el 2011 la empresa había registrado una baja interanual del 25 por ciento en su producción afectada principalmente por una huelga de su personal de planta.

Escondida está ubicada a 170 kilómetros al sureste de la norteña Antofagasta, a 3.100 metros de altura. Además de BHP Billiton, participan en la empresa Rio Tinto, JECO Corporation y JECO 2 ltd.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP anuncia arriendo de perforadoras para apoyar plan de exploración en Magallanes

Chile

El gerente de exploración y producción de la firma estatal, Hesketh Streeter, señaló que la medida es parte de la "inversión histórica" que realizarán en la región durante 2013.

Martes 05 de Febrero de 2013.- La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció la suscripción de un convenio de arriendo de dos modernos equipos con la compañía de perforación multinacional Petrex, los cuales serán destinados para apoyar su plan de exploración y desarrollo en la Región de Magallanes.

A través de un comunicado, la firma estatal señaló que la primera perforadora llegará al país durante el primer trimestre de 2013 y será un equipo apto para perforar pozos de hasta 6.000 metros de profundidad, "lo que le otorga gran versatilidad para afrontar desafíos de pozos profundos, (…) así como pozos direccionales".

Asimismo, y al inicio del segundo trimestre de este año, se espera la llegada de un equipo hidráulico automatizado, "que cuenta con una tecnología que permitirá a los trabajadores desempeñarse en condiciones de mayor seguridad y menor exposición al riesgo. Sus características, lo hacen un equipo ideal para perforar pozos de hasta 3.000 metros de profundidad", añade el documento.

El gerente de exploración y producción de ENAP, Hesketh Streeter, señaló que el envío de nuevos equipos "se enmarca en la inversión histórica que ENAP realizará en Magallanes durante 2013, cuyo monto alcanza los US$ 100 millones”.

"A través de este esfuerzo ENAP avanza en la ejecución de su programa de perforación, que es parte central de su plan de inversiones y clave para asegurar el suministro de gas para la ciudad en el corto y mediano plazo", agregó.

Enap alcanzó este acuerdo con la empresa Petrex, que opera en Sudamérica desde el año 1983, y es subsidiaria de la firma energética italiana ENI.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto abandona búsqueda de carbón en Chile. Foco es el cobre

Chile

La minera, cuyo principal activo en el país es el 30% de Escondida, avanza en distintos frentes de exploración.

Martes 05 de Febrero de 2013.- En algún momento, la minera Rio Tinto, una de las multinacionales de mayor dinamismo en el mundo minero en los últimos años, evaluó explorar carbón en las cercanías de Isla Riesco, donde Copec y Ultramar construyen la mina Invierno. 

Esta tarea formaba parte de un plan mayor, que tenía como objetivo buscar carbón en el territorio nacional (también se exploró en la costa de Lebu), trayendo una de sus líneas de negocio más relevantes en el mundo para la empresa: el carbón para generación eléctrica.

Pero ese plan fue desechado durante los últimos meses, como parte de un reenfoque del plan de negocios de Rio Tinto en el mundo y también Chile, pues la minera hoy está enfocando su exploración en metales base, para lo que cuenta con un portafolio en el que Chile tiene una presencia relevante.

Precisamente, es en el país donde Rio Tinto lleva adelante el proyecto Olimpo, una iniciativa por ahora en etapa de prospección, y para el que la empresa ya solicitó los permisos de perforación.

Olimpo está ubicado en la alta cordillera de la comuna de Pica, Región de Tarapacá, a 190 kilómetros al sureste de Iquique, a medio camino entre dos importantes operaciones mineras: Doña Inés de Collahuasi (perteneciente a Anglo American y Xstrata) y Quebrada Blanca, de Teck. A esto se suma la alianza con la empresa china Chinalco en los prospectos Palmani, Caramasi y Candelabro.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pucobre y Codelco deciden este año destino de proyecto conjunto por US$600 millones

Chile

La explotación del yacimiento Tovaku, iniciativa sobre la cual la minera privada mantiene una opción de compra, está próxima a iniciar su trámite ambiental, mientras se completan los estudios de prefactibilidad

Martes 05 de Febrero de 2013.- El plan de Pucobre es convertirse en un actor de la gran minería en el país. Y este año podría dar un gran paso.

En 2012, la empresa -que lideran las familias Hurtado Vicuña y Fernández León- trabajó en dos proyectos clave para la compañía: El Espino, ubicado en la Región de Coquimbo, y Tovaku, que es una asociación con Codelco y que enfrentará este 2013 un año clave para su desarrollo.

Esto, porque Pucobre proyecta ingresar durante el primer semestre de este año el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tovaku, que supone un costo preliminar de US$600 millones y que producirá 40 mil toneladas de cobre anuales en promedio. Anteriormente fue conocido como Puntillas Galenosa.

Se trata de un proyecto de mineral oxidado en una zona de exploración que pertenece a Codelco y en el que, de acuerdo con información oficial de Pucobre, la privada tiene una opción para quedarse con el 60% de la propiedad, quedando el restante 40% para la estatal chilena.

La mina se ubica en la Región de Antofagasta, 55 kilómetros al noreste de la ciudad de Tocopilla, a aproximadamente 1.500 metros sobre el nivel del mar.

“El proyecto actualmente se encuentra realizando estudios de pre-factibilidad y se espera que se presente un estudio de impacto ambiental dentro de los próximos doce meses”, señaló el máximo ejecutivo de la empresa, su presidente Juan Hurtado Vicuña, en la junta de accionistas realizada en abril del año pasado.

De acuerdo con fuentes de la industria, esto no ha variado, por lo que se espera que antes de abril se dé comienzo a la etapa de tramitación ambiental de la mina.

Consultada Pucobre, se señaló que la información oficial de la empresa es la última disponible y que no se entregarán nuevos antecedentes de los proyectos en desarrollo.

Pero el plan de Pucobre también considera el desarrollo del proyecto El Espino, en la IV Región, y que también debería iniciar su trámite ambiental antes de abril. Se trata de una mina a rajo abierto con una producción estimada de 40 mil toneladas de cobre fino y de 25.000 onzas de oro promedio al año, con una inversión que también bordea los US$600 millones.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Pucobre proyecta ingresar  el primer semestre de este año el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tovaku.

¿Los socios?   
La privada tiene una opción para quedarse con el 60% de la propiedad, quedando el restante 40% para Codelco.

¿Qué consecuencias tiene? 
Producirá 40 mil toneladas de cobre anuales en promedio. 

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
5,1% Crece el Consumo de Energía en Ultimos 12 Meses

Chile

Costos variables de producción bajaron en el SIC por descenso en el valor del GNL y aumentaron en el SING por salida de operación de dos centrales de E-CL.

Martes 05 de Febrero de 2013.- El consumo total de electricidad en Chile aumentó un 5,1% como promedio en los últimos 12 meses a enero de 2013. Según el último informe mensual de Electroconsultores, el consumo nacional creció en torno a un 2,8% respecto al mes anterior y un 4,1% comparado con el mismo mes de 2012.

Los precios medios del mercado para clientes libres en alta tensión experimentaron una disminución de 1,7% en el último cuatrimestre alcanzando un nivel de US$110, 4 el MWh. En el SING este valor también bajó en un 5,5%, para llegar a los US$108,9 el MWh.

El reporte destaca igualmente que durante el primer mes del año los costos variables de producción cayeron en el SIC, mientras en el SING subieron. En el SIC la generadora más cara e ineficiente marcó un valor de US$120,1, un 31,6% menos de lo que costó el mes previo y un 47,2% bajo lo que se registró en el mismo mes de 2012, debido principalmente a una merma en el precio del GNL desde US$20 a US$4 el millón de Btu.

Por su parte, el costo en el SING subió debido a la salida de operación de las termoeléctricas a carbón de E-CL Central Hornitos y Central Andina, por fallas en su sistema de refrigeración, lo que incrementó la generación en base a diésel durante enero.

Por último, se destaca que el 40% de la electricidad del SIC fue producida  en base a hidroelectricidad y un 56% correspondió a termoeléctricas. En tanto, en el SING las termoelectricidad llegó a representar más del 98% del total, con una participación del 78,3% en el caso del carbón, un 10,9% en gas natural y un 9,7% de petróleo. A nivel país el consumo eléctrico fue satisfecho en un 30,1% por hidroelectricidad, en un 66,7% por termoelectricidad y en un 3,2% por ERNC.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Envíos de Concentrados de Cobre de Escondida a China Serían Temporalmente Suspendidos

Internacional

Según fuentes de la industria, agrega la agencia, el ofrecimiento de BHP habría llegado a los US$68 por tonelada y 6,8 centavos por libra, lo que no satisfizo a las fundiciones que el mes pasado lograron un acuerdo de US$70 y 7 centavos con Freeport McMoran.

Martes 05 de Febrero de 2013.- Las fundiciones chinas no recibirían concentrados de cobre de minera Escondida este año, ante la falta de acuerdo de estas con BHP Billiton sobre sobre los cargos aplicados al tratamiento y refinación del mineral, según consigna la agencia Reuters.

Según fuentes de la industria, agrega la agencia, el ofrecimiento de BHP habría llegado a los US$68 por tonelada y 6,8 centavos por libra, lo que no satisfizo a las fundiciones que el mes pasado lograron un acuerdo de US$70 y 7 centavos con Freeport McMoran. 

Ante esta situación, las fundiciones de cobre en China  estarían evaluando dar un período de “descanso” o suspensión temporal al tratamiento de concentrados que mantienen pactado a largo plazo con BHP. Esta medida significaría interrumpir el procesamiento de más de 30.000 toneladas por mes provenientes de la mina más grande del mundo.

La suspensión del servicio de tratamiento y refinación de minerales llevaría a las fundiciones a buscar otra fuente de concentrados en el mercado internacional, a partir del segundo trimestre del año.

Estrategia/Reuters

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Director ejecutivo de Glencore estaría interesado en la compra de Anglo American

Internacional

Un acuerdo de este tipo crearía a la tercera minera verdaderamente global, detrás de BHP Billiton y Rio Tinto.

Martes 05 de Febrero de 2013.- Todos se preguntan cuál será la próxima jugada del director ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, después de que cierre el próximo mes la compra por US$ 37.000 millones de Xstrata.

Las especulaciones es que será algo grande. Glasenberg podría estar planeando la compra de Anglo American, ya que la firma opera a su nivel más barato en relación con sus utilidades de cualquier rival, señalaron fuentes cercanas al directivo consultadas por Bloomberg.

También podría considerar acuerdos de menor tamaño como la compra de Eurasian Natural Resources, con operaciones en la República Democrática del Congo, lo que complementaría los negocios de Glencore. First Quantum Minerals podría también ser un objetivo, según Sanford C. Bernstein.

“No veo por qué Glasenberg no debería tratar de nuevo con otra compra”, comentó a Bloomberg el analista de minas de Bernstein, Paul Gait. “Si quiere continuar expandiéndose tiene dos opciones: jugársela por el Congo a través de ENRC o First Quantum y ser una minera del tercer mundo, o establecer una entidad de riesgo más bajo al fusionar los activos operativos de Anglo y Xstrata”.

Los rumores sobre Glasenberg hacen más ruido ahora que el resto de los CEO de la industria han quedado en el camino. En las últimas semanas, Cynthia Carroll de Anglo y Tom Albanese de Rio Tinto renunciaron después de reportar una seguidilla de amortizaciones en proyectos con problemas y adquisiciones desastrosas. Marius Kloppers, CEO de BHP Billiton, también dejará la empresa, y Mick Davis, a la cabeza de Xstrata, se alejará de la compañía después de que Glasenberg insistió en que la administraría solo.

Entre las mayores del mundo?

Una fusión con Anglo American daría al CEO de Glencore un rol más destacado en Sudáfrica, donde Anglo fue fundada hace casi 100 años y de donde proviene la mitad de sus ganancias operativas.

Sus activos de concentrado de hierro, cobre y carbón, que están entre los mayores del mundo, podrían beneficiar a Glencore, indicó el analista de Liberium Capital, Richard Knight.

Un acuerdo de este tipo crearía a la tercera minera verdaderamente global, detrás de BHP Billiton y Rio Tinto.

Mientras busca contener los excesos de costos, las acciones de Anglo han caído más de 20% en el último año, dejando a la firma transando a un valor de empresa que es 4,9 veces sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Eso es menos de la mitad del múltiplo de la compañía hace dos años y el más barato entre las compañías mineras de metales y proveedores de materias primas con más de ?US$ 20 millones en valor, según datos de Bloomberg.

Anglo es “un activo no querido”, acotó Knight. “Glencore tiende a ir por cosas en que las otras personas no se fijan”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los miembros del panel que decidirán el destino de la interconexión

Chile

Un grupo de siete expertos, abogados e ingenieros, deberán analizar las discrepancias que presentaron varias eléctricas.

Martes 05 de Febrero de 2013.- ?Siete fueron las compañías que la semana pasada presentaron discrepancias contra el plan de expansión troncal de la Comisión Nacional de Energía (CNE): Colbún, AES Gener, E-CL, Guacolda, Transelec, Elecnor, entre otras. Dentro de ellas, los mayores cuestionamientos fueron contra la inclusión de la interconexión del SING y el SIC o la tecnología que se usará, de seguir adelante con la iniciativa.

No sólo está en jaque un proyecto para el cual se estima una inversión de entre US$ 600 millones o US$ 850 millones.

También está el objetivo de bajar los costos marginales en la parte norte del SIC e introducir más competencia en los principales sistemas eléctricos del país.

Sin embargo, con las presentaciones de AES Gener -junto a su filial Guacolda- y Colbún, que indican que la interconexión propuesta por el gobierno está fuera de legalidad, el proyecto de interconexión está en ascuas. Ahora, todo ello quedará en las manos de siete expertos que componen el panel.



El grupo?

El panel de expertos fue creado por la Ley Corta I, de marzo de 2004. Lo componen siete profesionales: cinco ingenieros o licenciados en Ciencias Económicas, y dos abogados, estos últimos con conocimiento especializado en materias técnicas, económicas o jurídicas.

El grupo está presidido por Guillermo Espinosa Ihnen, siendo éste su segundo periodo en el panel. Ingeniero civil de la Universidad de Chile, fue gerente general de Transelec y ha desempeñado altos cargos en empresas de electricidad.

También está Rodrigo Iglesias, que ingresó en la primera renovación de julio de 2010. El ingeniero civil de Industrias, fue jefe del área eléctrica de la CNE entre 1998 y 2005, y secretario Ejecutivo del mismo organismo entre 2006 y 2010.

También está Germán Henríquez Véliz, ex director de Operación y director de Peajes del CDEC-SIC, quien también ocupó otros cargos ejecutivos en empresas de generación y distribución en Chile y Argentina.

La abogada Blanca Palumbo Ossa, también compone el panel y su periodo en el cargo vence a mediados de este año, aunque podría ser reelecta por un plazo adicional. Palumbo fue gerente de Asuntos Legales de Gener.

Los otros tres miembros del grupo son Enrique Sepúlveda Rodríguez, abogado de la Universidad Complutense de Madrid y ex jefe de la División Jurídico Legislativa del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Pablo Serra Banfi, ingeniero matemático de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Yale; y, finalmente, también lo integra Luis Vargas Díaz, ingeniero civil electricista y magíster en ciencias de la ingeniería de la Universidad de Chile y Doctor en Ingeniería (PhD) de la University of Waterloo, Canadá.

DF

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Temporada de exploraciones mineras comienza la próxima semana en San Fabián

Chile

La comuna cordillerana ha sido el epicentro de vastas campañas de exploración, no obstante este año el movimiento ha sido más lento. Empresas mineras buscan riquezas como hierro, cobre y oro en la zona norte de la Provincia de Ñuble.

Martes 05 de Febrero de 2013.- La próxima semana empresarios mineros de la región debieran viajar hacia Los Sauces, para continuar con exploraciones que comenzaron hace varios años y que se intensifican cada verano.

Los arrieros y los caballares, así como los medios que se utilizarán para realizar las prospecciones,  ya están contratadas y sólo falta que llegue el día fijado por los exploradores de vetas minerales.

Juan Carlos Bustos, dirigente de Los Sauces, indicó que ésta será la primera expedición del año en la zona, a diferencia de lo que sucedió en años anteriores, cuando los viajes a la cordillera fueron más  frecuentes.

Bustos informó que en la zona hay una serie de minas que en el pasado fueron explotadas y dejadas posteriormente de ser manejadas, probablemente por su baja ley. Hoy las nuevas tecnologías podrían ser capaces de llegar hasta filones desconocidos, y eso es justamente lo que buscan los empresarios nacionales y extranjeros.

Hay una veta de varios minerales que viene siendo seguida desde el norte y que ha permitido que en la Región del Maule existan minas en exploración cerca del límite con San Fabián. La posibilidad de que se detecten entonces minerales de buena ley es una posibilidad que no se descarta en la comuna.

Más lento que años pasados

La alcaldesa de San Fabián, Lorena Jardúa, no obstante señala que durante este verano no se ha visto el despliegue de recursos de otros años. De hecho, no hay helicópteros sobrevolando la zona y llevando profesionales, técnicos y materiales de exploración hacia los sectores en que se piensa que pueden haber minerales.

El seremi de Minería, Luis Ulloa, en tanto, señaló que hasta el momento no ha tenido contactos formales con empresarios nacionales o extranjeros interesados en explotar las riquezas que esconde la cordillera de Ñuble.

Las gestiones para desarrollar actividades, señala, son analizadas con el Servicio Nacional de Geología y Minería, entidad que lleva un registro de las firmas interesadas en explorar o explotar minerales.

Minerales

Cobre, oro y hierro. Esos son los metales que persiguen las grandes empresas de la minería nacional y mundial en la Provincia de Ñuble, zona que se ha transformado en un creciente polo de atracción para los inversionistas, ávidos de hallar vetas comercialmente explotables de aquellos commodities.

Y buscan precisamente donde saben que lo pueden encontrar, donde existen vestigios de explotaciones antiguas y artesanales como en San Fabián, Coihueco o Pinto.

Hasta el momento no existen proyectos concretos que confirmen que los antiguos piques, lavaderos o minas existentes en la zona tendrán un renacimiento, pero oficialmente se sabe que grandes compañías estarían realizando los estudios que antecederían a intervenciones de gran escala, como la de la división Andina de Codelco, que sería el ejemplo que más se ajustaría a la zona.

Las concesiones mineras de Codelco, de la gigante norteamericana Angloamerican, BHP Billiton, que explota La Escondida o de la australiana Minera Hemisferio Sur, se encuentran detalladas en el mapa del catastro minero que maneja el Servicio Nacional de Geología y Minería en Ñuble.

El interés existe, pero el cronograma que manejan en general las empresas mineras es de larga data, de tal manera que desde la exploración a la explotación puede pasar un extenso período de tiempo.


Empresas internacionales han invertido para buscar minerales en la cordillera

Durante los años pasados la firma que realizó las mayores prospecciones en el área fue la gigante brasileña Vale, a través de su filial Vale Exploraciones Chile.

Se trata justamente de la firma que posee mayor cantidad de inscripciones mineras en la cordillera de Ñuble, según antecedentes que maneja el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.

Aparentemente, la firma viene siguiendo una veta de cobre que se ha manifestado claramente en la Región del Maule, donde existen actividades mineras de pequeña cantidad aún.

Por ello, muchos piensan que probablemente en el futuro se concreten explotaciones mineras en San Fabián, donde Vale es sólo una de las firmas que solicitaron concesiones de exploración.

Otras firmas presentes en la zona son BHP Billiton, Codelco, Anglo American y particulares que probablemente quieran revender derechos a las grandes firmas.

Vale, que parece estar decidida a avanzar más que otras en exploraciones, es parte de la Compañía Minera Latinoamericana, que a su vez es subsidiaria de la brasileña CVDR, dedicada a la exploración, desarrollo y explotación de metales preciosos y metales base.

CVRD o Companhia Vale do Rio Doce, es la mayor productora de mineral de hierro en Brasil y tiene una fuerte presencia internacional en el desarrollo del níquel.

Vale Exploraciones, que es relativamente nueva en el mercado minero nacional, comenzó en 2005 con exploraciones en la Región de Coquimbo hasta encontrar dos vetas de cobre, mineral que pretende explotar a gran escala en el país.

Las posibilidades de encontrar hierro en la zona están vigentes, pues la compañía de Acero del Pacífico tiene en el límite con San Fabián solicitudes de exploración.

Como se trata de una misma veta es probable que en San Fabián haya igualmente hierro y otros metales que son buscados con afán por las empresas.

La Discusión

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Casemi pide inversiones

Argentina

Se solidarizan con 4000 obreros de minera que explota potasio en Mendoza.

Martes 05 de Febrero de 2013.- El presidente de Casemi Jujuy, Ruben Gutiérrez, solicitó públicamente a los funcionarios e inversores ligados al proyecto Potasio Río Colorado de Mendoza de la Minera Vale, más previsibilidad y proactividad.

“El efecto multiplicador negativo de la paralización de obras de la minería Vale en el proyecto de explotación de sales de potasio en el sur de la Provincia de Mendoza, no deja de preocupar a todos los que estemos ligados a la minería en las diferentes regiones del país, ya que de una u otra manera las decisiones macroeconómicas públicas y privadas impactaran en todos los proyectos de inversión, presentes y los frutos”.

También agregó “sin duda que no logramos estabilidad a largo plazo en las reglas económica y sociales para proyectos de envergadura vamos a tener que aprender a negociar continuamente para poder superar los escollos que se presenten”.

Por ultimo señaló “nosotros como empresario de Pymes invertimos a la par del desarrollo de estos grandes proyectos y situaciones como la del Proyecto río Colorado afectan también a nuestras empresas, que sin duda están ligadas a los vaivenes del proyecto”.
 

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería alcanzará 3% del PIB

República Dominicana

El déficit de la balanza comercial en el país disminuiría en cerca de US$1,300 millones

Martes 05 de Febrero de 2013.- Los recursos minerales de La Hispaniola son conocidos desde los tiempos de la colonia española cuando los conquistadores hicieron esfuerzos por recuperar el oro en los ríos del nuevo mundo descubierto hasta entonces. El principal estudio del potencial minero del país provino del Servicio  Geológico de los Estados Unidos, que hizo un gran sondeo geológico y geográfico en todas las regiones y emitió un reporte en 1921. Este informe reportó la existencia de yacimientos de níquel en Bonao y oro en Cotuí.

En términos generales, la minería moderna en nuestro país tuvo sus inicios en los años 50 con las operaciones de Sal y Yeso en Barahona,  la fábrica de cemento Colón al norte de Santo Domingo y  con la explotación de bauxita en Pedernales por parte de la Alcoa Exploration Company en 1959. Posteriormente se inauguró la mina de níquel de Falconbridge Dominicana en 1972 y la de oro en óxidos de Pueblo Viejo por parte de Rosario Resources en 1975, la cual pasó a ser propiedad del Estado dominicano en 1979. En el año 2008 se inauguró la mina de cobre y oro de Cerro Maimón, operada por Cormidom, subsidiaria de Perilya Limited de Australia.

Acercándonos a estos momentos de la historia, este año 2013 marcará la inauguración oficial de los proyectos mineros de oro, plata y cobre  en sulfuros de Barrick  Pueblo Viejo y de oro y plata  en la presa de colas de Las Lagunas en Pueblo Viejo por parte de la empresa Panterra Gold de Australia. Asimismo, se reiniciará la explotación de la mina de bauxita Las Mercedes en  Pedernales. De modo que,  con la mina de Falcondo y las operaciones antes mencionadas, en el país tendremos 5 operaciones mineras activas para la producción metálica de oro, plata, cobre, ferroníquel y la bauxita. 

Las reservas probadas de los recursos minerales del país permiten que la riqueza minera fluya a través de la economía nacional por los próximos 30 años. Así vemos que la reserva mineral de oro, plata, zinc y cobre en Pueblo Viejo durará por al menos  30 años, las de níquel en Falcondo durarán otros 20 años, las de cobre en Cerro Maimón  al menos 10 años y Las Lagunas estará en operación por 8 años. Por su parte las reservas de bauxita del país en todos sus depósitos alcanzan para una operación continua de 20 años.

En tanto la operación de las plantas metalúrgicas de Cerro Maimón y Las Lagunas, ofrecen una gran oportunidad para que los depósitos pequeños de oro y cobre existentes en el país puedan ser explotados. Estos depósitos en el orden de 100 a 300 mil onzas de oro que no tienen reserva suficiente para justificar una planta de procesamiento propia, ahora podrían ser minados y procesados en estas plantas metalúrgicas ya existentes. A su vez estas oportunidades de procesar minerales de otras minas permitirán que las plantas de Cerro Maimón y Las Lagunas operen por mucho más tiempo del  originalmente proyectado.

Mineria no metálica
Quisiera dedicar unos minutos a otra actividad minera importante del país como lo es la minería no metálica. Dentro de este renglón, al día de hoy operan 50 empresas de explotación minera. De las cuales siete son productoras de cemento Portland, 19 de agregados y calizas, 12 de rocas ornamentales,  cinco de carbonato de calcio y cal, tres de yeso y cuatro de cerámicas y baños.

Las empresas cementeras han creado y mantienen cerca de 15,000 puestos de trabajo directos a nivel nacional con una inversión cercana a los mil millones de dólares.

En este año 2013 estarán en operación dos nuevos hornos de clínker para cemento Portland que procesarán mineral de caliza y yeso de las minas del país. Estos nuevos hornos están siendo instalados por Inversiones Panamericana en Boca Chica y Cementos Andino en Pedernales,  en adición a los que ya operan Cemex en  San Pedro de Macorís, Cemento Cibao en  Santiago y Domicen en Peravia. 

La producción total de cemento en el país es cercana a cuatro millones de toneladas métricas al año, la cual suple tanto al mercado nacional como a mercados internacionales, destacándose las exportaciones a Haití, Colombia, Venezuela y a otros países del Caribe socios del país en Cariforo. Otro renglón importante de minería no metálica es la explotación de piedra caliza, de la cual al cierre del primer semestre de 2012, República Dominicana exportó 121,341 toneladas métricas.

Pequeña minería
Otro importante renglón minero son: la pequeña minería y la minería artesanal debido a su impacto social y a la gran cantidad de personas que se benefician de esa actividad, por lo que su apoyo es importante para el Gobierno dominicano. La Dirección General de Minería tiene identificados en todo el país 21 operaciones activas de pequeña minería, los cuales están explotando oro, ámbar, larimar, mármol, yeso, alabastro, caliza y lajas ornamentales. Hemos identificado que esta actividad minera genera actualmente cerca de 3,000 empleos directos  y cerca de 7,000 beneficiarios indirectos,  y con un gran potencial de crecimiento en el empleo en las zonas de operación.

Muchos dominicanos dedican su tiempo productivo para lavar oro en los ríos de las provincias de El Seibo, Santiago, Santiago Rodríguez, Valverde, San Francisco de Macorís y San Cristóbal. Otros explotan ámbar en Santiago, Puerto Plata, Hato Mayor y Bayaguana. En Barahona tres cooperativas explotan larimar; en Sánchez Ramírez otro grupo explota mármol y en Samaná extraen lajas decorativas. El yeso y el alabastro son extraídos por pequeños mineros de Barahona y Bahoruco.

Dado el gran impacto social en oportunidades de empleo que la actividad de la pequeña minería puede ofrecer, la Dirección General de Minería está promoviendo la participando de las agencias gubernamentales Pymes del Ministerio de Industria y Comercio, PROMIPYMES, el Consorcio Nacional de Competitividad, el Idecoop, el Cenadarte y la Digecom con el propósito de apoyar a los productores con financiamiento, organización asociativa y apoyo técnico minero, a fin  de incrementar el empleo y la sostenibilidad de la actividad de la pequeña minería.

Estas iniciativas entre agencias del Estado, también está dirigida a crear valor hacia abajo de la actividad minera, con la integración y organización de pequeños empresarios, artesanos y orfebres que trabajen el oro, la plata y las piedras semipreciosas de larimar y ámbar,  para  producir artículos de joyería y artesanía que finalmente sean ofrecidas al amplio mercado turístico del país.

Desarrollo institucional de la DGM
Un total de 128 concesiones de explotación minera, cubriendo un área de 170,685 hectáreas, han sido otorgadas hasta la fecha por el Estado dominicano a través de la Dirección General de Minería y el Ministerio de Industria y Comercio. 61 solicitudes de concesiones de explotación, todas para minería no metálica, están en proceso de evaluación y aprobación.

Tres concesiones de exploración y explotación petrolera están vigentes. Recientemente a los concesionarios de las mismas se les ha exigido un mayor nivel de actividad en los trabajos exploratorios de esas concesiones. Esto por el enorme interés estratégico del país por encontrar depósitos petroleros y que estas concesiones sean exitosas en sus exploraciones.

Consecuentes de esa prioridad estratégica de incrementar las exploraciones petroleras, estamos promoviendo la realización de estudios geofísicos y geosísmicos en el mar para aumentar el conocimiento de nuestras potencialidades petroleras y atraer inversión de calidad en esa área. 

En la actualidad nuestra Dirección está procesando 290 solicitudes de concesión de exploración. Repartidas en 163 solicitudes para concesiones de minerales metálicos, con un área total de 827,227 hectáreas y 127 solicitudes para exploración de minerales no metálicos, con un área de 512,824 hectáreas. La Dirección General de Minería tiene el objetivo de responder a todas las solicitudes de licencias de exploración en proceso para este año 2013.

La prioridad en el procesamiento de las solicitudes anteriores al 2013 será para las empresas que demuestren tener los recursos necesarios para emprender las exploraciones y proveer empleo, y que también hayan demostrado solvencia moral en el cumplimiento de sus obligaciones con concesiones anteriores otorgadas por esta Dirección.

En Minería estamos adecuando nuestros procesos de otorgamiento de concesiones de exploración para entregarlas en un plazo de cuatro meses después de recibida la solicitud. Esto gracias a la iniciativa del presidente Danilo Medina, de ordenar a las instituciones públicas encargadas de  otorgar permisos para iniciar inversiones en el país, de que los mismos sean otorgados en sólo cuatro meses a través de la Ventana Única de Inversión (VUI).

El presidente Danilo Medina tiene como visión, que los inversionistas coloquen sus capitales en los proyectos lo más rápido posible y que el pueblo dominicano vea el flujo positivo de la inversión extranjera y local a través de nuevos empleos directos  e indirectos generados por el efecto de esas inversiones en la economía dominicana. 

Hemos adecuado los requerimientos de documentación de los solicitantes,  a fin de que la misma sea recibida completa desde el inicio del sometimiento de la solicitud de exploración, para evitar que el proceso de otorgamiento de la concesión sea detenido por falta de algún documento.

En este momento, en la Dirección General de  Minería tenemos el propósito de que toda nueva solicitud de concesión de exploración de minerales, que sea presentada en el 2013 con toda la documentación requerida,  sea aprobada en sólo cuatro meses. Este nuevo proceso asegurará que en Minería no se pare la aprobación de la concesión de exploración por expedientes incompletos.

Este alto nivel de actividad en las solicitudes de concesiones de exploración le puede dar una idea al país del gran interés de los inversionistas nacionales y extranjeros, atraídos por las historias de éxitos del país en producción y exploración de oro, plata, cobre y zinc y que quieren participar en la  exploración y descubrimiento de nuevas riquezas mineras en República Dominicana.

Y es que República Dominicana está de moda en el mercado de inversión para empresas de exploraciones mineras llamadas Junior Mining. Las compañías Goldquest y Unigold, que han reportado hallazgos en el país, son las número uno y número dos del tope de las 10 compañías mineras de exploración con mejor desempeño en el 2012, de acuerdo a la publicación Resources Investing News. Igualmente, la revista minera de circulación mundial Mining Journal le dedicó una sección especial a la minería de República Dominicana en su edición de esta última semana de enero 2013.

En la Dirección General de Minería apoyamos totalmente a todos los inversionistas que operen su concesión minera. Y tenemos el firme propósito de colaborar con los inversionistas para disminuir las barreras que puedan detener sus trabajos.

En consecuencia, aplicaremos todas las herramientas que nos provee la ley minera y su reglamento para asegurar que los tenedores de concesiones cumplan sus compromisos con el Estado dominicano, ya declarados en el plan de trabajo e inversiones propuestas para el desarrollo de toda concesión minera aprobada

Es nuestro propósito elevar el nivel técnico de la Dirección,  atrayendo jóvenes talentos a Minería, para cumplir nuestra tarea de supervisión y control de las actividades mineras previstas en la ley. Estamos adecuando las condiciones de trabajo en la institución para hacer que esa aspiración se haga realidad en este año.

Minería y sus Impactos en el Desarrollo y la Economía Dominicana
República Dominicana vive hoy su mejor momento en el desarrollo de su riqueza minera,  al tener en operación cuatro plantas metalúrgicas que procesan minerales de oro, plata, cobre  y níquel.  Desde las etapas de construcción de las plantas de procesamiento de minerales, hasta las actuales etapas de operación continua para la producción de metales, vemos que las actividades de la minería tienen un impacto altamente positivo en la creación de valor en la economía nacional y en el desarrollo social del país. 

En tiempos recientes, el impacto significativo de la minería en la economía nacional comenzó a sentirse mayormente desde el 2007 cuando Falcondo exportó 1,100 millones de dólares y pagó 350 millones de dólares en impuestos, luego en 2009 cuando se inauguró Cormidom Cerro Maimón con una inversión de US$100 millones y se comenzó la construcción de Barrick Pueblo Viejo con una inversión de US$4,000 millones y la construcción de Envirogold Las Lagunas con inversiones de US$90 millones.

Estos impactos los vemos en los incrementos en la inversión extranjera directa (IED) y las reservas de divisas, en el aumento de los ingresos del gobierno y los municipios, en la contribución a la renta nacional, en la creación de empleos y en el alivio de la pobreza.

La creación de valor de la riqueza creada por la minería, no solo se expresa en la producción de metales para exportación, sino también hacia arriba en la cadena de valor creada por la minería en el desarrollo de la capacidad de empresas dominicanas como suplidoras de equipos para la Minería, empresas de construcción civil y metalmecánica, servicios de seguridad y protección, alimentación del personal, suministro de insumos para la producción, y empresas que ofrecen servicios de minado, carguío y transporte en su propia flota de camiones mineros.

La Minería y el Empleo
La contribución del sector minero al ingreso nacional total se ha traducido en un significativo incremento en la creación de empleos con la construcción y operación de plantas metalúrgicas en el sector minero.

En términos del mercado de trabajo, la dinámica que rodea los empleos mineros es diferente de la de otros sectores. Son miles los dominicanos que se ganan el sustento gracias a las operaciones  mineras, tanto de manera directa como indirecta,  al cuantificar el efecto multiplicador en la actividad comercial de las comunidades que las albergan

Esto así, porque el conjunto de habilidades promedio y los ingresos de un trabajador de la industria minera formal, supera por lejos los de otros sectores, como por ejemplo, los de un trabajador agrícola. Tales diferencias significan que el empleo minero puede apuntalar otras actividades económicas. Solo hay que ver la gran actividad comercial que se ha desarrollado en los distritos mineros de Maimón, Cotuí y Bonao, así como el gran dinamismo de la actividad inmobiliaria y construcción de casas y edificios.

De hecho la industria minera ahora se enfrenta a una falta de mano de obra calificada a medida que los nuevos proyectos y ampliaciones de minas compiten por los mejores trabajadores y empleados, desde operarios hasta gerentes. Actualmente existe en el país una gran escasez de geólogos, ingenieros de minas, ingenieros metalúrgicos e ingenieros geofísicos. Por ejemplo  Barrick Pueblo Viejo, el más importante proyecto minero del país tiene el 12% de su empleomanía de nacionalidad extranjera, la cual según nos informaron sus ejecutivos,  tienen los planes para reducirlo a solo 2% en los próximos años, desarrollando el talento de los empleados y técnicos dominicanos.

La Minería y las Comunidades Locales
La perspectiva social de las comunidades que albergan los yacimientos mineros en explotación o en proceso de construcción para explotación, deberemos verla a través de la variedad de impactos locales positivos y cambios marcados en los patrones de vida para los residentes en las comunidades.  Los cambios que hemos visto en Cotuí, Maimón, La Vega y Bonao son palpables y se ven reflejados en nuevas oportunidades de empleo y la transferencia de habilidades laborales, mejoras en la infraestructura, en clínicas y escuelas, pero también están en una importante inmigración nacional de personas en búsqueda de oportunidades económicas

Igualmente, a nivel local los impactos económicos de las minas también se reflejan en el consumo directo de sus salarios en la economía local de los empleados mineros, en las compras a proveedores locales y los empleados de proveedores nacionales que gastan sus salarios localmente. Así como los proveedores nacionales que gastan sus ingresos de las minas en insumos locales y en el pago de impuestos.

Las mejoras en infraestructura y las transferencias directas a los municipios de las riquezas generadas por la minería son impresionantes. Así,  las provincias de La Vega, Sánchez Ramírez  y Monseñor Nouel recibieron directamente más de 1,300 millones de pesos en 2007 y 2008 provenientes de las operaciones de Falcondo y el ayuntamiento de la comunidad de Maimón ha recibido más de 140 millones de pesos por las operaciones de cobre de Cerro Maimón desde el 2010. La provincia Sánchez Ramírez  y todas las comunidades aledañas a Barrick Pueblo Viejo recibirán el 5% de las ganancias reportadas por la operación de la mina.

Un punto luminoso a destacar son las contribuciones a la comunidad y proyectos financiados mediante el régimen de contribuciones voluntarias de las empresas mineras. Falcondo Xstrata Nickel a través de su Fundación Falcondo,  ha invertido desde 1991 más de 500 millones de pesos, la mitad de ellos en educación con su programa de apadrinamiento de escuelas públicas, y el resto en salud, desarrollo de pequeños productores campesinos y apoyo cultural en las provincias de Monseñor Nouel y La Vega contribuyendo significativamente al desarrollo humano de esas provincias. El municipio  de Cotuí recibió en 2010 una contribución de Barrick Pueblo Viejo de dos millones de dólares como parte de una donación directa de siete millones de dólares por seis años para infraestructura municipal.

Las contribuciones totales de la minería han ayudado a que en la provincia Monseñor Nouel se midan avances sociales importantes. Según el informe provincial de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los habitantes de Bonao y sus municipios cercanos, a todas luces parecen tener mejores condiciones de vida que el promedio del resto de la población dominicana. En términos generales cerca del 74.24% de la población vive en casa de concreto, mientras el porcentaje nacional es de apenas 66.47%, también se registran menores tasas de mortalidad infantil y el 51% de los hogares reciben agua del acueducto directamente en sus viviendas, mientras el porcentaje nacional es de solo 35.90%. Desarrollos similares y aún mejores podrá exhibir la provincia Sánchez  Ramírez dentro de pocos años por el impacto en su desarrollo de la nueva minería del oro.

Otras comunidades han visto  los efectos sociales y económicos positivos de la minería, como los que se han desarrollado alrededor de las empresas cementeras de minería no metálica. Son los casos de Cementos Andino en Pedernales, Cementos Cibao en el sur de Santiago, Cemex en San Pedro de Macorís, Domicen en Palenque, Cementos Santo Domingo en Azua,  Cementos Colón en Nigua y más recientemente el Consorcio de Inversiones Panamericanas en Gautier y Boca Chica.

En fin, el efecto de la minería en la economía local es un puntal importante para el desarrollo de las comunidades en donde operan las empresas mineras en República Dominicana.

Minería en el PIB, Exportaciones, Inversión Extranjera y Balanza de Pagos
Previa a la entrada en operaciones de las minas de Pueblo Viejo y las Lagunas, la contribución al PIB real de la actividad de explotación de minas y canteras reportadas por el Banco Central, representaba solo el 0.2% del PIB nacional. Se estima que para 2013, año de inicio de la producción comercial de oro, este aporte se incremente 10 veces hasta alcanzar el  2.0 % del PIB. El potencial de crecimiento futuro de la participación de la minería en el PIB puede llegar al 3%, al incluir los nuevos yacimientos de San Juan y Restauración a desarrollarse en el futuro.

Hasta el 2012 las exportaciones totales en el sector minería están explicadas fundamentalmente por la exportación de Ferroníquel. Con la entrada del oro a la matriz de exportaciones dominicanas, se estima que éstas en total se incrementen en 20%, solo con la entrada en funcionamiento de las minas de Cotuí. Escalando así la minería a una posición de principalía entre los grandes sectores de exportación del país.

Por efecto de este aumento en las exportaciones mineras, el déficit en la Balanza Comercial del país disminuirá en alrededor de $1,300 millones de dólares de mantenerse la cotización actual de ese preciado metal.

Así como en 1971 la inversión minera de US$180 millones por parte de Falconbridge fue el monto de inversión extranjera más  grande del país, nuevamente la operación minera de Barrick Pueblo Viejo constituye el más grande proyecto de inversión privada de cualquier tipo  jamás emprendido en el país. Con una inversión mayor de cuatro mil millones de dólares, durante su construcción llegó a crear en su pico más de 11 mil empleos. Esta inversión logró aumentar la percepción de los inversionistas de que República Dominicana es un destino seguro para la inversión extranjera tanto en minería como en otros sectores de la economía.

Un ejemplo de ello es el comunicado de Panterra Gold’de Australia, que el pasado 20 de enero anunció  “la concentración de todas sus actividades en República Dominicana debido a su potencial de exploración y a su estabilidad política”

En los últimos seis años el flujo de capitales consolidado de la inversión extranjera en el área de minería ha ascendido a US$3,548 millones, representando el 15.1% de toda la inversión extranjera recibida por el país en el periodo 2006 al 2012. 

Este año  2013 será para Barrick Pueblo Viejo su primer año de operación comercial y tendrá más de 2,000 empleados permanentes y  contratistas. En sus primeros  cinco años producirá al menos un millón de onzas de oro al año, que a los precios actuales representa un valor superior a los ocho mil millones de dólares.

De acuerdo a Mining Journal, una revista especializada en minería de circulación mundial, el total de oro en el depósito de Pueblo Viejo, contenido en las reservas, más los recursos probables alcanza los 37.4 millones de onzas de oro, lo que hace de Barrick Pueblo Viejo el más grande deposito de oro de Latinoamérica, la séptima mina de oro en producción más grande del mundo y el 12avo depósito de oro más grande del mundo,  incluyendo a los depósitos que no han entrado todavía en operación.

Esta operación minera estará influyendo positivamente en la economía nacional por los próximos 40 años y tan pronto los compromisos del financiamiento para la instalación de la planta metalúrgica sean cubiertos, los aportes al Estado y a la economía serán aun mayores que los que  se recibirán en los primeros años.

El sector minero será uno de los más grandes contribuyentes fiscales en República Dominicana  en los próximos años. Tan pronto se termine de pagar la inversión de Envirogold Las Lagunas  estimada para el 2014 y la de Barrick Pueblo Viejo estimada para 2016, esta contribución al fisco aumentará significativamente. Ambas operaciones pagarán el canon del 3.2% del retorno bruto de fundición, el 25% de impuesto sobre la renta y el 28.75% de la participación de las utilidades netas.

La importancia de que la base de recursos naturales del país sea utilizada para generar flujos notables de impuestos al Estado, genera una economía cada vez más diversificada y crea un signo positivo en términos de la sustentabilidad económica y social del país.

La Dirección General de Impuestos Internos ha creado una oficina dedicada a la administración tributaria de la recolección de los impuestos generados por los nuevos contratos mineros. Esto devela la importancia de la minería en los recursos del Estado. Y para ello esta oficina cuenta con el apoyo técnico de la Dirección General de Minería, el Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Finanzas.

La Dirección General de Minería, junto al Ministerio de Economía y Planificación y la Cámara Minera y Petrolera estamos promoviendo la incorporación del país  a la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés) para que la riqueza minera del país sea recibida con transparencia por la población dominicana. Este es un proceso largo de certificación a juzgar por lo que ha ocurrido en otros países, y en que los beneficios de la transparencia en torno a la contribución económica de la minería debería resultar en un mayor foco en las maneras en que los ingresos mineros se utilizan y la calidad de ese gasto. En el futuro, tal y como se ha visto en otros países, el cumplimiento del EITI estará impulsado por una cooperación entre las compañías mineras y la sociedad civil en un contexto donde tradicionalmente tal cooperación ha sido difícil de alcanzar, lo cual redundará en un mayor reconocimiento de la contribución de la minería a la economía y a la sociedad dominicanas.

Minería y Desarrollo Sostenible
Todo proyecto minero desarrollado en el país debe ser diseñado sobre la base de la sostenibilidad ambiental y social. La minería moderna debe dar respuesta aceptable de todos sus impactos  medioambientales y sociales al Estado Dominicano, así como a la sociedad en su conjunto. Las operaciones mineras de nuestro país trabajan apegadas a ese compromiso y desarrollan soluciones que garanticen que sus impactos no afecten negativamente a las personas y el ecosistema que les rodea.

Es así como en términos ambientales la mina Falcondo ha desarrollado una amplia tecnología forestal para la remediación de terrenos minados y con mucho éxito se ha rehabilitado el bosque impactado por la minería creando un amplia cubierta boscosa de las áreas ya cerradas por la minería, que se pueden apreciar en los frentes mineros de Loma Caribe, Loma Peguera y Loma Ortega.

Igualmente en Barrick Pueblo Viejo han logrado controlar la corriente de agua ácida generada por las lluvias sobre la mina de sulfuro de oro que drena en el río Margajita. Es notable la mejoría del río al verterse solo agua tratada, limpia y clara con PH balanceado y ver que el efecto de agua con color oscuro en el río ya ha sido eliminado, para beneficio permanente de las comunidades y predios agrícolas aledaños.

Otro ejemplo a mencionar es el de Cormidom Cerro Maimón, que se ha convertido en un reservorio productor de agua limpia al recoger toda el agua lluvia que cae en la mina, tratarla y  drenar al ambiente tres veces más agua limpia que la que necesitan para su proceso. Estos son ejemplos de la tecnología aplicada por la minería para controlar sus impactos en el medio ambiente.

Por su parte, la operación de Envirogold Las Lagunas fue diseñada desde sus inicios como una operación ambiental para limpiar la presa de colas Las Lagunas, mediante la recuperación del oro contenido en dichas colas y neutralizándolas para depositarla de nuevo en la presa de forma ambientalmente sostenible. Sus resultados son altamente satisfactorios en términos ambientales y en la recuperación del oro para el pago de impuestos al Estado y retorno para sus inversionistas. Una buena solución al impacto social de la minería, fue la manera en que Falcondo manejó exitosamente la reubicación de la comunidad La Manaclita, acompañándolos continuamente para asegurar que las compensaciones recibidas les hicieran mantener un nivel de vida superior después del traslado. Igual proceso exitoso de traslado realizó el Estado dominicano y Barrick Pueblo Viejo con el reasentamiento de la comunidad de El LLagal. Estos traslados son ejemplo de minería responsable y socialmente sostenible.

Según el reporte del Ministerio de Medio Ambiente, República Dominicana tiene 25% de su territorio declarado área protegida nacional, equivalente a 12,035 kilómetros cuadrados. De su superficie marina, tiene 48,031 kilómetros cuadrados también declarados como áreas protegidas.

En esas áreas protegidas de nuestro territorio, la Dirección General de Minería no está autorizada a emitir ninguna licencia de exploración ni de explotación minera, así como en ninguna de las otras áreas que la ley minera especifica.

Desarrollos Mineros Futuros
En adición a las minas en operación y las reservas probadas de minerales en el país, existen al menos dos nuevos proyectos de exploración que tienen el potencial de convertirse en nuevas explotaciones mineras de oro y cobre en los próximos cinco años.  Nos referimos a los yacimientos de El Romero y La Escandalosa en la provincia San Juan y el de Los Candelones y Loma Piñita en Restauración, provincia Dajabón. Estos nuevos yacimientos y sus alrededores tienen el potencial de contener al menos 10 millones de onzas de oro entre los dos, que a los precios de hoy representan un potencial recurso mineral con valor de más de  16 mil millones de dólares.

También la empresa Everton Resources ha reportado muy interesantes resultados de perforaciones con buenos valores de plata y contenidos de oro y cobre en su concesión de exploración Extensión Pueblo Viejo, en el área adyacente a Barrick Pueblo Viejo en la provincia Sánchez Ramírez

La compañía Goldquest que explora los yacimientos de la provincia San Juan ha informado a la Dirección General de Minería que tiene el plan de invertir al menos 10 millones de dólares en el 2013,  para completar 40 mil metros de perforación para la definición de las reservas del yacimiento de El Romero y Loma Los Comíos. Este yacimiento será presentado el próximo mes de marzo en Toronto, Canadá, como uno de los descubrimientos de oro del 2012 en el mundo, durante el marco de la convención minera mundial  de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC).

Por su parte,  la empresa Unigold que explora en la provincia Dajabón también tiene el plan de invertir otros 10 millones de dólares para realizar 40 mil metros de perforación para la definición del yacimiento Los Candelones y Loma La Piñita.

Estas inversiones ya están representando hoy día  un gran impacto económico en las comunidades de Restauración en Dajabón, en donde se han generado 140 empleos por esta actividad y en la de Hondo Valle, en San Juan, donde la empresa ha contratado más de 100 personas. 

Estos nuevos desarrollos mineros podrían estar en construcción a partir del año 2015 y en operación tres años más tarde, representando un gran avance en términos de nueva infraestructura, miles de nuevos empleos, mayor actividad económica para la zona de Restauración en Dajabón y Sabaneta en San Juan de la Maguana, y además nuevos impuestos para el Estado, que se traducirán en mayores recursos del país para educación, salud pública y para el fomento de la actividad productiva.

Conclusión
Los beneficios presentes y futuros de la industria minera a la economía y al desarrollo de República Dominicana son extensos y van más allá de la cantidad de empleos en el sector minero formal y sus efectos positivos para las comunidades.

Los impactos locales de las operaciones mineras son significativos desde el punto de vista social y económico, pese a que hay disputas y controversias alrededor de la minería. Sin embargo, para la mayoría de las comunidades, pasando por el empleo, las compras a proveedores locales, las contribuciones a la comunidad y el pago de impuestos, los beneficios a las comunidades locales son variados y valiosos.

Los indicadores económicos y los resultados de las exploraciones no capturan los impactos cualitativos de la minería sobre los individuos y familias de las regiones mineras donde se destacan algunas historias con impacto humano sobre las oportunidades creadas por la minería. Basta citar la entrevista que publicó recientemente el Listín Diario sobre una familia campesina viviendo en lo más apartado de la cordillera de la provincia de San Juan, impactada económicamente por la exploración de oro de la compañía Goldquest. Esta familia paso de percibir un ingreso de subsistencia en el campo a tener ingresos de 30 mil pesos mensuales, al emplearse el esposo como ayudante de perforación ganando 22,500 pesos y su esposa ganando 7,500 pesos como ayudante de cocina. Como ellos, toda la comunidad de Hondo Valle de San Juan se ha beneficiado de las exploraciones mineras que están proveyendo empleo para todos en esa comunidad. Estas historias son aun más dramáticas en comunidades mineras como Cotuí, Maimón y Bonao, en donde miles de habitantes tuvieron la oportunidad de elevar su estándar de vida a través del empleo seguro, programas de capacitación e ingresos más altos.

La riqueza derivada de las reservas probadas de minerales existentes en el país tiene un valor mayor de 60 mil millones de dólares, calculados a los precios actuales. Es esta la riqueza minera,  que será explotada y exportada en los próximos  años,  la que constituye una real oportunidad para el desarrollo nacional venidero.

La minería ha reentrado a la economía de República Dominicana con altos vuelos para quedarse como uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional. A partir del 2013 la minería será junto al turismo, la agricultura, las zonas francas, el comercio y la industria,  uno de las mayores contribuyentes al producto interno bruto, a las exportaciones, al ingreso de divisas y a las contribuciones al Estado dominicano.

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explota la mina Yanacocha en Perú

Perú

En Perú, durante un foro, se sumaron voces de repudio contra la estadounidense Newmont Mining Corporation, que desde hace 20 años explota la mina Yanacocha afectando con pasivos ambientales, fuentes de agua, que se denuncia, traerían repercusiones negativas en la salud de miles de indígenas.

Martes 05 de Febrero de 2013.- En el corazón de Cajamarca, región ubicada al norte del Perú, la estadounidense Newmont Mining Corporación opera desde hace 20 años la mina de oro Yanacocha, una de las mayores operaciones de minería a cielo abierto en el mundo. Utilizando el proceso de lixiviación de cianuro, Newmont, según diversas denuncias, ha afectado montañas, manantiales de agua y la vida de miles de indígenas.

En un foro realizado en el Congreso de la República fue presentado el Documental: A Tajo Abierto que mostró como la Minera Yanacocha, subsidiaria de “Newmont Mining Corporation” ha afectado la biodiversidad con derivados de metales pesados que perjudican la forma de vida de pueblos originarios en la región.

La percepción de indígenas, colectivos civiles, y especialistas, es que el Estado ha dejado a su suerte a los pueblos originarios permitiendo que Newmont realice una minería con pasivos ambientales que traerían repercusiones negativas en la salud de la población y el ecosistema de Cajamarca.

Han transcurrido 20 años de operaciones de la estadounidense Newmont con la minera Yanacocha. La empresa asegura protección al medio ambiente, pero diversos ambientalistas denuncian contaminación en el agua de Cajamarca, situación que propicia conflictos porque miles de indígenas se oponen a la desaparición de sus ríos y lagunas. 

Hispantv.com

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay en Coahuila 1,200 concesiones mineras

México

Martes 05 de Febrero de 2013.- Tiene Coahuila mil 200 concesiones mineras de las cuales mil cien son licencias de explotación de carbón en donde se tienen de 8 a 10 centros de explotación, dio a conocer la Secretaría de Economía en Coahuila.

De las mil cien concesiones mineras que se tienen de carbón en Coahuila, el 80 por ciento están activos, hizo notar la Secretaría de Economía en el estado.

Los pocitos son las minas más baratas de explotación, pero con más elevada en riesgo, y son las de más proliferación porque requiere de inversiones mínimas, aunque sólo se pueda extraer un 3 por ciento del total de su producción.

En el caso de las minas a tajo abierto, la explotación aprovechable es del 70 por ciento, y son los menos, así como sus riesgos son poco menores a la de los pocitos existentes en Coahuila.

Para este año se pondrá suma atención en este rubro de la minería en Coahuila, porque es uno de sus brazos económicos.

Eldiariodecoahuila.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Continúa la indefinición ante la suspensión de actividades en Vale

Argentina

Recién hoy el gobernador dará cuenta de la reunión que mantuvo con Julio De Vido en Buenos Aires. La minera brasileña sigue con las obras paradas ?por tiempo indeterminado? en Malargüe.

Martes 05 de Febrero de 2013.- Se espera que el gobernador Francisco Pérez diga este martes cuál es el panorama con la empresa minera Vale, luego de la reunión que mantuvo con el ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido.

Igualmente son más los interrogantes que las certezas en torno al cese de actividades de la empresa brasileña que explota potasio en Malargüe. Ni siquiera se comunicó oficialmente si Vale cumplió con el emplazamiento que el Gobierno le hizo para que presentara el nuevo plan de reinicio de actividades.

Las obras se encuentran paradas desde el 21 de diciembre y deberían haberse retomado el 7 de enero. Pero esto nunca sucedió. Incluso trascendió un mail que les mandó Vale a las subcontratistas el jueves, en el que daba cuenta de que las obras estarían paradas “por tiempo indefinido”.

De este emprendimiento dependen más de 4.000 empleados de manera directa y otros 4.000 que pertenecen a las subcontratistas y proveedoras.

Ante la suspensión, el Ejecutivo provincial emplazó a Vale el 25 de enero para que presentara el reinicio de actividades “bajo apercibimiento de configurar abandono de la concesión”, según establece el artículo 226 del Código de Minería, en el que se dispone la caducidad de la concesión por incumplimiento de las obligaciones.

Esto significa que, de continuar la irregularidad, podría sacarle la concesión de la explotación de Potasio Río Colorado a la compañía de capitales brasileños.

Fuertes rumores indican que el gobernador volvería a viajar hoy a Buenos Aires para reunirse con el representante de Vale en Argentina, Sergio Leite, y que incluso en el encuentro estaría uno de los ejecutivos más importantes de la compañía a nivel mundial, para tratar de destrabar el conflicto. Antes, Paco dará una conferencia hoy a las 10.30 en el Pozo de Godoy Cruz.

La mina de potasio en Malargüe no es el único emprendimiento de Vale, sino que tiene otras obras a cargo que también estarían paradas por tiempo indeterminado.

Para volver a los trabajos, desde la empresa brasileña se realizaron pedidos concretos al Gobierno provincial y al nacional, como de exención impositiva, cuestión que fue descartada de plano por ambos ejecutivos.

En este marco, la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma) crearon a principios de mes una mesa de enlace para solicitarle a Paco Pérez un estado de “emergencia minera”. Desde este ámbito aseguran que “la perspectiva de que se reactive la obra es muy lejana”.

Más allá de que a los trabajadores se les siga abonando el salario, la detención de las obras hace que se haya roto la cadena de pago a los subcontratistas y las prestadoras de servicio, que en muchos casos podrían presentarse en convocatoria.

Por lo pronto, lo que ocurrió en Buenos Aires entre el gobernador y De Vido se manejó con hermetismo, a tal punto que algunos aseguraban que en esa reunión participó gente de Vale, mientras que otros desmentían esta versión.

Diariouno.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reclamo de Gastre, ?Queremos vivir de la minería porque ya no tenemos otra alternativa?

Argentina

Gastre es una localidad de la meseta con 670 habitantes en el área urbana y con la zona rural la cantidad llega a 1.200 personas. La matriz productiva históricamente fue la ganadería, pero al cabo de cinco años de sequía y dos con el efecto de la ceniza volcánica del volcán Puyehue, el campo prácticamente quedó vacío de animales, cruda realidad que contó al micro-programa ?Hablemos de Minería? de FM Esquel el presidente de esa comuna rural, Rolando Rocco.

Martes 05 de Febrero de 2013.- En ese contexto el funcionario puntualizó que en Gastre son pocas las personas que tienen un trabajo genuino, y la mayoría se sustenta con la jubilación o pensión, la Tarjeta Social y la Asignación Universal por Hijo. Aclaró que esos pocos pobladores que disponen de un empleo lo hacen en la empresa Minera Argenta, que desarrolló la exploración de metales por mucho tiempo y dio trabajo genuino.

Acerca de la actividad minera Rocco recordó que la compañía subsidiaria de Pan American Silver despidió a 50 trabajadores en Gastre, 20 de Gan Gan, y otros de Lagunita Salada y Blancuntre, que suman casi 80 telegramas recibidos. “150 despidos en una localidad de 670 habitantes es un porcentaje muy alto”, enfatizó el presidente de la comuna para acotar que “a esa situación la vivimos con mucha preocupación, y no comparto lo actuado por la empresa, porque en ningún momento nos notificó de la medida que iba a tomar; sólo se escuchaban rumores”.

Aseguró que en el mes de noviembre él salió públicamente a dar cuenta de esos rumores, y la misma compañía minera lo desmintió. “Por eso tenemos mucha preocupación, primero porque estamos convencidos que de la matriz productiva de la zona de la meseta no ha quedado nada prácticamente, y todos y el gobierno se tiene que hacer cargo, de trabajar en una nueva matriz productiva”.

Vivir como otros

Rocco reclamó acciones para que los pobladores de Gastre y esa región vivan dignamente como en las ciudades y otras localidades del interior, para dejar de ser el patio trasero, a la vez que advirtió que “nosotros acá no tenemos industrias, ni turismo ni gas, ni agua caliente, ni gas, ni cordones cuneta que recién se están haciendo para adoquinar”.

Para el titular de la comuna, “nos están discriminando sin respetarnos el derecho a vivir en condiciones dignas”, y pasó a considerar que todas las poblaciones de la provincia, incluidas las de la meseta, se valen de regalías petroleras que produce Comodoro Rivadavia. Dedujo que si esa ciudad puede repartir la torta para todos, y en su zona tienen el recurso, “por qué no nos dejan vivir de una matriz productiva con minería que puede ser viable, para el desarrollo de todo Chubut, haciéndolo con todos los controles. El único desarrollo posible que tiene la meseta central es con la minería”.

Más adelante Rocco reconoció “la valentía de este Gobierno de poner en discusión un marco regulatorio que después se desdobló por el poder político y la presión de Comodoro Rivadavia para que salga un marco para los hidrocarburos, y en la reunión de Rawson (el miércoles pasado) quedó claro que esta gestión (de Martín Buzzi) apuesta al desarrollo minero, como también la Nación apuesta”.

En ese sentido subrayó que “Gastre quiere la minería porque no tenemos otra alternativa, sin perjuicio de que los campos se comiencen a desarrollar nuevamente superada la ceniza, y con la compra de vientres para quienes no quieran la actividad minera, y se dediquen a recuperar la ganadería, porque tienen derecho”.

Además insistió con que “queremos vivir de la minería porque es el recurso que tenemos; o ¿por qué no le dicen que no a Comodoro Rivadavia que vive del petróleo?”.

Tiempos distintos

En ese pedido de un marco regulatorio para la minería el funcionario comunal dijo que los tiempos de los diputados provinciales y del Gobierno no son los mismos que los de la meseta, y muchos se oponen por oponerse sin dar un debate y conocer cómo viven allí, reprochando que “mucha gente habla detrás de un escritorio, donde tienen todas las comodidades que nosotros, nuestra gente, no las tiene en la meseta, y eso es lo que voy a salir a defender siempre, y a la minería como un proyecto viable para el desarrollo de nuestra zona”.

Se refirió al diputado Anselmo Montes que se viene expresando en oposición a la minería en la meseta, y recalcó que “vino acá y dijo una cosa, pero después cambió de postura; a él como Mirtha Romero, Jerónimo García y otros que son ambientalistas y dicen que no a todo, les pagan para legislar pero no impulsan un proyecto alternativo para que pueda vivir la gente ya que no quieren la minería”.

En cuanto a los despidos en la minera Argenta, Rolando Rocco señaló que tiene mucha fe que la empresa recapacitará sobre cosas que hizo y no las debió hacer, porque no notificó al gobierno provincial, ni a la Dirección de Minas, ni a la Secretaría de Trabajo, ni a la comuna de Gastre, y procedió a “despidos arbitrarios, sembrando incertidumbre para la paz social de un pueblo que salió a defender la minería”.

"Digo las cosas que veo"

Asimismo manifestó que se puso al frente del reclamo de los trabajadores, y aseveró que al tener buena relación con esa gente, no tomaron la comuna como se informó, ya que protestaron en las afueras, y enfatizó que al gobierno le expresó lo que siente, más allá que le haya costado algún tirón de orejas. “Yo no tengo cintura política porque no soy político, y digo las cosas como las veo”, añadió y apostó a que Argenta reincorporará a los despedidos.

Rocco alienta la minería, porque muchos pobladores, en un momento alrededor de 100 entre empleados directos y proveedores, que dependían de una tarjeta social, con la empresa minera pasaron a cobrar un sueldo digno de 4, 5, ó 6.000 pesos, cifra que “en Gastre es muchísima plata. Imaginen tener que volver a vivir de un plan social: sería retroceder”

Diariojornada.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Santos de Colombia habló de seguridad y minería en su visita

Colombia

En medio de un discurso sobre la seguridad del país, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció la llegada de más de 400 hombres para la Policía y 60 motocicletas. Habló del secuestro que se registró en el Líbano.

Martes 05 de Febrero de 2013.- El presidente de la República, Juan Manuel Santos, en medio de un completo esquema de seguridad en el centro de Ibagué, hizo entrega de varios elementos para la Policía Metropolitana y del Departamento.

El mandatario de los colombianos aseguró que estos elementos ayudarán a contribuir con la seguridad de todo el Departamento y afirmó su compromiso con la región, al señalar que hace pocas semanas había estado firmando el Contrato Plan para el sur del Tolima.

Su discurso se basó en temas nacionales, sobre la seguridad y el orden público que se ha registrado en todo el país. Habló, asimismo, sobre el secuestro de una persona en el Líbano, pero, según Santos, ya se conoce su paradero.

Temas nacionales
Comentó que había estado en Caquetá en la inauguración de un megacolegio para esa zona para más de mil niños, pero hizo referencia a un acto que hizo las Farc en Florencia el fin de semana, donde la guerrilla ‘voló’ un colegio.

“Servía de albergue y de aula para más de 60 niños y se había inaugurado hace más de un año. Allá anunciamos que ese colegio se tiene que reconstruir de forma inmediata, pero lo que quisimos fue subrayar ese acto de terrorismo. Yo me pregunto de qué sirve volar un colegio”, manifestó.

El Presidente también hizo referencia a los secuestros que se han presentando en los últimos días, e indicó que la Fuerza Pública sabe cómo responder y tiene muy claras sus instrucciones de no bajar la guardia.

“Ya vimos cómo el accionar de nuestros hombres obligó a quienes tenían estos ingenieros en el Cauca a liberarlos.

“Y lo mismo podemos decir con otros secuestrados; en el caso del sur de Bolívar, donde tres extranjeros, dos peruanos, un canadiense y tres colombianos se encuentran secuestrados, ya sabemos su paradero, no hemos querido hacer ninguna operación militar para no ponerlos en riesgo”, confesó.

Por último, señaló que están dispuestos a enviar la Cruz Roja, para no hacer operaciones que pongan en peligro la vida de los secuestrados.

“Ahora nos vienen con el cuento que el ELN, tiene a dos alemanes hace algún tiempo y que los secuestraron porque eran espías; eso a quién se le puede ocurrir. Es una excusa que nadie entiende porque es mentira, también exigimos que los liberen”.

Secuestro de tolimenses
El Presidente también se refirió a el momento por el que pasa una familia campesina en el Líbano, donde fue secuestrado un líder de la zona; según él, se trata de delincuencia común y también sabe donde es su paradero.

Frente a esa situación, el alcalde de ese municipio, Jesús Antonio Giraldo, confirmó  que la situación no es fácil y que hay temor entre los pobladores de la zona.

Por último, dijo que su Gobierno debe ser recordado por ser decente y sabe cuál es el camino, “y nadie nos va a desviar; debemos ser un país más justo y más respetado”, puntualizó.

Balance consejo de seguridad
Al término del consejo de seguridad, el presidente Juan Manuel Santos, indicó que enviará al corregimiento de Santa Teresa, en el Líbano, 10 hombres para reforzar la seguridad de la zona e indicó que en este municipio se están dando los secuestros ‘exprés’.

Destacó que se trata de delincuencia común y que enviará un grupo especial de la Dijín.
Manifestó además que para el Espinal, se hará un especial patrullaje con hombres de la Escuela Gabriel González, solicitado por el alcalde  de la segunda ciudad del Departamento, Orlando Durán Falla.

Para Ibagué, agregó que se van a construir 10 CAI y sobre la sede que falta de la Policía en la ciudad comentó que están dispuestos a entregar desde 30 millones de pesos.

Además, habló de la creación de un grupo especial de microtráfico para Ibagué. 

“El desarrollo va de la mano de la minería”
Santos afirmó que durante la reunión que sostuvo con los alcaldes, el tema de la minería fue expuesto e indicó que se van a adelantar una serie de foros para que se sepa en realidad qué es lo que va a pasar.

“Queremos que se generen unos procesos de discusión, sin dejarse manipular ni por un lado ni por el otro, y que las comunidades sean conscientes de cual es la situación y a que están enfrentados, para que el Gobierno nacional tenga los elementos de juicio y poder tomar las decisiones”.

Elnuevodia.com.co

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pulgar pide a regiones más control sobre minería ilegal

Perú

Martes 05 de Febrero de 2013.- Ante el anuncio de un nuevo paro de mineros informales, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, invocó a los gobiernos regionales a ejercer un mayor control en ese sector y evitar los actos de corrupción.

Pulgar sostuvo que no es posible que regiones como Puno tengan dentro del proceso de formalización de mineros 10 mil declaraciones de compromiso, sin que nadie tenga título de propiedad y para operar, ni el instrumento de gestión ambiental. 

Tras indicar que no hay actividad más destructiva que la minería ilegal, afirmó que "es responsabilidad de los gobiernos regionales controlar las direcciones regionales de minería donde, en algunos casos, hay mucha corrupción”.

Por ello dijo que se debe eliminar toda fuente de corrupción para no tener los mismos problemas ambientales.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería permitirá riqueza fluya por 30 años en la economía de República Dominicana

República Dominicana

Afirma sector minero será uno de los más grandes contribuyentes fiscales en el país

Martes 05 de Febrero de 2013.- El director de Minería, Alexander Medina, vaticinó  que las reservas de los recursos minerales del país permitirán que la riqueza fluya a través de la economía por los próximos 30 años, lo que constituye  una real  oportunidad para el desarrollo nacional venidero.

Estimó que las exportaciones aumentarán en un 20% y que   el déficit en la balanza comercial del país disminuirá en alrededor de US$1,300 millones de mantenerse la cotización actual del oro.

Indicó que la riqueza derivada de las reservas tiene  un valor mayor de US$60 mil millones. 

Expresó que en los últimos seis años el flujo de capitales  de la inversión extranjera en el área de minería ha ascendido a US$3,548 millones, representando  el 15.1% de toda la inversión extranjera recibida por el país en el período 2006 al 2012.

Al participar como orador invitado en la Cámara Americana de Comercio el pasado día 30 de enero, Medina apuntó que el sector minero será uno de los más grandes contribuyentes fiscales en la República Dominicana  en los próximos años.

Apuntó que tan pronto se termine de pagar la inversión de Envirogold Las Lagunas  estimada para el 2014 y la de Barrick Pueblo Viejo  prevista  para 2016, esta contribución al fisco aumentará significativamente. Ambas operaciones pagarán el canon del 3.2% del retorno bruto de fundición, el 25% de Impuesto Sobre la Renta y  28.75% de la participación de las utilidades netas.

Consideró que a partir del 2013 la minería será junto al turismo, la agricultura, las zonas francas, el comercio y la industria,  uno de las mayores contribuyentes al Producto Interno Bruto, a las exportaciones, al ingreso de divisas y a las contribuciones al Estado dominicano.

Gran empuje.   Medina apuntó que este año  marcará la inauguración oficial de los proyectos mineros de oro, plata y cobre  en sulfuros de Barrick  Pueblo Viejo y de oro y plata  en la presa de cola de Las Lagunas en Pueblo Viejo por parte de la empresa Panterra Gold de Australia. Además, Medina destacó que se reiniciará la explotación de la mina de bauxita Las Mercedes en  Pedernales.

De modo que,  con la mina de Falcondo y las operaciones    en el país habrá cinco operaciones mineras activas para la producción metálica de oro, plata, cobre, ferroníquel y  bauxita.

Medina destacó que dentro de la minería no metálica,  actualmente operan 50 empresas de explotación,  de las cuales siete  son productoras de cemento portland, 19 de agregados y calizas, 12 de rocas ornamentales,  5 de carbonato de calcio y cal, 3 de yeso y 4 de cerámicas y baños.

Apuntó que  este año  estarán en operación  dos nuevos hornos de  clinker para cemento Portland que procesaran mineral de caliza y yeso.

Medina dijo que estos nuevos hornos son instalados por Inversiones Panamericana en Boca Chica y Cementos Andino en  Pedernales,  en adición a los que ya operan Cemex en  San Pedro de Macorís, Cemento Cibao en  Santiago y Domicen en Peravia. 

Zoom

Pequeña minera

Medina  indicó que actualmente la Dirección General de Minería tiene identificados en todo el país 21 operaciones activas de pequeña minería, las cuales  explotan oro, ámbar, Larimar, mármol, yeso, alabastro, caliza y lajas ornamentales. Esta actividad genera cerca de 3,000 empleos directos.

Mas solicitudes

Actualmente Minería  está procesando 290 solicitudes de concesión de exploración y  hay 128 concesiones de explotación minera.

Otras concesiones

Además hay vigentes  tres  concesiones de exploración y explotación petrolera.

Hoy.com.do

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arrancó estudio de volcanes con Universidades de Italia y Ginebra en Argentina

Argentina

Martes 05 de Febrero de 2013.- En el marco de las actividades previstas en el Acuerdo binacional argentino chileno para la prevención de riesgos naturales, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, recibió a especialistas mundiales en vulcanología provenientes de las universidades de Pisa, Ginebra y Cagliari, acompañados por investigadores del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) entidad científica dependiente del organismo minero nacional, quienes presentaron los avances en la implementación del proyecto vulcanológico denominado “Estudio del depósito de tefra asociado con la erupción cordón Caulle-Puyehue”.

Por la Universidad de Ginebra, Costanza Bonadonna, del área de ciencias de la tierra y  el ambiente; Raffaello Cioni, representante del departamento de ciencias geológicas de Cagliari, Italia; y Marco Pistolesi, del departamento de ciencias de la tierra de la Universidad de Pisa, Italia; junto a un equipo de investigadores de Segemar, informaron que en el día de mañana iniciarán el recorrido por la zona del cordón Caulle para efectuar la toma de muestras, caracterizar la zona volcánica y tipificar las cenizas.

Cabe destacar que este estudio tiene por objetivo conocer los principales parámetros de la erupción asociados tanto a la fase inicial como a la actividad menor que se registra posteriormente a la misma. Esta tarea es continuidad de la campaña llevada a cabo en la zona de Villa La Angostura y alrededores en abril del 2012.

Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP obtiene resultados por US$ 230,7 millones en 2012
Last changed: feb 05, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, hierro, resultados, cap

Chile

Al cierre del 2012, la compañía exhibe una sólida posición financiera disponiendo de US$ 711,3 millones en caja. Durante el ejercicio se invirtieron US$ 777,3 millones, casi íntegramente con recursos financieros generados de manera interna. Los ingresos de CAP el cuarto trimestre de 2012 aumentaron un 4,3%. La filial CAP Minería logró el 2012 cifra récord de despachos en la historia de la compañía.

Martes 05 de Febrero de 2013.- Una utilidad consolidada de US$  514 millones -antes de impuestos- alcanzó el Grupo CAP al 31 de diciembre de 2012, reflejando una disminución de 39,9% respecto de los US$ 856,2 millones obtenidos en 2011.

Esta menor utilidad se deriva, principalmente, de una reducción en los ingresos debido a los efectos que han tenido sobre sus operaciones la debilidad y volatilidad exhibida por el precio internacional del mineral de hierro y la difícil situación que enfrenta la actividad siderúrgica mundial.

A lo anterior, se agregó un factor relevante en el ejercicio 2012, la necesidad de reflejar los efectos de la aplicación de la ley de reforma tributaria, la que, por concepto del aumento en la tasa del impuesto a la renta, disminuyó el resultado del año 2012 en US$ 9 millones y, adicionalmente, el cálculo del impuesto diferido tuvo un impacto contable de US$ 46 millones, de manera que su efecto combinado alcanzó a US$ 55,1 millones.

Consecuentemente, la utilidad neta al 31 de diciembre de 2012 alcanzó una cifra de US$ 230,7 millones.

En tanto, los Ingresos y el EBITDA al 31 de diciembre de 2012, llegaron a US$ 2.470 millones y US$ 763,5 millones respectivamente, que representaron disminuciones de 11,4% y 35,5%, en cada caso, si se compara con las cifras  obtenidas el año anterior.

En términos trimestrales, tanto los ingresos y EBITDA del periodo octubre-diciembre de 2012 ascendieron a US$ 694,4 millones y US$ 183.8 millones, respectivamente, lo que refleja en el primer caso un aumento de 4,3% respecto al mismo trimestre de 2011.


Cifras por operaciones

Al finalizar 2012, los ingresos acumulados de CAP Minería alcanzaron US$ 1.405,9 millones, monto 20,6% menor que los del año anterior, como consecuencia de una disminución de 26,2% en el precio promedio y un cambio en el mix de productos vendidos, parcialmente compensados por un aumento en los despachos físicos de 6,8%, a 12,2  millones de toneladas métricas (MTM), cifra récord en la historia de la compañía. 

Por su parte, los ingresos de la filial CAP Acero –en el mismo período-, reflejan una disminución de 7,5% respecto del año 2011 por una reducción de 8,2%, por TM en el

precio promedio de sus despachos, que no pudo ser compensada por un aumento en tonelaje, el que creció un 0,9% a 1.123,6 TM, todo en relación con el ejercicio 2011.
En tanto, el Grupo de Procesamiento de Acero (GPA), al 31 de diciembre de 2012, registró un aumento de los ingresos a US$ 466,8 millones, cifra 0,9% mayor que la del año anterior causado por un aumento de 8,2% en los despachos físicos cuyo valor fue parcialmente mitigado por una disminución de 6,8% en el precio promedio por tonelada.


Posición Financiera

Al cierre del 2012, la compañía  exhibe una sólida posición financiera disponiendo de US$ 711,3 millones en caja. Durante el ejercicio se invirtió US$ 777,3 millones, casi íntegramente con recursos financieros generados de manera interna.


Portal Minero
Posted at feb 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 06, 2013
feb 04, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}