2013/02/04
Antofagasta Minerals se destaca entre las mayores mineras mundiales
Chile
Cabe destacar que las 34 empresas compañías mineras consideradas en la muestra generaron, en promedio, un valor de un 18% anual durante la década 2001-2011.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- La firma chilena del grupo Luksic, que cotiza en Londres con el nombre Antofagasta plc y el ticker ANTO, fue reconocida por el Boston Consulting Group entre una muestra que considera 34 empresas mineras transnacionales.
Las 10 compañías seleccionadas, entre ellas la chilena Antofagasta Mineral, generan anualmente un retorno promedio para sus accionistas de 38,5%. En este grupo Antofagasta Minerals (AMSA) se ubicó en el noveno lugar, antecedido por otra firma chilena, SQM, dedicada a la extracción de litio y de sulfuros, sulfatos para la industria de los fertilizantes. Para que una minera se incluya en el listado debe tener una capitalización bursátil de 7.000 millones de dólares y una flotación libre de 25%.
Cabe destacar que las 34 empresas compañías mineras consideradas en la muestra generaron, en promedio, un valor de un 18% anual durante la década 2001-2011. En comparación, en el mismo período, las empresas del S&P 500 crearon un 3% de valor. Antofagasta tuvo una performance de 32,4%, mientras que SQM mostró un desempeño de 36,9%.
Balance 2012 y proyecciones.
Antofagasta Minerals cerró 2012 con un aumento de 10,8% en su producción de cobre, lo que significó un aumento de casi 70.000 toneladas, alcanzando las 709.600 toneladas de cobre fino pagable en sus cuatro operaciones mineras. Además también se contabilizaron 299.900 onzas de oro y 12.200 toneladas de molibdeno.
En lo que respecta a la producción individual de cada yacimiento de AMSA, Los Pelambres alcanzó 403.700 toneladas de cobre fino pagable y en Esperanza la producción llegó a 163.200 toneladas en 2012. Las filiales más pequeñas del grupo Luksic, Michila y El Tesoro marcaron comportamientos mixtos. Mientras Michilla redujo su producción a 37.700 toneladas de cátodos de cobre, 4 mil menos que en 2011, El Tesoro logró llegar a 105.000 toneladas de cobre, lo que significó un aumento de 8% respecto al 2011.
Sin embargo, para 2013, Antofagasta PLC proyecta menores producciones para todos sus minerales. Respecto al metal rojo, esperan producir 700.000 toneladas de cobre fino pagable, lo que significa una caída de 1,4%. Para el oro y el molibdeno la proyección alcanza las 260.00 onzas (contracción de 13,3%) y 8.000 toneladas (contracción de 34,4%), respectivamente.
No obstante, el principal factor de riesgo que registra la minera del grupo Luksic es el aumento en el costo en efectivo, que por producir una libra de cobre aumentaría 36% en 2013, alcanzando los 140 centavos de dólar, comparado con los 103 centavos en 2012. El aumento se justifica por un incremento en los gastos de sus operaciones Los Pelambres y Esperanza.
Burson
Portal Minero
Los puntos divergentes entre el gobierno y los pueblos indígenas
Last changed: feb 04, 2013 11:10 by Editor Portal Minero Labels: sea, convenio, 169, oit, n_secundaria
ChileLunes 04 de Febrero de 2013.- A partir de marzo, gobierno y representantes de los pueblos originarios se sentarán a una misma mesa para buscar consensuar cómo se aplicará finalmente en Chile el Convenio 169 de la OIT, que establece consultas obligatorias a estos grupos cuando se implementan medidas o proyectos de inversión que los afecten. Un grupo amplio de representantes de los pueblos originarios, coordinados para la consulta indígena, ya entregó, el pasado 23 de enero en las oficinas de la OIT en Santiago, su contrapropuesta al documento original que con anterioridad les había presentado el gobierno. En lo sustancial, plantean que las consultas se realicen para toda medida o proyecto de inversión que pueda afectar a los pueblos indígenas; que estas corran en paralelo al proceso que contempla el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), además de considerar mayores plazos que los estimados por el gobierno para la extensión de las consultas. Frente a ello, desde ya en el Ejecutivo adelantan que existen diferencias importantes y que precisamente la mesa es para trabajar en lograr puntos de encuentro. “El espíritu es tratar, de buena fe, de llegar al mayor consenso posible. No necesariamente se va a lograr el 100%, pero entre la propuesta original y la contrapropuesta hay posibilidades de acercar posiciones”, dice el ministro de Planificación y Desarrollo Social, Joaquín Lavín. El tema es seguido con preocupación en el mundo empresarial, dado el impacto que este protocolo ya ha tenido en algunos de sus planes (ver recuadros). En la industria minera al menos, se estima que unos US$ 10 mil millones del plan de inversión por más de US$ 100 mil millones que tiene el sector a 2025, pueden verse afectados por este convenio. Las empresas eléctricas también está mirando de cerca la materia. En septiembre se cumplen cuatro años desde que el gobierno incorporó en la legislación chilena el Convenio 169, asumiendo con él la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de los pueblos indígenas y garantizar el respeto a su integridad. Establecer un criterio lo más consensuado posible es la base para el reglamento en el que está trabajando la autoridad a través del Ministerio de Planificación y Desarrollo Social, y que determinará cómo aplicar el convenio. Por lo pronto, los plazos son claros: el 15 de abril deberán tener una propuesta consensuada, para ir a su toma de razón en la Contraloría. “Sé que el reglamento es importante para los empresarios, por eso estamos apurados. Esperamos tenerlo lo antes posible”, reconoce Lavín. No será el único tema en carpeta para la mesa. El Ejecutivo espera que se discutan aspectos que estarán incluidos en el proyecto de ley que a fines de abril ingresará al Congreso y con el que se espera comenzar a solucionar los problemas más generales con los pueblos originarios. “Estamos en un momento clave”, define el asesor de Asuntos Indígenas del gobierno, Matías Abogabir. Propuesta indígena En el documento que se entregó en enero a la subsecretaria de Desarrollo Social, Loreto Seguel, están representados los pueblos mapuche, kawéskar, mapuche huilliche de Punta Arenas, colla, aimara, Likan Antay e indígenas urbanos de la Región Metropolitana. El pueblo rapanui prepara su propia propuesta. Uno de los puntos que generará mayor debate será la aplicación del convenio para la aprobación de proyectos de inversión. La postura de los pueblos es que la consulta sea un acto separado del proceso de participación ciudadana que lleva adelante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). “Con el gobierno tenemos una diferencia bastante sustantiva. Ellos tratan de igualar la consulta indígena a lo que se establece en la participación ciudadana contemplada en la Ley 19.300. Para los pueblos indígenas es un tema completamente aparte”, advierte el representante de los Pueblos Indígenas y Consejero de la Conadi, Marcial Colin. En el texto, los pueblos originarios establecen que la consulta es un derecho y un deber del Estado, y que su finalidad, luego de un diálogo “genuino, transparente y de buena fe”, es buscar acuerdos constructivos. Agrega, en todo caso, que este instrumento no puede ser, “bajo ninguna circunstancia, un medio para generar demoras injustificadas”. A juicio de Marcial Colin, el convenio entrega una herramienta “no sólo para dialogar, sino también para conocer los efectos de las inversiones y recibir el beneficio de estas”. Explica que el convenio no cierra la posibilidad a la negociación. “Hay un temor infundado de parte de los inversionistas que creen que la consulta es sólo para decir que no. Y eso es falso”, añade. Otro punto relevante que proponen los pueblos indígenas es que la consulta se aplique tanto a las medidas legislativas como administrativas que afecten directamente a los pueblos indígenas, como leyes y reglamentos. Junto con esto, agregan que para los proyectos de inversión tramitados en el SEA también deberán ser sometidos a consulta los estudios de impacto ambiental y las declaraciones. “Toda resolución ambiental deberá ser consultada según los mecanismos que este reglamento establece”, se lee en el documento. La metodología que se utilizará será materia de análisis en la mesa de marzo. La propuesta de los pueblos originarios establece cinco procedimientos con una duración mínima de 15 días cada una. En total, los pueblos indígenas estiman que el proceso completo de consulta debe durar un mínimo de 75 días. El ministro Lavín destaca el punto: “Hay diferencias en cuánto debe durar una consulta. Nosotros propusimos 60 días y ellos plazos más amplios. Hay diferencias en la consulta que deben realizarse a los proyectos de inversión. Existen diferencias, pero ahora viene el período de buscar los puntos de acercamiento”. Modelo del gobierno Matías Abogabir anticipa que hay temas que preocupan al gobierno. “La propuesta de los pueblos originarios es muy amplia. Una consulta mal aplicada podría generar una burocratización del sistema, porque se pueden realizar consultas infinitas. Esos son los conceptos que tenemos que conversar en la mesa y tratar de llegar a acuerdos”, afirma. La posición de la autoridad es que los proyectos de inversión se sigan consultando a través del proceso de participación ciudadana del SEA. “La nueva normativa ambiental es suficiente”, subraya. Si se hace la consulta por una vía separada al SEA se dilataría la aprobación de los proyectos y terminarían realizándose dos consultas para una misma iniciativa. En este sentido, cree que en las conversaciones se pueden consensuar modificaciones al procedimiento del SEA y eso se podrá incluir en las futuras guías que la autoridad ambiental tiene que diseñar. Con esto, señala Abogabir, no se alteraría la próxima publicación del reglamento que el SEA está desarrollando para la aprobación de proyectos de inversión y que contempla la consulta a los pueblos originarios, hoy en Contraloría. Por otro lado, el Ejecutivo no estima necesario que una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se someta a consulta indígena. “Como gobierno entendemos que un proyecto que requiere DIA no afecta el entorno, por lo tanto, no es necesaria una consulta”, explica Abogabir. En cuanto a los plazos, si bien las diferencias no son excesivas, les interesaría saber cuáles son los tiempos máximos de cada procedimiento para que las consultas no se alarguen hasta el infinito. Si no se llega a consenso, la autoridad tendrá que definir “una fórmula que sea salomónica” para todos, dice Abogabir. Si bien aún no está definida la estructura que tendrá la mesa, se estima que estará presidida por el ministro de Desarrollo Social, e incluirá a los representantes de los pueblos originarios que hayan presentado una propuesta y a la Secretaría General de la Presidencia. En análisis está el invitar a los gremios empresariales. La decisión se sabrá en marzo, cuando comience a operar la instancia. El gobierno tiene las observaciones que enviaron la CPC, el Consejo Minero y la Sonami. En ese sentido, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, cree que ellos deberían ser tomados en cuenta. “Es bueno que no sólo sean consultados los pueblos indígenas que son los principales afectados. También será afectado el mundo empresarial, ya que es el que desarrolla los proyectos de inversión. Deberíamos poder manifestar nuestra opinión”, sostiene. René Muga, gerente general de la Asociación de Generadores, espera que tras el consenso que se genere en la mesa, ellos sean considerados para entregar una opinión del documento que salga de esa instancia de negociación. “Más adelante deberíamos ser incorporados, porque esto afecta a todos los actores y a los proyectos de inversión”, agrega. Proyecto de ley La idea del gobierno es que en una segunda etapa, el reglamento de aplicación del Convenio 169 se incorpore como una de las partes del proyecto de ley de carácter más global que se enviará al Congreso en el contexto de la relación con los pueblos indígenas que comprometió la autoridad. El Ejecutivo quiere darle mayor certidumbre jurídica al proceso de consulta y por eso el objetivo de establecerlo como una ley. En la mesa de conversaciones también se pretenden consensuar puntos adicionales para el mencionado proyecto de ley. En ese ámbito, una materia que la autoridad busca tratar es la identificación de una contraparte clara en estos procesos, dado que la comunidad indígena es muy atomizada. Abogabir indica que la idea es crear consejos de los pueblos para realizar las consultas cuando las medidas sean de carácter nacional, y también un consejo de los pueblos regionales, para las medidas que deban ser consultadas localmente. Este punto es delicado para los pueblos indígenas. “Significa que es un proceso mucho más largo y que tiene que pasar por el Congreso Nacional (...). Todo lo que signifique cambios no es materia de este reglamento”, indica Marcial Colin. Afirma que el gobierno incorporó estos conceptos en su propuesta, pero que ellos no los consideraron. “El borrador del gobierno en algunos puntos se equivoca tajantemente. La creación de esta forma de participación tiene que ser sometida a consulta, porque los pueblos indígenas tienen que resolver cómo quieren ser representados y eso no es materia del reglamento”, dice. LTOL Portal Minero
Minera china se interesa en cobre
Internacional
Lunes 04 de Febrero de 2013.- CHINA. MMG Ltd. , la minera china que dispuso $4,000 millones para realizar adquisiciones, quiere procurarse derechos de participación en las empresas productoras de cobre sudamericanas, ya que pronostica que el precio del artículo básico trepará este año.
La unidad cotizante de la operadora en metales más grande de China también quiere ofrecer soporte técnico o financiación a los productores, dijo ayer el máximo responsable ejecutivo, Andrew Michelmore, evitando identificar cualquier objetivo.
La empresa con sede en Hong Kong ya finalizó la adquisición de la productora africana de cobre, Anvil Mining Ltd. , por $1,300 millones en marzo del año pasado.
‘Tenés que ir donde están los minerales, y los minerales están en África y en América del Sur’, dijo durante una entrevista telefónica que concedió desde Melbourne.
‘Una de las cosas a las que tenemos que prestar atención es si podemos costearlo con nuestro propio flujo de caja y qué tan grande debe ser el derecho de participación que podamos adquirir’.
El cobre resulta una inversión atractiva en medio de la fuerte demanda y los problemas que hay en la oferta, lo que ciertamente hará que los precios permanezcan este año en el rango de $7,500 a $8,500 por tonelada, afirmó Michelmore.
Inmet Mining Corp. dijo el 23 de enero que la venta de la participación en el capital de la minera Cobre Panamá se cuenta entre las ‘muchas’ opciones que se analizan en esta empresa que tiene su sede en Canadá mientras se defiende de la puja hostil por 5,100 millones de dólares canadienses ($5,100 millones) que intenta hacer First Quantum Minerals Ltd.
Michelmore se rehusó indicar si Cobre Panamá integra su lista. Hallar un proyecto que tenga el valor certero es un reto en América del Sur, ya que la mayor parte de las minas tienen niveles inferiores de mineral, lo que hace que producir el metal sea más caro, dijo.
La empresa no tiene interés por los proyectos con un volumen de producción anual inferior a 50,00 toneladas, mencionó.
TREPAN LAS ACCIONES
El cobre, que subió un 4,4% en 2012, trepó un 3. 3% este año. ‘Todavía soy bastante optimista respecto del cobre’, aseguró Michelmore. ‘La demanda de cobre aún es bastante firme y solo la oferta es el problema’.
MMG, que es una unidad de China Minmetals Corp. , también quiere invertir en sulfuro de níquel y tiene planes de hacer exploración en África, Canadá y Estados Unidos.
Laestrella.com.pa
Portal Minero
No sólo de cobre vive la minería chilena
Chile
Las piedras semipreciosas, como el lapislázuli y la combarbalita, tienen un nicho atractivo en el turismo. Otros productos, como el hierro y el oro, exhiben un robusto dinamismo, por los altos precios globales.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- Al hablar de minería en Chile, pareciera que solo el cobre existe. Y aunque representa, junto con el molibdeno, un importante 90% de las exportaciones de minería del país, este porcentaje se ha reducido en 4,5 puntos en los últimos cinco años, debido al crecimiento en el envío de minerales como el oro, hierro y sal marina. Estos explican el 10% de los envíos.
Además, el país ha logrado una mayor identificación con piedras semipreciosas como lapislázuli y la combarbalita en el extranjero.
Excluyendo el cobre y molibdeno, los minerales sumaron exportaciones por US$ 4.956 millones en 2012, que representan un alza de 124% en los últimos cinco años. Destacan la sal marina y de mesa, con un aumento de 362%; el hierro, con 302%, y el oro, con 157%.
Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), explica que el incremento en el valor de los embarques se debe a una conjunción de precios elevados y mayor producción.
Este aumento en la producción se ha visto reflejado, por ejemplo, en el oro. Si en 2007 se extrajeron 41.500 kilogramos, un lustro más tarde se llegó a los 48.500 kg, cuenta Merino. El especialista agrega que, en cuanto a precios, el avance fue desde US$ 695 por onza en 2007 a US$ 1.669 en el 2012.
La evolución de la industria del hierro exhibe un comportamiento similar, observa Merino. En 2007 se produjeron 8.800.000 toneladas, volumen que se elevó hasta los 13 millones de toneladas el año pasado, según datos de Sonami.
Financiamiento estatal
En el Gobierno comentan que una de sus políticas es la diversificación de los rubros mineros. De acuerdo con el Ministerio de Minería, la actividad aurífera ha mostrado un desempeño "importante". Para potenciar tanto esa rama como otras, incluida la cuprífera, existe el Fondo Fénix, manejado en conjunto con Corfo y dotado con US$ 150 millones. Con ese programa, que entrega recursos en forma de préstamos, el Gobierno busca apoyar el financiamiento para invertir en empresas junior dedicadas a la exploración minera en el país.
Lapislázuli
"La tumba de Tutankamón en Egipto tiene la máscara de oro y toda la franja azul es de lapislázuli", explica Rudolf Araneda, director de Las Flores de los Andes, la única mina de lapislázuli en Chile.
A pesar de ser uno de los más atractivos minerales que produce Chile, ya que existe sólo en el país y en Afganistán, la producción en los últimos cinco años se ha mantenido pareja, con cerca de 50 toneladas promedio extraídas al año, a pesar de que las artesanías y objetos hechos de la piedra azul se hacen cada vez más populares.
"Los volúmenes son pequeños, en el orden de 100 a 200 toneladas al año en periodos en que se ha explotado. Uno de los problemas es que hay un robo importante, porque en los meses de invierno está cubierto de nieve y el acceso es muy difícil para la compañía. Sin embargo personas que andan en mulas van rodeando el lugar, logran llegar a la mina y sacan el material", señala Araneda.
De la producción anual, hay una parte muy pequeña que se vende a artesanos "dado que el comercio "lateral" se ha tomado un porcentaje amplio", dice Araneda. Otra parte, que ha llegado hasta 30 toneladas al año, se exporta a países como China y Estados Unidos, y otra porción se orienta a buscar un uso alternativo que permita acceder a más mercados.
Combarbalita
A unos 70 kilómetros de Illapel está la comuna de Combarbalá, desde donde se extrae la piedra volcánica de tonos cafés combarbalita, que ha tenido un gran auge en los últimos años debido al turismo en la zona y las exportaciones.
"En la semana sacamos cerca de 1.000 kilos, y esto va dependiendo de lo que necesitamos para el taller de artesanías.
Esto ha cambiado bastante en los últimos cinco años, ya que antes se sacaban 300 kilos a la semana, pero ahora con el tema del observatorio Cruz Del Sur que se construyó, el turismo aumentó y, por lo tanto, hemos tenido mucha más demanda de piedra", explica Juan Frívola, dueño de la mina La Rosita.
Lo mismo ocurre con la mina a tajo abierto El Colorado, donde el propietario Jorge Castillo señala que "hace cinco años sacábamos como 80% menos, porque no se vendía tanto. Ahora, además del aumento de las ventas a nivel nacional, exportamos a países como Francia, Italia y Holanda, por lo que tenemos que sacar más material".
El interés por la piedra ha permitido crear negocios paralelos como son los tours que realiza Juan Frívola. Los visitantes entran a la mina de 50 metros de profundidad, miran el material, observan cómo se trabaja y están a metros del observatorio, que es la estación final del recorrido.
Emol
Portal Minero
Fitch Ratings, problemas energéticos pueden afectar inversiones en el país
Chile
"La clasificación sigue estando bien apuntalada por un buen manejo fiscal, bajos niveles de deuda y una política monetaria creíble y efectiva para mantener la inflación en niveles bajos y estables, pero estos elementos contrastan con debilidades que aparecen cuando se compara con las categorías de "A" y los "AA", plantea.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- Santiago Mosquera, director de crédito soberano de Latinoamérica de la agencia indicó que ésta mantuvo -y no subió- la nota de Chile, ya que requiere cambios. Contrario a lo que esperaban los expertos chilenos, la semana pasada la agencia crediticia Fitch Ratings mantuvo en "A+", y no subió, la nota soberana de Chile. Con ello, no siguió los pasos de Standard & Poor"s, que en diciembre pasado elevó la clasificación a "AA-".
Según explicó Santiago Mosquera, director de crédito soberano de Fitch Ratings para Latinoamérica, hay varias razones que justifican que Chile aún no pase a la categoría que tienen países como Corea del Sur.
"La clasificación sigue estando bien apuntalada por un buen manejo fiscal, bajos niveles de deuda y una política monetaria creíble y efectiva para mantener la inflación en niveles bajos y estables, pero estos elementos contrastan con debilidades que aparecen cuando se compara con las categorías de "A" y los "AA", plantea.
-¿Qué falta para que Chile pueda mejorar su clasificación?
"Tiene una alta dependencia de la economía en su conjunto a las materias primas, a los precios y volúmenes de cobre, bajos niveles de ingreso per cápita y también de desarrollo humano".
"En 2012 y los años que le precedieron fueron muy buenos para el crecimiento económico de Chile y esta circunstancia se dio en un momento en que el crecimiento a nivel mundial ha sido bajo, pero nos gustaría tener certeza de que el país puede mantener esas tasas de crecimiento elevadas".
-¿Qué cambios se requieren?
"Salvo la dependencia de los commodities , los demás son temas de la estructura de la economía y de largo plazo. Y vemos ciertos elementos que están todavía con un signo de pregunta. Advertimos un no tan dinámico crecimiento de las exportaciones no cobre y la dependencia de este commodity es muy alta en la economía en su conjunto".
"También requiere mejorar el nivel de productividad que ha sido bajo en los últimos años".
-¿Qué otros elementos están determinando la nota de Chile?
"El sector eléctrico es otro cuello de botella que puede afectar las perspectivas de crecimiento en Chile. Sólo en el rubro minero, los precios de energía que pagan las mineras en Chile son lo más altos del mundo y puede empezar a afectar las decisiones de inversión tanto en ese sector como en otros. Queremos tener un poco más de claridad respecto de que los principales proyectos para aumentar la capacidad instalada en Chile comiencen a ejecutarse".
"Son una serie de elementos que pueden afectar las inversiones tanto en el sector minero como en otros y eso puede llevar a que las tasas de crecimiento del país cercanas al 6% sean difíciles de alcanzar y que, incluso, mantener tasas de 5% se convierta en algo complicado".
-¿Cómo se podría avanzar para mejorar la nota?
"Aún quedan muchas reformas en el tapete como la ley de bancarrota, algún tipo de reforma al mercado laboral para mayor flexibilidad".
"Los drivers para que Chile pueda dar el salto son mayor confianza en la sostenibilidad de crecimiento, mejoras adicionales en balance y balanza fiscal y que se mantenga este momentum de aprobar reformas microeconómicas. Lo macro funciona bien. Llegar a lo micro es lo que falta, es lo que le permitiría diversificarse".
Emol
Portal Minero
Chile se situaría en 2013 entre las diez economías más dinámicas del mundo
Chile
El criterio para definir a estos mercados se basa en el tamaño de su economía y población, la importancia de estrategias de negocios, y el futuro potencial de crecimiento.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- A pesar de que las proyecciones de PIB para nuestro país este año (4,5%) son bastante menores a las de 2012, la actividad local se mantendrá en el grupo de avanzada entre los mercados de más rápido crecimiento a nivel global. El consenso del mercado augura para este año una desaceleración de la economía chilena. Se habla de un crecimiento de casi un punto porcentual menos que el 5,5% proyectado para 2012 por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.
Sin embargo, y tomando en cuenta el contexto global, los números macroeconómicos de nuestro país se mantienen entre los destacados. Según el ranking que elabora trimestralmente Oxford Economics y la consultora Ernst & Young sobre los 25 mercados de más rápido crecimiento en el mundo (RGM, en sus siglas en inglés), la economía nacional ocupa el décimo lugar.
El criterio para definir a estos mercados se basa en el tamaño de su economía y población; la importancia de estrategias de negocios, y el futuro potencial de crecimiento.
En ese sentido, Chile cae un puesto respecto a la medición de octubre, pero mantiene su pronóstico de crecimiento para 2013 de 4,5%. El reporte apuntó que la actividad nacional "si bien se desacelerará durante este y el próximo año por un desvanecimiento de los estímulos monetarios y un alza esperada en las tasas de interés hacia el tercer trimestre de 2013, el crecimiento será más equilibrado".
Además, añadió que para este año se prevé una mejora de la demanda externa, lo que fomentaría el crecimiento de las exportaciones. "Esto debería ayudar a mantener un superávit en la balanza comercial de Chile, a pesar de que la cuenta corriente en su conjunto podría mantenerse en déficit hasta 2014", agregó.
Las proyecciones de crecimiento para 2013 realizadas por Ernst & Young y Oxford Economics están bajo las estimaciones del Consensus Forecast, que augura una expansión del PIB de 4,7%. Ello daría opciones a nuestro país de escalar algunos lugares en la medición.
Panorama global
El ranking -con cifras a enero de este año- continúa liderado por China, con un crecimiento esperado en su Producto Interno Bruto (PIB) de 8,1% en 2013. El segundo puesto lo ocupa Ghana, cuya economía debería crecer 6,9%.
Más atrás están Nigeria e Indonesia, que con sus tasas de crecimiento de 6,5 y 6,2%, respectivamente, desplazaron a India al quinto lugar.
Entre los 25 países de más rápida expansión económica, hay cuatro representantes latinoamericanos, además de Chile. Colombia, ubicado en el puesto 13°, sería el segundo exponente regional con mayor dinamismo, mientras que Argentina sería el más relegado al ocupar el vigésimo lugar, después de Corea, Rusia y México. En último lugar se sitúa República Checa.
Según el reporte, el mediano plazo sería un período de consistente recuperación económica para los RGM. "Esperamos que el conjunto de estos países crezca un 4,7% en 2012, para luego repuntar a un 5,4% este año y un 6,4% el 2014", señaló el informe.
"El aumento del comercio entre los RGM, junto con las medidas monetarias y fiscales aplicadas por Asia y América Latina en 2012, han sido clave para este resurgimiento", agregó.
Emol
Portal Minero
Costo de la energía desciende a menor nivel en tres años
Chile
Precio que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot bajó 34% en 12 meses, hasta US$ 120 por MW. Especialistas atribuyen la caída a la entrada de nuevas centrales de carbón y, en menor medida, a lluvias en la zona sur.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- La mayor disponibilidad de generación a carbón en el Sistema Interconectado Central (SIC) llevó a una fuerte reducción en el costo de la energía en enero. Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas, lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot -o costo marginal- bajó 34% respecto del mismo mes de 2012, su menor nivel en tres años.
En enero, el costo promedió US$ 120,1 por megawatt (MW) en el SIC, frente a los US$ 182 por MW de enero de 2012. En igual fecha de 2010 llegó a US$ 116 por MW.
En los últimos tres años, los costos han sido impactados por la sequía de la zona centro-sur del país y por el incremento de la demanda, que en 2012 creció en torno de 6%. Esto ha obligado a utilizar una mayor generación en base a centrales térmicas -carbón, gas natural y diésel-, que son más caras que las hidroeléctricas.
Según el CDEC, en enero la generación térmica representó el 59,69% de lo producido en el sistema; la hidroelectricidad alcanzó al 39,95%, y las centrales eólicas y solares, a 0,36%.
Según expertos, la baja en el costo marginal tiene relación con el mayor nivel de despacho de las centrales a carbón de Bocamina II (340 MW, Endesa) y Santa María (340 MW, Colbún), en la VIII Región. Ambas entraron en operaciones en el segundo semestre de 2012 y desde diciembre han aportado energía de forma continua.
“La entrada en operación normal de las dos centrales carboneras de la VIII Región ha influido positivamente. Además, ha habido lluvias en la zona sur, aunque no tan importantes”, dice la consultora María Isabel González. Agrega que la rebaja no ha sido mayor por las restricciones de transmisión que hay en el sur del país.
Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, señala que la presencia de estas centrales ha significado una mayor oferta de energía de costo variable más bajo.
“La oferta térmica de carbón, obviamente tiende a bajar los precios, porque la oferta aumenta a bajo costo y desplaza energía más cara. Estamos usando hidroelectricidad de los deshielos, que es más baja de lo que ha sido históricamente. Y eso fue compensado con la entrada de nuevas centrales térmicas al sistema”, afirma.
Pese a esto, la situación de precios para el resto del año seguirá dependiendo de la temporada de lluvias , que se iniciaría en abril. La CNE prevé que éstos se ubicarán en torno de US$ 150 en los próximos meses.
“La demanda por energía baja un poco en verano, por lo que este es un efecto que no puede ser visto como permanente”, según González.
A fines de febrero también entraría en operación comercial la central Campiche, de 270 MW, perteneciente a AES Gener, que reforzará la oferta de energía en la zona centro, ayudando a moderar los costos al norte de Santiago.
“Ayudará a la zona central (V y Región Metropolitana). Vamos a equiparar los costos marginales más al norte de Charrúa. Llegaremos con costos más bajos por lo menos hasta Pan de Azúcar”, puntualiza la consultora.
LTOL
Portal Minero
Todo listo para construcción de parque eólico en Bío Bio
Chile
Parque Eólico Negrete Cuel se localizará en la ciudad de Los Angeles y tendrá una capacidad de 33 MW. Será desarrollado por la empresa Mainstream Renewable Power, que obtuvo un financiamiento de US$52 millones de un banco chino para materializar el proyecto.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- La empresa Mainstream Renewable Power, desarrollador global de proyectos solares y eólicos, completó un acuerdo de financiamiento para iniciar la construcción el “Parque Eólico Negrete Cuel”, ubicado en la ciudad de Los Angeles, en el Bíobio, y que tendrá una capacidad de 33 MW.
Se espera que el parque, del que Mainstream es dueño en un 100%, esté operativo para el mes de septiembre de este año.
FINANCIAMIENTO
El proyecto ha sido financiado sin necesidad de recurrir a un contrato de compra de energía (PPA), lo que significa que Mainstream venderá directamente la energía al mercado spot. Parte del financiamiento proviene de un crédito otorgado por el China Development Bank por US$52 millones.
Negrete Cuel usará aerogeneradores GW87 de 1,5 MW pertenecientes a la empresa china Goldwind, líder en la fabricación mundial de turbinas eólicas.
OTROS PROYECTOS
Actualmente Mainstream cuenta en Chile con una cartera de proyectos solares y eólicos por 2.300 MW. A partir de 2009, año que se asoció con el desarrollador local Andes Energy, ha estado activo en el mercado nacional.
Recientemente la compañía se adjudicó una licitación para desarrollar y construir el parque eólico Calama Oeste, ubicado en el desierto de Atacama. En el ámbito internacional, actualmente está construyendo cuatro proyectos eólicos y solares en Sudáfrica e Irlanda.
EMPRESA
Mainstream Renewable Power es uno de los principales desarrolladores independientes del mundo de proyectos de energías renovables. Con una línea de desarrollo de más de 15GW a nivel mundial, en la actualidad está construyendo parques solares y eólicos en Irlanda y Sudáfrica.
Como líder europeo en el desarrollo de proyectos eólicos fuera de la costa, Mainstream está generando cerca de 8GW en Inglaterra, Escocia y Alemania con 4.45GW de conexión a la red segura para estos proyectos.
Emplea a más de 170 personas experimentadas en 4 continentes, con oficinas en Berlín, Ciudad del Cabo, Chicago, Dublín, Glasgow, Johannesburgo, Londres, Santiago y Toronto.
La Nación
Portal Minero
Geopark colocará bono en mercado internacional por US$300 millones
Chile
Lunes 04 de Febrero de 2013.- Para hoy se espera la colocación de un nuevo bono corporativo en el extranjero. Se trata de GeoPark Latin America Limited Agencia en Chile (garante es Geopark Holdings). La particularidad, es que es la primera emisión en Estados Unidos de una agencia basada en Chile con clasificación B.
La emisión, la primera de esta compañía en ese mercado, será por US$300 millones con un plazo de 7 años.
Los analistas consideran que la tasa de interés del papel podría fluctuar entre 7% y 7,5%, lo que arrojaría un spread de unos 620 y 570 puntos base.
Los agentes colocadores son BTG Pactual, JP Morgan e Itaú BBA.
OBJETIVOS
El fin de la operación es refinanciar pasivos (podría ser unos US$170,5 millones de deuda existente) y propósitos generales. Entre esos fines podrían incluirse, de acuerdo a fuentes de mercado, potenciales adquisiciones.
Fitch Ratings y Standard & Poor’s mantienen una clasificación de B, con una perspectiva Estable. Entre los puntos que destacan en el mercado es la liquidez con que cuenta Geopark, pues se beneficia por no tener plazos de madurez importantes hasta el 2020. Asimismo, la compañía no tendría planificado pagar dividendos.
QUÉ ES GEOPARK
GeoPark Holdings Limited, es una empresa Latinoamericana de exploración y producción de petróleo y gas, con operaciones y yacimientos productivos en Chile, Colombia y Argentina.
La empresa pasó de facturar US$73,9 millones en los primeros nueve meses de 2011 a US$182,1 millones en el mismo período de 2012. En Chile, GeoPark se constituyó en el primer y único productor privado de petróleo y gas. Además, está presente con GeoPark Latin America Limited Agencia en Chile.
Pulso
Portal Minero
Nuevo proyecto de oro anuncia inversión por US$ 515 millones
Chile
Según estimaciones de la firma, el yacimiento de oro podría producir en sus primeros cinco años de vida, un promedio anual de 298 mil onzas de oro, lo que equivale a lo mismo que produjeron todas las minas de Antofagasta Minerals durante 2012. En total, el depósito tendría 2,7 millones de onzas de oro, y se prevé un cash cost de $652 por onza. Están trabajando en el EIA con una consultora local.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- Un nuevo proyecto irrumpe en la cartera de inversiones de la minería chilena. Cerro Maricunga, ligado a la firma canadiense Atacama Pacific, es un desarrollo aurífero que recientemente entregó los resultados de su Análisis Económico Preliminar (PEA). Esta primera aproximación económica, indica que por ahora la inversión necesaria para el proyecto es de US$ 515 millones, más un capital de mantenimiento de US$ 250 millones.
Según estimaciones de la firma, el yacimiento de oro podría producir en sus primeros cinco años de vida, un promedio anual de 298 mil onzas de oro, lo que equivale a lo mismo que produjeron todas las minas de Antofagasta Minerals durante 2012. En total, el depósito tendría 2,7 millones de onzas de oro, y se prevé un cash cost de $652 por onza.
Los resultados del PEA establecen el potencial de "un proyecto económicamente fuerte y con rápido retorno sobre los gastos de capital dentro de un proyecto de esta escala". Carl Hansen, CEO de la compañía, dijo que "una vez concluida esta etapa, vamos a avanzar hacia un estudio de factibilidad y examinaremos las oportunidades para mejorar potencialmente los resultados de la PEA, aumentando el total de recursos minerales a través de perforaciones adicionales, entre otras acciones". A fines del tercer trimestre se espera que se tengan estimaciones más certeras acerca de los recursos minerales, con lo que se daría paso al estudio de factibilidad.
Una vez que el EIA esté aprobado –aún no lo presentan, pues lo están preparando en conjunto con una consultora local-, en la canadiense señalaron que tendrán un plazo de 5 años para construir el proyecto.
Hansen indicó que "con una tasa de procesamiento de más de 80.000, Cerro Maricunga es globalmente uno de los mayores proyectos de óxidos de oro dentro de los que están estudiando su desarrollo".
DF
Portal Minero
CNE encarga informe jurídico para rebatir a las generadoras y se asoma una dura disputa
Lunes 04 de Febrero de 2013.- Una dura contienda deberá resolver el Panel de Expertos luego de las reclamaciones de las generadoras eléctricas en contra de la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC), y el del Norte Grande (SING) planteada por el gobierno.
Lo cierto es que la Comisión Nacional de Energía (CNE) no está de brazos cruzados y ya tiene lista la ofensiva en contra de AES Gener, Guacolda y Colbún, quienes denunciaron una ilegalidad en el proceder del Ejecutivo, puesto que este último –según la interpretación que dan las empresas a la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE)- no podría "promover interconexiones entre sistemas eléctricos independientes (...) ni en el Estudio de Transmisión Troncal, ni en la revisión anual puede realizar análisis conjuntos de los sistemas y proponer obras comunes", dice la reclamación formulada por Colbún, entre otros argumentos.
Los argumentos de la CNE
Fuentes cercanas al proceso, indicaron a Diario Financiero que hace un año que el gobierno está anticipándose a estas reclamaciones y que ya encargaron a una consultora especializada un informe jurídico con la contraofensiva a las generadoras.
Sin ir más lejos, en un documento que entregó en marzo de 2012 la firma Synex a la CNE se indica que el primer inciso del artículo 137º del DFL4 señala claramente que "una interconexión como la SING-SIC puede ser dispuesta mediante un decreto supremo del Ministerio de Energía con informe previo de la CNE. Este mismo artículo dispone, en su inciso tercero, que la forma de realizar la interconexión y de efectuar el transporte o transferencia de la energía serán recomendadas por la CNE al Ministerio, a falta de acuerdo de los concesionarios. En opinión del consultor, esta norma podría ser aplicable para desarrollar la interconexión SING-SIC".
En otra vereda, Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, explica que una de las alternativas que tendría el gobierno para dar viabilidad a la interconexión es la interpretación de la ley. Según el experto la norma sólo explicita que si los privados desean promover la interconexión, existe una forma para hacerlo y se consideraría la línea como un adicional. Sin embargo, añade, la legislación en ningún punto dice abiertamente que el Ejecutivo no podría potenciar una unión de ambos sistemas.
Línea de transmisión
Alguien tiene que construir la línea de transmisión y aún no se sabe quién se hará responsable. Fuentes de la industria señalan que las eléctricas, en particular Suez, buscan quien financie las líneas pero es difícil si no tienen cerrados contratos de largo plazo. Se ha sindicado a la minería, unos de los principales clientes, como los indicados, sin embargo este sector no sólo se ha negado, sino que pide que la línea esté hecha antes de cerrar contratos y, precisamente, las generadoras buscan lo contrario.
Finalmente, todo se trataría de un problema de precio, ya que con la entrada de Suez a ambos sistemas habría un costo de US$ 40 más barato el MW/h de lo que se tiene hoy, pero fuentes mineras dicen que un contrato de largo plazo les podría pasar el costo de la construcción de la línea de transmisión, y estiman que terminarían pagando
US$ 10 más el MW/h.
DF
Portal Minero
La OCDE recomienda a las empresas colombianas adaptarse a un dólar barato
Colombia
Lunes 04 de Febrero de 2013.- Pier Carlo Padoan, secretario general adjunto de la OCDE, destacó que aunque Colombia es la cuarta economía más importante en América Latina y tuvo resultados positivos ante la crisis internacional, es momento de enfrentar los síntomas de enfermedad holandesa.
Que los empresarios se adapten a un dólar barato y enfrenten las fluctuaciones de la tasa de cambio con productividad es una de las principales recomendaciones que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la economía colombiana.
Pier Carlo Padoan, el secretario general adjunto del organismo, destacó que aunque Colombia es la cuarta economía más importante en América Latina y tuvo resultados positivos ante la crisis internacional, es momento de enfrentar los síntomas de enfermedad holandesa logrando impulsar el crecimiento de la productividad y reducir la desigualdad de los ingresos.
Estas fueron una de las conclusiones de la Evaluación Económica que presentó la OCDE y en la que se destacaron las reformas del gobierno. Sin embargo, el reporte del "club de las buenas prácticas" al que quiere ingresar Colombia afirma que aún hay grandes desafíos que enfrentar.
Desde la política fiscal
Aunque se reconocieron los avances en política fiscal, a través de la reforma tributaria que busca ser más equitativa la distribución de los ingresos, aseguró que es necesario hacer una que logre aumentar la recaudación y que pueda ser aprovechada en lo social. Vio con buenos ojos la reforma de pensiones que va en este camino y fue enfático al afirmar que la tasa de cambio debe ser determinada por el mercado y solamente se debe intervenir para compensar los movimientos erráticos o para aumentar el ahorro.
Aprovechar auge minero
La OCDE destacó que si bien el auge minero ha socavado gran parte de la actividad productiva de la industria, se puede ganar en este indicador aprovechando el auge minero en la vía del Sistema General de Regalías (SGR). Es decir, en la aplicación de proyectos que generen desarrollo, la comercialización de productos con un alto valor agregado. Se puede además invertir parte de estos recursos para la construcción de infraestructura enfrentando así la alta tasa de desempleo del país. Pero también este auge debe evaluarse de manera que se disminuya la minería ilegal y se realice de manera sostenible.
Aumentar la productividad
Con este aprovechamiento se hace un llamado a que los empresarios adapten su productividad a una tasa de cambio con un dólar depreciado, pero además, el estado debe proveer a las empresas de herramientas necesarias para lograrlo a través del sistema educativo y capacitación, "se necesitan políticas a favor de la infraestructura, que incentiven la inversión privada y reduzcan los obstáculos a la iniciativa empresarial". En este aspecto, Padoan fue explícito en afirmar que se debe garantizar la competencia y evitar la concentración en algunos sectores como el que se está dando en las telecomunicaciones "la concentración más alta del mundo". Sostuvo que se puede ganar competitividad a través de una mayor apertura comercial, bajando los aranceles, pues los TLC no son suficientes.
Mercado laboral
Con empresas metiéndole el acelerador a la productividad, hay que enfrentar las condiciones del mercado laboral, en la mira a no aumentar el salario mínimo por encima de la inflación. Y propuso un salario mínimo diferencial, dependiendo de las condiciones económicas de cada región y el nivel de informalidad y no por la inflación. Finalmente, destacó que se debe hacer una mayor reducción de costos no salariales al igual (lo que se produjo con la reforma tributaria) e impulsar el empleo formal.
?
DF
Portal Minero
Colbún y Gener consideran fuera de legalidad proyecto de interconexión SING-SIC.
Chile
Si el Panel de Expertos acoge reclamos de ambas generadoras se caería la iniciativa del gobierno.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- ?En el último día en que se podrían manifestar sus reclamos ante el Panel de Expertos por el plan de expansión del sistema troncal, varias firmas presentaron sus discrepancias por la iniciativa del gobierno, la mayoría de ellas por el proyecto de interconexión de los dos mayores sistemas eléctricos del país: el Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (SING).
AES Gener, Colbún, la transmisora Alto Jahuel –de la hispana Elecnor-, E-CL y Eólica Monte Redondo –ambas ligadas al grupo Suez-, Guacolda y Transelec fueron las siete firmas que presentaron ayer sus reclamaciones.
Contra la interconexión?
De todas las que recurrieron ante el Panel, Colbún y Gener -junto a su filial Guacolda- fueron las más drásticas, señalando que el proyecto de interconexión no se ajusta a la legalidad vigente; por lo tanto, “debe ser excluido” del plan de expansión.
El informe de Colbún señala que “la CNE al incluir dentro del Plan de Expansión una obra de interconexión entre sistemas independientes, obvió el hecho que i) la normativa actual no contempla que las autoridades puedan promover interconexiones entre sistemas eléctricos independientes (...) ni en el Estudio de Transmisión Troncal, ni en la revisión anual puede realizar análisis conjuntos de los sistemas y proponer obras comunes”.
Por ello, señala, “si la interconexión es una obra que es considerada necesaria, ésta debe realizarse bajo la normativa vigente”. En un tono más duro dice que “cada estudio y plan tiene sus objetivos establecidos en la ley, los cuales no deben ser obviados ni aún por la autoridad, puesto que genera incerteza respecto del marco normativo que regula al sistema eléctrico”.
Por tanto, Colbún solicita al Panel de Expertos que, en virtud de los méritos de sus argumentos, se corrija el Plan de Expansión y, en definitiva, se dictamine que dicho plan no puede contemplar dentro de sus obras una interconexión de sistemas independientes y, por tanto, pide suprimir del Plan de Expansión la obra de interconexión propuesta por la CNE.
AES Gener utiliza prácticamente los mismos argumentos al hacer su solicitud. En tanto, Guacolda, indicó que “la interconexión de sistemas es siempre de naturaleza adicional, por lo que el Estudio Troncal, el Informe Técnico y el Plan de Expansión sólo pueden considerar a estas obras como antecedente o supuesto en distintos escenarios; y, por todo lo anterior, una interconexión eléctrica entre sistemas independientes no puede formar parte del ‘Plan de Expansión del Sistema Troncal’ como una nueva obra a desarrollar”.
De acogerse estos reclamos, el proyecto de interconexión propuesto por el gobierno se caería.
Corriente alterna?
En tanto, la franco-belga GDF Suez también presentó sus reclamaciones ante el Panel. A través de sus filiales E-CL y Eólica Monte Redondo, la firma pidió “establecer que la tecnología que se debe considerar en el Plan de Expansión para la Línea de Interconexión SING-SIC sea en corriente alterna (HVAC), de modo que el enlace entre ambos sistemas sea en una línea con doble circuito, subestación intermedia y elemento de control adecuados”.
En segundo término, “que el extremo norte de la Línea de Interconexión SING-SIC se ubique en un lugar próximo a Mejillones, en una nueva subestación troncal que se desarrolle para el efecto, la cual concentre las conexiones de los sistemas de transmisión existentes y futuros de la zona –incluida la Línea de Interconexión– además de toda la generación que está y estará disponible en la barra de dicha localidad”.
Otras discrepancias?
Otras dos firmas que presentaron discrepancias ante el Panel, fueron Transelec y Elecnor. La última, pidió que “se incluya al cuarto circuito de la Línea de 500 KV Alto Jahuel- Ancoa en el Plan de Expansión”.
Transelec, por su parte, presentó discrepancias en catorce proyectos de ampliación o construcción de subestaciones respecto al alcance, valorización y plazo de las obras.
A contar de hoy, el Panel tendrá 30 días hábiles para resolver las discrepancias.
DF
Portal Minero
Evaluarán en Dominicana posible explotación de mina de níquel
República Dominicana
Esa entidad pretende explotar Loma Miranda, en la central provincia de La Vega, pero la decisión cuenta con un gran rechazo popular ante la posible destrucción de los recursos naturales.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- El ministro dominicano de Medio Ambiente, Bautista Rojas, se reunirá hoy con expertos foráneos para analizar un estudio de impacto ambiental presentado por una compañía extranjera interesada en explotar una mina de níquel.
Según el titular, su cartera entregará a los especialistas contratados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) los datos del análisis de Falcondo Xstrata Nickel, conocida antes como Falconbridge Dominicana.
Esa entidad pretende explotar Loma Miranda, en la central provincia de La Vega, pero la decisión cuenta con un gran rechazo popular ante la posible destrucción de los recursos naturales.
Valerie Julliand, representante del PNUD en Dominicana, afirmó recientemente que ese organismo no tiene una función de arbitraje en el país, y sus opiniones son técnicas, imparciales y objetivas con las cuales se eluden "conflictos de intereses".
A juicio de diversos sectores populares y profesionales, cuyas protestas han abarcado numerosos lugares, la explotación de dicha mina dañará las reversas de agua y se afectará la cuarta parte de la producción de arroz que se consume en esta nación caribeña.
Con la minería a cielo abierto, opinaron, no queda ninguna planta original y desaparecen las aves, reptiles y anfibios asociados a los bosques.
Todas las actividades que tienen el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental son proyectos de nuestro interés y los apoyamos, expuso Julliand en octubre pasado cuando el Gobierno dominicano solicitó al PNUD realizar la referida evaluación.
En 2009, ese organismo dictaminó que no era factible la construcción de una cementera en Gonzalo, Los Haitises, parque nacional situado en la provincia de Samaná.
Como empresa transnacional, Falconbridge llegó a este país en 1955, hizo las primeras exploraciones, y 16 años después comenzó la explotación de metales bajo la denominación local de Falconbridge Dominicana.
Prensa latina
Portal Minero
El imán de la minería está dejando sin personal calificado a Ñuble
Chile
El sector construcción ha sido el más perjudicado, pues la escasez de mano de obra ha obligado a aumentar fuertemente los sueldos.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- Según el último informe de empleo y remuneraciones de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), publicado el pasado 28 de enero y correspondiente a noviembre de 2012, el sueldo promedio en la Región de Antofagasta es de $735.278, el más alto del país, seguido por Atacama, con $674.354; mientras que en la Región del Bío Bío éste es de $501.058, el cuarto más bajo después de Maule, O’Higgins y Araucanía.
Asimismo, la variación real de las remuneraciones en los últimos 12 meses alcanzó a 4,9% en la Región de Antofagasta y a 6,9% en Atacama; mientras que en Bío Bío el incremento fue 2,6% real.
Lo anterior permite hacerse una idea respecto de las buenas condiciones salariales que ofrece la minería del norte y las actividades relacionadas, como la construcción, por ejemplo, en comparación con los sueldos que se pagan en las regiones del centro.
Esto se confirma en el análisis por sectores económicos que hace el mismo informe de la Achs, en que se advierte que la minería exhibe un salario promedio de $1.074.836, el más alto del país; mientras que el comercio y la agricultura ostentan promedios de $509.341 y $305.073, respectivamente.
Por lo anterior es que no es extraño para nadie que un buen número de profesionales y técnicos haya decidido emigrar a las regiones del norte a buscar mejores oportunidades en la minería, donde el sacrificio personal y físico que significa trabajar en condiciones adversas se ve recompensado con el mejoramiento salarial.
Desempleo
En muchos casos, este fenómeno migratorio también responde a la falta de oportunidades laborales en las regiones del centro, y particularmente en la Región del Bío Bío.
Según el INE, la tasa de desocupación en las regiones de Antofagasta y Atacama, en el trimestre octubre-diciembre de 2012, alcanzó un 5,5% y 6,1%, respectivamente; y en el trimestre septiembre-noviembre dichas tasas fueron de 4,9% y 4,4%, respectivamente.
En contraste, en Ñuble la tasa de septiembre-noviembre fue de 7,4%, y de manera excepcional, por factores estacionales, en octubre-diciembre registró un 5,9% de desempleo. Sin embargo, el promedio durante el año fue 8,4%.
Migración
Son muchos los ñublensinos que han optado por mejorar sus condiciones laborales y a costa del sacrificio personal que significa dejar a sus familias, han optado por trabajar en el norte.
Es el caso de José Manuel Kreft Reyes, quien en abril de 2010 partió a la Región de Antofagasta y comenzó a trabajar para una empresa logística que presta servicios a BHP Billiton en el yacimiento Spence, a 45 minutos de Calama.
El es técnico en mecánica y se desempeña como conductor, operador de equipos, como grúas, y también en labores administrativas. “Para trabajar acá no se necesita venir con mucha capacitación, porque las empresas te capacitan en la labor específica que quiere que realices”, cuenta.
A sus 46 años, reconoce que el sacrificio es grande, pero su salario le permite mantener a su familia. “Me gustaría volver a Chillán, pero lo veo difícil, porque los sueldos son muy bajos”, refuerza.
Kreft trabajaba en una empresa constructora que prestaba servicios al Serviu, pero el terremoto paralizó las faenas y lo obligó a buscar una alternativa.
Por su parte, Fabián Vargas Villagra, también chillanejo, se fue en 2008 a la Región de Antofagasta a buscar nuevas experiencias, principalmente con el objetivo de desarrollarse profesionalmente.
Estudió construcción y se especializó en obras sanitarias, pero se dio cuenta que en Ñuble no tenía mucho espacio para crecer.
Actualmente trabaja para una empresa de ingeniería que presta servicios sanitarios en distintos yacimientos mineros del norte.
Hoy ve difícil la posibilidad de volver a Chillán, tanto por los bajos salarios que se pagan en esta zona en comparación con el norte, como también por el gran desarrollo técnico que existe en su área en el norte.
Consecuencias
Ñuble sigue perdiendo su capital humano más capacitado, lo que es visto con preocupación por los expertos y también en algunos sectores empresariales, como la construcción.
Esta pérdida de trabajadores ha afectado a algunos rubros, por la escasez de mano de obra capacitada. De hecho, en la construcción se han visto en la obligación de incrementar los salarios y mejorar las condiciones laborales para atraer personal y retener al actual, como parte de una política de fidelización de los trabajadores, además del esfuerzo que significa capacitar a trabajadores sin experiencia en el rubro.
Según el presidente de la delegación Ñuble de la Cámara Chilena de la Construcción, René Poblete, la principal variable en el encarecimiento de los costos de su sector ha sido, precisamente, la mano de obra, lo que repercute notoriamente en los estrechos márgenes con que trabajan.
Precisamente es en la construcción donde se observa el mayor crecimiento de las remuneraciones, con un 10,9% real a nivel nacional entre noviembre de 2011 y noviembre de 2012, según el informe de la Achs.
Incluso, la empresaria de la construcción, Mercedes Lillo, quien es past president del gremio local, estimó en un 15 a 20 por ciento el aumento de los salarios del sector en la zona entre 2011 y 2012, lo que también es consecuencia del dinamismo inmobiliario que se observa en la provincia.
Esto también ha obligado a reclutar a trabajadores que tradicionalmente se desempeñan en la agricultura, así como también a mujeres, para labores más finas, principalmente terminaciones de obras.
En el agro también se observa un fenómeno similar, con escasez de mano de obra, pero en el nivel no calificado. Según el dirigente agrícola, Carlos Smith, hay un fuerte imán que representa la minería del norte, pero también hay un desinterés de los jóvenes por las labores en el campo. Es por ello que los productores, principalmente frutícolas, están apuntando a los estudiantes como opción de mano de obra para las labores de temporada, e incluso, se ha abierto la discusión para incorporar mayor mano de obra extranjera en estas faenas, lo que requiere una modificación legal.
Mal pronóstico
Para el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña, no se están creando los suficientes puestos de trabajo de calidad en la zona, sino que se observa una precarización del empleo.
Si bien este fenómeno responde a la ley de oferta y demanda, para Umaña resulta clave fortalecer la capacitación de la fuerza de trabajo local, pues constituye la única herramienta útil para optar a mejores salarios y retener el capital humano, ya sea mediante el emprendimiento, el fortalecimiento de las pymes o la atracción de inversiones, ya que más allá de contar con personal calificado, ello no basta si eso no va acompañado de un mayor desarrollo productivo en la zona, que genere la demanda necesaria para esa fuerza de trabajo
La Discusión
Portal Minero
Pactan extinguir contrato de mina Himalaya
Bolivia
En octubre de 2007, cerca de 200 comunarios irrumpieron en el yacimiento. Epifanio Ajhuacho, director de Servicio Geológico y Técnico Minero (Sergeotecmin) de Oruro (2006-2008), planificó esta acción ilegal, recordó el abogado.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- En dos convenios firmados entre el Ministerio de Minería y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) se acordó la extinción ilegal del contrato de arrendamiento vigente suscrito entre Comibol y Empresa Minera Himalaya Ltda. (EMH) y, de este modo, se busca favorecer a los que mantienen avasallada la mina de wólfram desde hace más de cinco años, reveló ayer mediante un comunicado el asesor jurídico de la empresa, Raúl Azurduy.
En octubre de 2007, cerca de 200 comunarios irrumpieron en el yacimiento. Epifanio Ajhuacho, director de Servicio Geológico y Técnico Minero (Sergeotecmin) de Oruro (2006-2008), planificó esta acción ilegal, recordó el abogado.
Azurduy ratificó que una carta de octubre de 2012 rubricada por el presidente Ejecutivo de Comibol, Edgar Pinto, reconoce los “derechos adquiridos” de EMH Ltda emergentes de un contrato de arrendamiento vigente firmado entre la estatal minera y EMH.
El representante legal de EMH reveló que, en el marco del conflicto de Colquiri (septiembre/octubre de 2012), el ministro de Minería, Mario Virreira y el presidente de Fencomin, Albino García, firmaron un convenio en el que además de “reconocer” la Cooperativa Cerro Negro (compuesta por varios avasalladores de Himalaya), sugiere “la continuidad del proceso judicial de nulidad de adendas iniciado por Comibol contra Himalaya Ltda”.
El punto 8 del convenio de referencia firmado el 3 de agosto de 2012, recomienda que “independientemente de la acción judicial, Comibol puede, con una Resolución de Directorio, resolver unilateralmente el contrato de arrendamiento” de EMH.
El director jurídico de Himalaya añadió que en otro convenio, firmado el 25 de septiembre, se ratificó el contenido del punto 8 del anterior.”
Los Tiempos
Portal Minero
Chesapeake revela estudio de prefactibilidad de proyecto de US$4.360 millones
México
El proyecto de oro y plata que la firma de Vancouver Chesapeake Gold(TSX-V, CKG) tiene en el estado mexicano de Durango, tiene el potencial para convertirse en una de las minas de oro y plata más grandes del mundo, de acuerdo con un estudio de prefactibilidad.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- La producción anual durante los 25 años de vida útil promediará 659.000oz de oro, 15,9 millones de onzas (Moz) de plata y 143Mlb de zinc (64.864t) a un costo directo de US$489/oz de oro equivalente, descontados los créditos del zinc, indicó la empresa en un comunicado.
Los costos iniciales de capital llegan a US$4.360mn, suma que incluye una partida para eventualidades por US$631mn, excluidos costos de capital de mantenimiento de US$584mn.
En base a precios mínimos para los metales y antes de impuestos, se definió una recuperación de la inversión en 4,2 años y un valor presente neto de US$3.900mn a una tasa de descuento de 8% con una tasa interna de retorno de 20,5%, manifestó Chesapeake.
Las reservas minerales llegan a 1.150Mt con 0,50g/t de oro, 14,2g/t de plata y 0,17% de zinc, incluido el acopio de baja ley que contiene 18,5Moz de oro, 526Moz de plata y 4.200Mlb de zinc.
Se procesarán 138.000t/d trás un período de escalamiento productivo de dos años hasta alcanzar la plena producción.
El presidente de Chesapeake, Randy Reifel, sostuvo que el estudio de prefactibilidad “confirma” la calidad de Metates como una de “las reservas de oro y plata sin explotar más grandes del mundo en una jurisdicción propicia para la minería”.
El estudio de prefactibilidad contempla una central a gas natural de 520MW de propiedad y operación de un proveedor independiente que estará al lado de un gasoducto que financia el Gobierno mexicano.
Entre potenciales optimizaciones al proyecto figuran el uso de flujo de caja para financiar el aumento de la tasa de procesamiento de 60.000t/d a 120.000t/d y el empleo de gas natural licuado para el transporte en la mina y la flota vehicular.
Chesapeake cuenta con “suficiente financiamiento” para avanzar en el pleno estudio de factibilidad de Metates, indicó la empresa, y planea realizar estudios metalúrgicos y de diseño de ingeniería adicionales para seguir disminuyendo los riesgos en el proyecto.
En enero, el analista Adam Graf, de Dahlman Rose, dijo que la iniciativa podría ser un objetivo de adquisición para los principales productores de oro del mundo o inversionistas asiáticos y su producción incluso podría empezar el 2017.
El avalúo preliminar de marzo del 2011 proyectó una producción anual de 759.000oz de oro y 20Moz de plata durante 19 años.
Revista Digital Minera
Portal Minero
Exhortan DM a no perder oportunidad renegociar contrato con Barrick Gold
República Dominicana
Economistas afirman minería representa tabla de salvación del país para enfrentar retos
Lunes 04 de Febrero de 2013.- El economista Fernando Álvarez Bogaert exhortó al presidente Danilo Medina a no perder la oportunidad de renegociar el contrato con la empresa minera canadiense Barrick Gold, lo cual abrirá a la República Dominicana un camino luminoso en medio de los grandes desafíos que enfrenta actualmente.
Álvarez Bogaert afirmó que la minería representa la tabla de salvación del país para superar los problemas fiscales, asegurar la estabilidad cambiaria y cubrir la deuda social.
Al participar en el Encuentro Económico de HOY, junto con el también economista Luis Vargas, Álvarez Bogaert dijo que las excesivas sobreganancias que obtendrá la Barrick como resultado del aumento de los precios internacionales del oro y de las condiciones del contrato firmado, obligan al país a renegociar esa transacción.
El economista citó muchos precedentes en que ha habido renegociación de contratos para que el país reciba lo que justamente le corresponde por sus riquezas, sin que se afecte la seguridad jurídica.
Recordó entre ellos que Rafael Leonidas Trujillo renogoció y luego compró la compañía Eléctrica de Santo Domingo en 1955.
En tanto en el 1973-74, Joaquín Balaguer renegoció acuerdos con tres empresas azucareras que operaban en el país. También con la empresa Alcoa Exploration Company.
Agregó que Balaguer y también Antonio Guzmán iniciaron un proceso de renegociación con la Rosario Dominicana, entre otros casos.
Dijo que es necesario dejar establecida la posición de que existe la necesidad de crear las condiciones para las negociaciones cordiales entre la Barrick Gold y el Estado dominicano, con el fin de que el pueblo obtenga, desde el primer año de la explotación, los beneficios que le corresponden dado el aumento explosivo del oro en el mercado internacional, provocan la existencia de ganancias excesivas y no esperadas.
Destacó el potencial del sector minero en el país, por lo que enfatizó que de no renegociar el contrato con la Barrick y de no ser cuidadosos con la firmas de otros contratos se compromete a la generación presente y a las futuras.
Barrick Gold tendrá sobreganacias
El economista Luis Vargas dijo que la Barrick Gold tendrá sobreganancias a causa de las condiciones en que fue firmado el contrato entre esa gran empresa minera canadiense y el Estado dominicano y el posterior aumento empinado de manera tendencial de los precios internacionales del oro.
Explicó que cuando se firmó dicho contrato en junio de 2009, la cotización de la onza troy rondaba US$970; mientras que ahora se encuentra cerca de US$1,674, lo que significa que el precio actual de ese metal precioso excede un 64.9 por ciento al de la fecha anterior.
En el mismo sentido, indicó que otra prueba de Barrick Gold registrará beneficios extraordinarios se confirma mediante su propia declaración de que cuenta con alrededor de 10 millones de onzas de reservas adicionales, sobre la base del "cut off point"o la renta diferencial. Este diferencial equivale poco más o menos a 7 mil millones de dólares, a partir de las cotizaciones en los mercados de Londres y New York al día de hoy.
Hoy.com.do
Portal Minero
Vale, las obras estarían paradas por ?tiempo indeterminado?
Argentina
Lo asegura un mail que la empresa envió a compañías subcontratistas. Hoy vence el plazo para presentar el cronograma de actividades, por el que fueron emplazados por el gobernador.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- “Las obras continúan en receso por tiempo indeterminado”. El textual pertenece a un mail que envió, el pasado jueves 31 de enero, la empresa minera Vale a todos los subcontratistas que trabajan en el proyecto de Potasio Río Colorado en Malargüe.
Esto implica concretamente que todo el personal que debería presentarse a trabajar no tendrá que hacerlo y que no hay reactivación de obra por ahora.
Igualmente, Carlos Molina, director de Minería de Mendoza, aclaró que “el emplazamiento que hizo el Gobierno provincial es sobre la actualización del cronograma de actividades de la compañía, que fue aprobado oportunamente, y no sobre el inicio de actividades”.
Mucho se especuló de lo que podría pasar hoy con la amenaza de sanción del Ejecutivo provincial al emplazar a Vale.
La realidad marca que durante todo el lunes se aguardará que la empresa, de capitales brasileños, presente el cronograma de actividades para todo el 2013, lo que no implica que deba comenzar a trabajar, según explicó el propio Molina a Diario UNO.
“Puede ser sincrónico, pero no es necesario que reinicie las actividades Vale mañana (por hoy). Sólo estamos requiriendo que presente cuál será el cronograma de actividades”, fue la declaración textual del funcionario.
Desde una de las subcontratistas comentaron a este medio que “esto significa que la gente continúa cobrando sus haberes, sólo que sin trabajar”.
El receso de Vale comenzó el 21 de diciembre de 2012 y debería haber retomado las actividades el 7 de enero de este año, pero se fue aplazando, superando el mes de inactividad en Malargüe.
UNO también pudo saber que esta realidad se está replicando en todos los proyectos que lleva adelante esta empresa a nivel nacional, no sólo en Malargüe.
Entre las razones que se manejan por el parate tan prolongado están la baja del precio del potasio en el mundo, que significaría que el negocio no sería rentable. Además de la dificultad que estaría teniendo la empresa para conseguir el financiamiento necesario para llevar adelante los trabajos.
A esto se suma una serie de pedidos que realizó Vale a la Nación como es la exención del IVA por ahora y, hasta que se puedan retomar las obras, que brinden opciones de financiamiento y que se le otorgue un tipo de cambio especial.
El panorama no es muy alentador al respecto, más allá de que el gobernador Francisco Paco Pérez remarcó en el aniversario 142 de Las Heras que “en los próximos días habrá novedades importantes al respecto”.
Lo cierto es que Vale deberá presentar ante la autoridad minera correspondiente la actualización del cronograma de obras que pretende hacer en Malargüe. Para esto, desde el Ejecutivo se lo esperará durante todo el día, aunque ya avisó que podría sancionar.
Incertidumbre y posibles sanciones a la minera
?Más de un mes parada
El receso programado comenzó el 21 de diciembre de 2012. El 6 de enero deberían haber comenzado a subir los trabajadores para que el 7 se reiniciaran las tareas, pero esto no ocurrió. El tiempo fue pasando y las actividades no se retomaron en Malargüe. El Ejecutivo provincial emplazó a la firma para que presente una actualización del cronograma de trabajo, bajo apercibimiento de configurar abandono de la concesión. Ese plazo llega hoy a su vencimiento.
?Podrían sancionarla
Según establece el artículo 226 del Código de Minería, en el que se dispone la caducidad de la concesión por incumplimiento de las obligaciones, “los trabajos en las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo exijan la seguridad pública, la conservación de las pertenencias y la salud o la existencia de los trabajadores” y, en este caso, no se acredita la existencia de alguno de estos acontecimientos, remarcó el director de Minería, Carlos Molina.
?Pidieron la emergencia
Desde la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza (Casemmza), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma), crearon a principios de este mes una mesa de enlace para solicitarle al gobernador Francisco Paco Pérez un estado de “emergencia minera”. Tal y como lo plantearon el sábado pasado, esta mesa de involucrados asegura que “la perspectiva de que se reactive la obra es muy lejana”.
?Conflicto con trabajadores
El 2012 no fue un año sencillo para Vale. Es que en octubre, cerca de 200 personas cortaron durante varios días el acceso a las obras en reclamo de trabajo. El acta acuerdo firmado por la minera implicó beneficios directos para Mendoza. Entre otros, la prioridad de la contratación de empleados de la provincia por sobre trabajadores de otras localidades. Finalmente Vale se comprometió a incorporar a 150 trabajadores de Malargüe para desactivar las medidas de fuerza.
?Pedido a Rousseff
Durante la Cumbre de la CELAC y la Unión Europea que se realizó en Santiago de Chile a fines de enero, Paco Pérez mantuvo un encuentro con las mandatarias de Brasil y Argentina. Allí la prioridad para el gobernador fue pedirle a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, por temas vinculados a la inversión de la multinacional Vale. Nada se supo sobre qué pasó al respecto, ya que se hizo hincapié en el interés por el tren trasandino, pero no sobre una posible solución por lo de Vale.
diariouno.com.ar
Portal Minero
Ley de Glaciares, una auditoría avaló a la Barrick y su millonaria explotación de oro en zona de hielos cordilleranos
Argentina
De acuerdo a la medición, la mina Veladero que controla Barrick en San Juan, en producción desde 2005, no daña glaciar alguno. El mismo estudio asegura que Pascua Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase, tampoco lo hará. El relevamiento también avala otras explotaciones. El detalle
Lunes 04 de Febrero de 2013.- La discusión respecto de las posibilidades de ejecutar minería a gran escala en zonas cordilleranas vuelve a escena.
Sucede que el gobierno de San Juan, a través de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental, hizo públicos los trabajos tendientes a dar cumplimiento a la Ley de Protección de Glaciares y así saber si la actividad minera afecta los cuerpos de hielo en esa área de la Argentina.
El resultado del informe es que, de acuerdo con la medición, la mina Veladero que controla Barrick Gold -en producción desde el 2005- no daña glaciar alguno.
El mismo estudio asegura que Pascua Lama, que en algo más de un año entrará en esa fase,tampoco lo hará.
Pero hay más. En el caso de los yacimientos de Casposo y Gualcamayo, ambos de oro, que están a baja altura, la auditoría se encontró con que no hay presencia de glaciares.
En tanto, en los próximos meses se conocerá el estudio de los proyectos El Pachón y Altar, ambos de cobre y en etapa de exploración, y luego será el turno de Los Azules.
Esto sienta un antecedente favorable para provincias como Salta, Catamarca, La Rioja o Santa Cruz que, de un modo u otro, han elevado críticas contra el marco que resultó aprobado en 2010.
El objetivo: evitar que la Argentina pierda, en los próximos años, inyecciones de capitalsuperiores a los 15.000 millones de dólares.
En cuanto a la evolución de lo sucedido en San Juan, todos los informes serán enviados a la Corte Suprema de Justicia apenas se reanude la actividad judicial, según precisó el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis.
El documento que se presentó apunta a despejar las dudas que las organizaciones ambientalistas mantienen para con la actividad y en especial con los proyectos manejados por laminera canadiense Barrick.
Según puntualiza el estudio, "no existe impacto actual, generado o potencial por superposición de actividad minera u obras de infraestructura actuales o proyectadas en el áreas de estudio,sobre glaciares descubiertos, de escombros activos o inactivos".
Además, la evaluación aclara en otro párrafo que las masas de hielo tampoco se han vistoafectadas por la dispersión de polvo, un aspecto que en el último tiempo despertó dudas.
"Éste es un hecho trascendente porque tiene que ver con la producción y el desarrollo de San Juan. Pero, fundamentalmente, con el cuidado del medio ambiente (...). Estamos cumpliendo con una ley que consideramos inconstitucional, porque las provincias tienen la autonomíapara hacerlo. Incluso antes nosotros sacamos una ley de Glaciares, pero como está vigente la ley nacional hay que cumplirla", declaró el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en rueda de prensa.
El documento que realizó la Unidad Especial de Auditoría Ambiental irá de inmediato al máximo tribunal de Justicia, la Corte Suprema.
Guillermo De Sanctis, fiscal de Estado de la provincia, dijo el miércoles en la presentación de los resultados que en los próximos días (cuando se reanude la actividad en Tribunales) llevará esta información a Capital Federal.
"Ya en diciembre presentamos un informe de avance del estado de la auditoría ambiental y ahoravamos con la conclusión para los proyectos Veladero y Lama. Corresponde, como representante legal de la provincia en este juicio, llevar a consideración del Máximo Tribunal los alcances del documento", sostuvo De Sanctis.
El ex asesor legal del gobierno sanjuanino aclaró que si bien presentarán esta documentación, consideran "innecesario hacerlo en virtud que estos emprendimientos mineros ya dieron cuenta de su impacto ambiental en su oportunidad".
Según fuentes periodísticas locales, en el gobierno de San Juan es vox populi que la intención es seguir trabajando en el camino que apunta a hacer valer la autonomía de que gozan las provincias en este tipo de situaciones pero, a la vez, saben que mientras tanto tendrán quecumplir con la ley nacional vigente.
Lo que dice la auditoría
El Informe de la Auditoría Conjunta concluyó que en los proyectos Veladero y Pascua Lama "no existe impacto actual -generado o potencial- por superposición de actividad minera u obras de infraestructura (...)".
En agosto de 2012, bajo el decreto 1246, San Juan estableció que la investigación quedaba a cargo de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental (UEAA).
De esa forma, el gobierno sanjuanino dejó cubiertos los alcances de los artículos 8 y 15 de la Ley 26.639 de Protección de Glaciares que expresa, en el primero de los casos, que "será autoridad competente aquella que determine cada jurisdicción'' para realizar inspecciones técnicas y estudios en las zonas de glaciares.
"En la medida en que se mantengan las medidas de protección, monitoreo y prevención establecidas, no existe impacto significativo potencial en glaciares (...) por dispersión de polvo proveniente de actividades u obras actuales o proyectadas", dice otras de las conclusiones de los trabajos realizados por el equipo designado.
Pascua Lama y Veladero
Las zonas de estudio se ubican en la provincia de San Juan, en el límite internacional con Chile, a unos 350 kilómetros al noroeste de la capital de dicha provincia y forman parte de los proyectos mineros que lleva adelante la empresa canadiense Barrick Gold.
Según explica el informe de la Auditoría, la operación minera Veladero se ubica íntegramente en la Argentina, al oeste de San Juan, a aproximadamente 5 kilómetros de la frontera con Chile.
Al norte de esta operación se localiza el sector argentino del proyecto binacional Pascua Lama(Lama), compartido con la República de Chile.
Dicho proyecto contempla inversiones superiores a los u$s3.000 millones. Situado en un paisaje andino, sus cotas varían entre 4.000 y 5.500 metros sobre el nivel del mar.
iprofesional.com
Portal Minero
Minería y contaminación ambiental
Perú
Lunes 04 de Febrero de 2013.- La minería es una de las principales actividades de nuestro país la cual representa un gran aporte para la economía, cuenta con una variedad de minerales, que son extraídos en muchas regiones del territorio y que colocan a la Minería Peruana como una de las más importantes en todo el mundo.
El Perú es un país de conflictos sociales, sobre todo en los temas relacionados a la minería y el medio ambiente. La Defensoría del Pueblo que es una institución del Estado ha confirmado que de todos los conflictos sociales que atraviesa el Perú son los llamados “socio ambientales”.
En abril de este año se reportó que de 53 conflictos sociales activos, 27 son de carácter socio ambiental, esto significa que son más del 50% de los casos, sumados a otros 24 conflictos que se mantienen latentes.
En total 51 casos. De esta cifra (activos más latentes) 45 están relacionados a la minería, en otras palabras, el 88% de los conflictos socio ambientales.
El Congreso de la República en el año 2007 encargó a la Defensoría del Pueblo un informe oficial sobre el tema. El cual confirmó que “en los últimos años, se ha incrementado la intensidad de los conflictos socio ambientales entre las comunidades vecinas, las empresas extractivas y el Estado, lo que evidencia el uso de mecanismos violentos por parte de los actores implicados, mayor organización y movilización social, planteamiento de posiciones radicales y polarización. Lo que ha generado enfrentamientos con pérdidas de vidas, lesiones graves a la integridad física, destrucción de la propiedad pública y privada, y paralización de proyectos de inversión.
II.- TEMA CENTRAL
Tanto la minería artesanal, como la pequeña minería, son los causantes de los principales problemas de la minería. La gran informalidad de la minería artesanal constituye su principal problema, porque limita las reales posibilidades para su desarrollo integral: la depredación de los yacimientos existentes, la contaminación ambiental, las falencias de seguridad, la discriminación social y económica, así como los múltiples conflictos con las compañías mineras formales, la falta de transparencia de la administración financiera, etc.
Y estos son solamente algunos de las consecuencias más importantes. Un problema que podría incluirse es que no es políticamente correcto permitir que esta actividad continúe en la informalidad, ya que continuamente afecta la credibilidad del país, y mientras tanto se afirme oficialmente que es política-nacional, apoyar la inversión minera en condiciones de estabilidad y seguridad jurídica (Hruschka 1998). La diferencia con la pequeña minería, radica principalmente en la precariedad del trabajo, caracterizado, aparte de una faena muy dura, por grandes deficiencias de seguridad, y las extraordinariamente perjudiciales consecuencias negativas en la salud , ocurridas por intoxicación, accidentes, polvo, etc.; y también, indirectamente, por las grandes cantidades de agua estancada que en zonas cálidas, lo que termina siendo el lugar perfecto para la incubación para anáfelos y otros agentes patógenos. (HRUSCHKA 1998).
Referente a las razones políticas, especialmente en nuestro País, existes una débil fiscalización del Estado peruano en los temas ambientales. Es a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), quien es propietario o accionista de muchas empresas mineras, que se regula las políticas del sector minero, y se fiscalizas el cumplimiento de las normas ambientales, promoviendo también las inversiones mineras; por lo que se puede decir que el MEN tiene potestad y decisión no sólo sobre la inversión minera, sino también sobre tierras y agua.
Por ello, el MEN, decide sobre tierras, agua, y la inversión minera. No hay una institución definida que supervise y vigile las actividades del Ministerio de Energía y Minas ni que se dedique a proteger los derechos intereses y necesidades de las comunidades afectadas. La Constitución, dirigida a la minería, no ha hecho más que recaer en el Estado la función de evaluar y preservar los recursos naturales, fomentar su racional aprovechamiento y promover su industrialización para impulsar el desarrollo económico, según lo establece el Art. 119 (Ministerio de Energía y Minas 1993: 160). El Estado Peruano no está cumpliendo con dichas funciones a cabalidad; es por ello que continuamente surgen los problemas de la minería ya expuestos anteriormente, y no parece haber una solución en corto plazo.
III.- TEMAS COMPLEMENTARIOS
Por definición, la actividad minera es una actividad extractiva que por su propia naturaleza implica procesos de fuerte impacto en el ambiente porque es necesario perforar la corteza terrestre y separar los minerales entre sí. El Estado Peruano solicita a los inversionistas estudios de impacto ambiental (EIA) antes de iniciar las operaciones, pero el mismo no cuenta con los recursos para regular el cumplimiento de la ley.
Cualquier observador, en el camino de Lima a la Oroya, puede apreciar enormes lagunas compuestas por desechos tóxicos, donde obviamente no hay vida alguna. Por si esto fuera poco, las ruidosas explosiones producidas en las minas, ahuyentan la escasa fauna del lugar y, al final de sus operaciones, los suelos terminan siendo inservibles para la agricultura. La ingente contaminación afecta enormemente la salud de la población local, siendo la oroya una de las ciudades más contaminadas del planeta.
Por su misma naturaleza, la actividad minera también causa consecuencias sociales realmente alarmantes. Aunque los proyectos de inversión minera ofrezcan fomentar el desarrollo para las ciudades cercanas, la realidad es que gran parte de los empleos ofrecidos son absorbidos por personal foráneo a la región. Las empresas mineras sólo pueden emplear un pequeño número de trabajadores, los cuales deben tener un elevado nivel de capacitación, y las ciudades terminan por no tener un desarrollo que guarde relación con el éxito del negocio minero. Para ejemplo la ciudad de Cajamarca, donde se emplaza la minera Yanacocha explotando los yacimientos de oro, y donde los índices de desarrollo humano han disminuido notablemente.
El Perú, al no poder aprovechar la oportunidad que le brinda el auge minero, por no tener capital suficiente para inversiones y generación de excedentes, se ve obligado a pedir préstamos al capital extranjero, lo que la CEPAL llamo "la teoría de la dependencia”.
Existe un actual y voraz mercado de productos de alta tecnología, que demanda todos los minerales que tiene el país: cobre para las telecomunicaciones, oro y plata para la industria fotográfica, eléctrica, dental y joyería, zinc para las aleaciones de metales resistentes, plomo para la industria de pinturas y soldaduras, para países industrializados como Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, etc.
Frente a este continuo abuso, las constantes denuncias y conflictos de las mineras con los centros poblados, el tema se ha vuelto moneda corriente, y un tema muy sensible a los ojos de los pobladores y los medios de comunicación. Un ejemplo de ello constituye el centro poblado de Tambo Grande en el departamento de Piura. La minera Manhattan descubrió un yacimiento de oro para invertir en una mina de tajo abierto. Para poder realizar el proyecto tendría que trasladar parte del pueblo y ocupar tierras de cultivo que generan el 40% de la producción nacional de Limón y Mango. Los pobladores se opusieron a los intereses de la minera mientras el Estado Peruano declaraba la inversión minera como de necesidad nacional. Ante las protestas de los pobladores la mencionada minera después de varios años de intentos, decidió que ya no continuaría operando en la zona.
IV.- CONSECUENCIAS
Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales.
Como consecuencias humanas, los mineros trabajadores de estos centros atraviesan serios problemas de salud, lo que incluye el deceso y hospitalización de muchos trabajadores adolescentes, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Otro hecho mortal es también los terribles efectos en la salud causados por las condiciones adversas y contactos peligrosos del lugar de trabajo. Lo único que queda disponible a la población son las continuas marchas y protestas, en las cuales también terminan siendo maltratados por las autoridades del gobierno. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.
El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos. La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tal vez, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre
Perú al Día
Portal Minero
Minería espacial, el negocio más lucrativo en la historia de la humanidad
Last changed: feb 04, 2013 06:00 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, minería, espacial
Internacional
El objeto espacial más atractivo desde el punto de vista financiero son los asteroides de la clase M. Es la tercera clase más numerosa de asteroides. Muchos de ellos son aleaciones de hierro y níquel.

Lunes 04 de Febrero de 2013.- La crisis financiera sacude las mayores economías del mundo, pero tanto los gobiernos como las empresas privadas siguen con inversiones multimillonarias para explorar el espacio. No solo por puro interés académico, sino también por negocio.
¿Qué es lo que se puede cazar en el espacio?
El objeto espacial más atractivo desde el punto de vista financiero son los asteroides de la clase M. Es la tercera clase más numerosa de asteroides. Muchos de ellos son aleaciones de hierro y níquel. Según calcula John S. Lewis, de la Universidad de Arizona (EE.UU.), uno de los asteroides más pequeños de la clase, el 3554 Amón, de 2,5 kilómetros de diámetro, costaría unos 87,2 billones de dólares. Cabe mencionar que el mayor asteroide de la clase M, el 16 Psique, es de unos 100 kilómetros de diámetro y está formado solo por metales con unas escasas inclusiones de piedra.
Los asteroides de la clase S, un 17% de todos los asteroides, también son de interés para los futuros mineros espaciales. Consisten mayormente de silicatos de hierro y magnesio. Según los científicos, es muy probable que contengan, además, agua y yacimientos del níquel, oro, platino y otros minerales preciosos. El mayor de los asteroides de esta clase es 15 Eunomia, de más de 255 kilómetros de diámetro.
Según calcularon en su momento expertos de la Nasa, en caso de compartir los ingresos obtenidos a partir de los recursos naturales del cinturón de asteroides entre todos los habitantes de la Tierra, cada uno tendría una fortuna personal de 100.000 millones de dólares.
¿Cómo cazar los asteroides?
Hay varias teorías que describen cómo poder hacerse con un asteroide. Algunos aseguran que se podrán instalar minas e incluso plantas de procesamiento directamente en la superficie de algunos asteroides porque contienen agua. Otros hablan de acercar el asteroide al lugar necesario, sea a través de un 'remolcador' espacial o influyendo en su capacidad reflectiva (el albedo, el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella). Para alterar el albedo bastaría con cubrir una parte del asteroide con una cinta protectora: debido al calentamiento irregular de su superficie por el Sol, cambiará su período de rotación.
¿De quién serán los ingresos?
El Tratado del Espacio Exterior estipula que "la exploración y el uso del cosmos debe realizarse en beneficio de todos los países y debe ser competencia de toda la humanidad". Sin embargo, deja fuera del marco de la discusión si la ley obligatoria para los estados miembros es aplicable también a las compañías privadas. A primera vista parece que esta brecha jurídica podría permitir a una compañía declarar que un asteroide es de su propiedad si es la primera que toca su superficie.
Portal Minero
Bolivia comienza a producir concentrados de hierro para China y Paraguay
Bolivia
Lunes 04 de Febrero de 2013.- Una minera estatal de Bolivia comenzó hoy a producir concentrados de hierro en la gigante mina Mutún para exportar 100.000 toneladas a China y otras 10.000 a Paraguay, siete meses después de la rescisión del contrato con la firma india Jindal en ese yacimiento.
El presidente del país, Evo Morales, asistió al inicio oficial de las operaciones de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) en la mina, situada en la frontera del departamento boliviano de Santa Cruz con Brasil.
El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que en su discurso que la producción para China y Paraguay será cinco veces más alta que la tuvo Jindal en los cinco años que duró su contrato, hasta mediados de 2012, pues en ese período produjo sólo 19.000 toneladas.
Según el ministro, China quiere otros 5,5 millones de toneladas de hierro, por lo que la ESM comprará más maquinaria con los fondos que posee, producto de dos multas impuestas a la misma empresa Jindal por un supuesto incumplimiento de inversiones en el Mutún.
El Gobierno multó en los últimos años a la Jindal con una suma en total de 36 millones de dólares, tras acusarla de incumplir con las inversiones comprometidas, lo que ha negado la compañía. Virreira reiteró hoy que Jindal vino a Bolivia "engañando" al país porque en papeles decía que iba a invertir 600 millones de dólares en dos años, pero no lo hizo.
Morales dijo que las empresas privadas perjudicaron este proyecto durante muchos años por lo que el Estado decidió comenzar de una vez con las inversiones para arrancar con la producción del Mutún.
La mina, que se explota a cielo abierto, tiene reservas por 40.000 millones de toneladas de distintos minerales, sobre todo hierro. El mandatario también anunció la construcción de una carretera hacia el cercano Puerto Bush, conectado con la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná, y la mejora del aeropuerto de la zona, para impulsar las exportaciones del departamento de Santa Cruz.
La Razón
Portal Minero
Gobierno invertirá $us 36 millones de las boletas de garantía de Jindal en la explotación del Mutún
Bolivia
Morales, quien entregó la nueva maquinaria de trituración del hierro del Mutún y supervisó el inicio de la línea de producción minera en Puerto Suárez, señaló que este año se comenzarán con los trabajos de pavimentado rígido del camino Puerto Suárez - Puerto Busch para exportar con mayor facilidad el hierro, además de otros productos nacionales.
Lunes 04 de Febrero de 2013.- El presidente Evo Morales anunció este domingo que los 36 millones de dólares de las boletas de garantías que ejecutó su Gobierno a la empresa Jindal Steel Bolivia se invertirá en la explotación del hierro del Mutún en Puerto Suárez, en beneficio de la región y de todo el país, por lo que espera a partir de la gestión 2014, Bolivia pueda exportar al año un millón de toneladas de este mineral con valor agregado.
Morales, entregó junto al vicepresidente Álvaro García Linera la nueva maquinaria de trituración del hierro del Mutún y supervisó el inicio del concentrado de hierro y de la línea de producción minera en Puerto Suárez, señaló que este año se comenzarán con los trabajos de pavimentado rígido del camino Puerto Suárez - Puerto Busch para exportar con mayor facilidad el hierro, además de otros productos nacionales.
El mandatario considera que con el funcionamiento de la línea de producción de mineral en Puerto Suárez Bolivia continuará creciendo, porque existe un buen y estable momento económico y las condiciones adecuadas para ejecutar proyectos productivos con iniciativa estatal.
Indicó, también que se reunirá con el comandante de la Armada Boliviana, vicealmirante Víctor Baldivieso, para la elaboración de un proyecto de terminal de cargas en Puerto Busch que permita concentrar minerales para facilitar la exportación, cuyo financiamiento estará garantizado, al señalar que en la actualidad se exporta 10.000 toneladas de hierro hacia Paraguay y otras 100.000 toneladas hacia China.
hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
|
|