a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 16, 2012

  2012/10/16
Codelco informa que la producción de este año está en línea con lo proyectado
Etiquetas: codelco, producción, cobre, cu, lme, bml

Chile

Estamos "actualmente muy cerca, muy marginalmente por debajo de la meta de 1,7 millones de toneladas", dijo el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller.

16 de Octubre 2012.-  La producción de Codelco está alineada con su meta para el año, en momentos en que problemas energéticos del país mantienen en vilo la ampliación de su división más pequeña, dijo a Reuters su presidente ejecutivo, Thomas Keller.

El mayor productor mundial de cobre prevé alcanzar un nivel similar al 2011, pese a que en la primera parte de este año sólo sumó 767.000 toneladas.

Estamos "actualmente muy cerca, muy marginalmente por debajo de la meta de 1,7 millones de toneladas", dijo Keller.

Sobre los fundamentos, Keller dijo que espera un mercado balanceado en el 2013 y que los precios del cobre deberían permanecer en promedio en línea con los de este año, aunque persistirá la volatilidad.

En contraste, Keller dijo que la demanda de China, que consume un 40 por ciento del cobre mundial, permanecería relativamente en altos niveles.

El ejecutivo explicó que la ampliación de su pequeña división Salvador se ha visto afectada por el rechazo que recibió la termoeléctrica Castilla de MPX Energía, lo que golpea la competitividad en los costos eléctricos.

"La decisión de proceder con la inversión ha sido retrasada un tiempo mientras podemos asegurar el suministro energético requerido", afirmó.Sin embargo, Keller dijo que espera asegurar la aprobación de Salvador para el primer trimestre del 2013.

LSOL / Reuters
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Xstrata ve nuevo CEO de Collahuasi en último trimestre de 2012
Etiquetas: xstrata, collahuasi, ceo

Chile

Antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi tendríamos que tener confianza en la capacidad de gestión y la fiabilidad de la operación

16 de Octubre 2012.-  Xstrata, el cuarto mayor productor mundial de cobre, espera que se nombre a un nuevo presidente ejecutivo para la mina Collahuasi en Chile, que controla junto con Anglo American, a fines del 2012, en medio del turbulento año que ha tenido el yacimiento.

El presidente ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, dijo a Reuters que Collahuasi, la tercera mayor mina de cobre del mundo, volvería a ser "pilar" de su cartera, pero no considerarían avances en su ambicioso plan de expansión hasta que culmine un proceso de reestructuración.

"Esperamos que se nombre a un nuevo presidente ejecutivo en Collahuasi antes de que finalice el año", dijo Sartain a Reuters.

"Antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi tendríamos que tener confianza en la capacidad de gestión y la fiabilidad de la operación", opinó.

La expansión de Collahuasi -que representó poco más de la quinta parte de la producción de cobre de Xstrata el año pasado- es uno de los más grandes proyectos de crecimiento de cobre no aprobados y duplicaría la producción anual de la mina.

Xstrata, en medio de un proceso de adquisición de 32.000 millones de dólares por parte de Glencore, ha puesto el cobre en el núcleo de su estrategia, mientras busca entrar a una fase de crecimiento orgánico para fortalecer los volúmenes.

En el 2011, la producción de Collahuasi cayó a su nivel más bajo desde 2007 y ha sido afectada este año por una combinación de protestas laborales, fuertes lluvias y accidentes, lo que llevó a Anglo, Xstrata y sus socios japoneses a intervenir y nombrar jefes interinos en medio de un plan de reestructuración.

Sartain dijo que la mina sufrió problemas, incluyendo una alta rotación en diferentes niveles de gerencia, en una difícil operación que emplea a 9.400 empleados y contratistas.

"Lo que hacemos es asegurar que los pasos deliberados que estamos tomando para mejorar el negocio y la fiabilidad de los resultados son exitosos y sostenibles. Y necesitamos tiempo para evaluar los resultados del estudio de prefactibilidad para la mayor expansión que se está terminando", dijo Sartain, en referencia a la llamada "Fase 3".

"No vamos a avanzar en el estudio de factibilidad completo hasta que tengamos la confianza en que estamos cumpliendo con los objetivos de negocio", dijo.

El ejecutivo agregó que lo primero será restaurar la producción a un nivel anual de alrededor de 400.000 toneladas.

XSTRATA TRAS GLENCORE

El plan de Xstrata es fundamental para la transición de una empresa que se apoya en adquisiciones a una que genera su propio crecimiento, con proyectos que entrarían en producción para aumentar el volumen en un 50 por ciento a finales de 2014.

Estos incluyen la iniciativa de 5.200 millones de dólares en la mina Las Bambas en Perú, uno de sus mayores proyectos nuevos.

Pero la visión de Glencore de crecer gradualmente ha llevado a especular que proyectos de más largo plazo no aprobados de Xstrata podrían ser desechados, en particular los de Argentina -donde políticas proteccionistas han atemorizado a inversores- o algunos de los más remotos o más costosos.

Sartain dijo que muchos proyectos en cartera de Xstrata son expansiones, incluyendo Agua Rica en Argentina, lo que podría aumentar la producción de la cercana mina Alumbrera y extender su vida.

Además acotó que habría una nueva evaluación de las oportunidades en caso que la alianza con Glencore se concrete.

Operaciones vitales de Glencore se encuentran en el cinturón de cobre de África: Zambia y la República Democrática del Congo.

"En última instancia vamos a tomar una decisión acerca de cuál es el mejor valor para nosotros, para avanzar en los proyectos o mirar para diluir o desinvertir", dijo Sartain.

Reuters
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Presidente ejecutivo del Consejo Minero le pasa factura a sus colegas de la industria energética y a empresarios agrícolas

Chile

Villarino afirmó que ve muy difícil que los US$ 100.000 millones en proyectos aprobados de aquí al 2020 se materialicen y que una cifra más realista es que se materialicen proyectos por cerca de US$ 45.000 millones.

16 de Octubre 2012.- Casi nadie se salvó el viernes pasado en la entrevista que dio Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, a Nicolás Vergara y Juan Manuel Astorga, en el programa “Hablemos en Off” de la Radio Duna.

Con su habitual franqueza, Villarino describió los desafíos que enfrenta su industria y le pasó factura a empresarios y políticos.

Desafíos energéticos:

Casi llegó a decir que en la industria de la energía hay un cartel.

“Hoy día no existe competencia en el mercado energético. Hoy, hay 3 o 4 grandes players”.

Ante la pregunta si hay un cartel que se aproveche de la situación en que está el mercado, sonrió y fue diplomático: “Existe una situación de posición dominante y en esa situación existen tentaciones básicas”, añadiendo que “no hay contratos a largo plazo. Estamos produciendo en precios spot y eso no permite una minería competitiva. No hay competencia y eso distorsiona el mercado”.

Villarino dio a entender que la industria energética no los está tratando con cariño:”Somos el 30% del mercado y es bueno que nos traten bien”.

Mano de obra:

Es cara y mediocre fue el mensaje de presidente del Consejo Minero

“En los últimos 10 años los sueldos han subido 86 % y la productividad solo un 30 %”.

Agua:

“La minería no es la que ha drenado el norte de chile. Usa sólo el 4 % del agua dulce del país”, y acusó a los agricultores de ser los responsables de la gran escasez y de mantener ese mito.

“Chile es un país minero que está gobernado por agricultores (y banqueros)”, explicó con una risa.

Judicialización de los proyectos:

Villarino señaló que la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (que da garantía y respeto a los derechos de pueblos originarios) ha sido un desastre.

Contó que el convenio fue aprobado por una unanimidad con la excepción del voto del Senador Jovino Novoa (UDI), pero en su opinión “en el Congreso no se dieron cuenta en lo que estaban aprobando”. Lo dijo medio en broma y admitiendo que era un insolencia lo que decía, pero el punto lo hizo: la forma en que se ha aplicado el convenio ha sido un obstáculo para el desarrollo de la industria minera.

Además resaltó que Chile es el único país minero que ha aprobado el Convenio 169.

Villarino afirmó que ve muy difícil que los US$ 100.000 millones en proyectos aprobados de aquí al 2020 se materialicen y que una cifra más realista es que se materialicen proyectos por cerca de US$ 45.000 millones.

El Mostrador
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Participación de Chile en mercado del cobre cae a menor nivel desde 2004
Etiquetas: chile, cobre, cu, mundial

Chile

En el ranking internacional, el país pasó del peak de 37% que logró en 2004, a 31,7% a agosto de este año. China sube fuerte: ya alcanza 9%.

16 de Octubre 2012.- Una fuerte caída registra Chile en el mercado internacional del cobre. La participación del país pasó de un peak de 37% en 2004, a 31,7% a julio de este año, siendo el peor ranking de Chile de los últimos ocho años.

Según el Informe Estadístico a octubre de Cochilco, en 2004 Chile produjo 5,41 millones de toneladas de cobre, cifra que se elevó a 5,55 millones en 2007, cuando logró 35,7% del mercado mundial. En 2011, el país produjo 5,2 millones de toneladas de cobre y bajó su participación a 32,4%.

En el intertanto, China ha elevado con fuerza su posición en la producción mundial del metal -aunque sigue lejos de Chile-, pasando de 4,2% en 2002 al actual 9,1%. Hace una década, el país asiático producía 568 mil toneladas de cobre y en 2011 llegó a 1,26 millón de toneladas. El país asiático incluso dejó atrás a Perú, que ha anunciado inversiones millonarias para subir en el ranking mundial.

El país de Ollanta Humala pasó de tener una participación de 6,2% en 2002 (produciendo 844 mil toneladas), a 7,5% en julio de este año. En 2011 extrajo 1,23 millón de toneladas.

SIEMPRE SOBRE EL 30%

Según el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos, la explicación de la caída de Chile se debe a que la producción se estancó desde 2004 a la fecha. “La única explicación es que Chile no ha aumentado su producción de cobre desde 2004, se estancó completamente. Esto, porque ha habido muchas dificultades por las leyes. A esto se le unió la crisis de 2008”, explicó.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, coincide con el diagnóstico de Lagos: “Desde 2004 a la fecha, la producción de cobre de Chile no ha aumentado, incluso ha caído. Entonces, es esperable una disminución en el peso relativo en la producción mundial”, explicó.

Agrega que, en el mediano plazo, no se observa evidencia contundente de que la producción chilena de cobre de mina caiga sostenidamente bajo el 30% a nivel mundial.

Lagos estimó que si bien Chile se mantendrá sobre 30%, no volverá a alcanzar el peak de 36% que logró en 2004. “Para 2013 esperamos que recién haya un aumento productivo. Esto, si Collahuasi mejora su condición y no vuelve a bajar su producción casi a la mitad de su capacidad”, dijo.

Guajardo indicó que si bien en todo el mundo hay dificultades para aumentar la producción de cobre, China y Perú han sido la excepción. Sin embargo, destaca que el país asiático no tendrá un aumento significativo debido a sus características geológicas”.

China está apostando por la inversión en otros países, especialmente alrededor de su territorio en Asia y en Africa y tal vez en un futuro lo hará dentro de América Latina.

En cuanto a Perú, los expertos señalan que el país ha tenido problemas para concretar sus inversiones, lo que afectará su posición mundial.

“Perú ha sufrido lo mismo de Chile con la oposición de las comunidades. Con esto, muchos proyectos no van a avanzar en los plazos estimados”, advirtió Lagos.

LTOL
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Diego Hernández insta al gobierno a aclarar su política energética

Chile

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, también afirmó que se observa la posibilidad de un pequeño superávit de cobre el próximo año, mientras que hay espacio para estar optimista por la demanda de China.

16 de Octubre 2012.- El gobierno chileno debe avanzar en aclarar su política energética para ayudar a resolver los problemas de suministro que ponen en riesgo multimillonarias inversiones, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández.

El ejecutivo también afirmó que se observa la posibilidad de un pequeño superávit de cobre el próximo año, mientras que hay espacio para estar optimista por la demanda de China.

LTOL
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Filial de Endesa España en Argentina invertirá US$304 millones en los próximos siete años

Argentina

La empresa señaló que la inversión pactada busca "optimizar la confiabilidad y disponibilidad" de la central de generación eléctrica Costanera, desembolso que "redundará en un incremento de la generación y un importante ahorro de costos para el sistema". 

16 de Octubre 2012.- La generadora argentina de electricidad Endesa Costanera, controlada por la española Endesa, anunció hoy un plan de inversión por US$304 millones en un plazo de siete años para aumentar su capacidad de producción de energía.

La compañía, la mayor productora de energía eléctrica de origen térmico de Argentina, dijo en un comunicado enviado a la Bolsa de Buenos Aires que para la implementación del plan de inversión firmó un acuerdo el pasado viernes con la Secretaría de Energía de Argentina.

La empresa señaló que la inversión pactada busca "optimizar la confiabilidad y disponibilidad" de la central de generación eléctrica Costanera, desembolso que "redundará en un incremento de la generación y un importante ahorro de costos para el sistema".

De acuerdo al comunicado, la Secretaría de Energía de Argentina "ha considerado de máximo interés la ejecución de este plan, dada la eficiencia térmica con que cuentan las referidas unidades de generación y su capacidad de consumo de combustibles alternativos al gas natural".

Según explicó la compañía, la financiación del plan provendrá de dos contratos cuya suscripción, por parte de Endesa Costanera y la Cámara de Agentes del Mercado Mayorista de Electricidad (Cammesa), será instruida oportunamente por la Secretaría de Energía.

LTOL
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Las mineras en Chile, comienzan a retirar los estímulos a trabajadores
Etiquetas: chile, minería, bonos, estímulos

Chile

Con utilidades a la baja e insumos disparados (entre ellos, la energía), no hay mucho donde echar mano para reducir costos. Así, los bonos millonarios en las negociaciones colectivas seguirán siendo millonarios, pero ya un poco menos que antes. Hay otras medidas inéditas.

16 de Octubre 2012.- Primero de septiembre de 2006. Luego de 25 días de huelga, los trabajadores de Minera Escondida vuelven a trabajar tras firmar un acuerdo que incluyó un bono de término de conflicto absolutamente inédito para el país: $8,6 millones para cada trabajador.

¿Una cifra elevada? Para entonces sí. Pero el tiempo diría que lo de Escondida fue apenas el punto de partida. Posteriormente se llegaron a pagar en bonos hasta $19 millones en la minería para evitar una huelga, aprovechando la plata dulce que inundó al sector.

Pero esos tiempos ya no están. Si bien el precio del cobre sigue por sobre los US$3 por libra (el promedio alcanza los US$3,61, 20% por sobre los US$3,05 de 2006), existe una gran diferencia: los costos también se dispararon, comiéndose gran parte del margen.

A esto se suma la caída de la ley de mineral de casi 50% en promedio en una década, fenómeno que ha afectado principalmente a las minas más grandes, como Chuquicamata, Escondida y Collahuasi, entre otras.

Así, las ganancias han caído entre 20% y 40% en el sector en comparación con el año pasado. Pero hay mineras operando con costos superiores a los US$3 por libra. Una pequeña tendencia a la baja en el precio del cobre en el mercado internacional se comería todo el margen.

La solución para mejorar los márgenes es recortar los costos. El problema es que tampoco hay mucho de dónde echar mano: la energía está carísima y no hay sustituto; los insumos están al alza y los planes para aumentar la productividad chocan con la dureza de la roca y la baja ley para extraer el mineral.

BONOS MÁS BAJOS

La situación financiera de las compañías del sector, por tanto, ya no es la de antes. Los bonos -como el de Escondida en 2006- ya no pueden ser los de antes, aún cuando el escenario sigue siendo de escasez de personal y de voraz competencia entre las mineras por captar a los talentos.

La tarea no es fácil. Los sueldos se mantienen altos, siendo por lejos el sector de la economía que mejor paga, pero lo que se observa es que esta tendencia creciente se ha ido reduciendo.

Esta es una decisión que ya han tomado algunas empresas mineras, aunque todavía no se han producido negociaciones colectivas en el sector, salvo dos: la anticipada en Spence y la de Anglo American, en la que se mantuvieron las condiciones anteriores.

Pero en Codelco, por ejemplo, ya se vislumbran cambios. “La gente que tiene bonos por utilidades indudablemente que se verá impactada”, explica a PULSO Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a los empleados de planta de la estatal.

Allí se acordó negociar de forma anticipada (previamente los sindicatos 1, 2, 3 y 5 de Chuquicamata y Uno de Antofagasta pactaron hacerlo en bloque) y en los primeros acercamientos la empresa ha señalado que podría mantenerse el bono de $15 millones pagado en la negociación anterior, sólo si se amplía el período de vigencia del contrato colectivo a 48 meses, algo impensado para las relaciones laborales en la compañía.

En relación con los bonos anuales por gestión también hay preocupación, aunque se emplaza a la administración a no tocarlos. “Puede haber un impacto, pero en el caso nuestro, de gratificación anual, no los va a impactar, porque las utilidades están dentro del presupuesto anual. Por lo tanto, vamos a tener igual este bono. Pero todo dependerá de los acuerdos que haya. La gratificación anual no tiene porqué ser impactada”, agrega Espinoza.

RELOJ CONTROL

Otro hecho que ha encendido la luz de alerta es lo ocurrido en Collahuasi. En la faena perteneciente a Anglo American y Xstrata los trabajadores han marchado en rechazo a un cambio en la interpretación del contrato colectivo en relación con los horarios de almuerzo. Todo con el objetivo de aumentar la productividad.

Esto ha generado un conflicto de proporciones entre la administración de la minera y su sindicato, que incluso ha derivado en manifestaciones. El problema, cuentan en el sindicato, es que la empresa ha decidido establecer el horario de colación de 1 hora incluyendo traslados, lo que es rechazado por los trabajadores que creen que esto provocará que el tiempo efectivo de colación sea muy inferior y eventualmente, se vean expuestos a descuentos salariales a causa de estos retrasos.

“Si la empresa no da respuesta satisfactoria, las movilizaciones progresivas comenzarán con cuchareos y protestas en el casino para continuar con marchas al interior de las faenas, hasta alcanzar otras formas más enérgicas. La ley favorece absolutamente a los trabajadores”, explican en el sindicato de la compañía.

En otras faenas también se han visto medidas tendientes a apurar los cumplimientos de metas. En Spence, donde recientemente se completó la negociación colectiva, se señala que los bonos no han bajado, pero que la empresa sí está avanzando en esa dirección.

MEDIDAS SIMILARES

“No vemos una reducción de los beneficios, pero sí lo que vemos es tratar de apurar el retiro del mineral. Se nos pide que la operación no se detenga en ningún momento. En esto vemos un aumento en las jornadas extraordinarias y se genera un bono adicional por esto”, señala Ronald Salcedo, presidente del sindicato de trabajadores de Minera Spence.

En el sindicato de Minera Los Pelambres no han visto variaciones, porque los contratos colectivos ya tienen beneficios asociados a resultados de la operación.

En este caso, además, Los Pelambres ha ido al alza, gracias a mejoras productivas introducidas en la operación.

“Tenemos negociación en 2013. Además, tenemos una negociación distinta, porque los bonos y la bonificación variable se han ido ajustando. En eso tenemos una cláusula en nuestros contratos, porque a medida que se van ajustando los presupuestos de las compañías, igualmente ocurre lo mismo en nuestros bonos. Eso está pasando ahora, aunque en la última negociación subimos los beneficios en 16%”, comenta Luis Ibarra, tesorero del sindicato de minera Los Pelambres.

En el sector minero se plantea que las empresas están tomando decisiones en distintos sentidos, pero que todas ellas tienen el mismo norte: reducir los costos. En ese contexto, algunas lo hacen mediante mejoras productivas, y otros solicitando un compromiso adicional a sus trabajadores.

La negociación colectiva de Codelco Chuquicamata (antes de que se acabe el año) marcará la clave. Junto con Escondida, suele marcar la pauta para el resto de la minería.

Pulso
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Joaquín Villarino: ''La minería ha permanecido ajena a las tomas de decisiones de otros actores dentro del mercado''
Etiquetas: consejo, minero, minería, chile

Chile

El presidente ejecutivo del Consejo Minero revisa la minería y los proyectos energéticos. Además analisa los crecientes desafíos de la industria más potente de nuestro país y la iniciativa Consejo de Competencias Mineras.

16 de Octubre 2012.- La minería y los proyectos energéticos fueron los grandes temas de conversación que aborsó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero en entrevista  la radio Duna.

Frente a los crecientes desafíos de la industria más potente de nuestro país, revisamos la iniciativa Consejo de Competencias Mineras, que entre otras cosas, busca fomentar el desarrollo de competencias laborales para la empleabilidad en minería. 

"Todos estos proyectos (intensivos en manos de obra) no pretenden bajarles los sueldos a los trabajadores, si no aumentar la productividad", asegura el ejecutivo quien argumenta que mientras más actividad haya, se necesita más gente trabajando pero a su vez, que sean más eficaces.

Para escuchar la entrevista completa de radio Duna, ingresa aquí.

Pulso
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre termina con ganancias ante positivos datos desde EE.UU.
Etiquetas: cobre, bml, lme

Chile

El mineral se elevó 0,14% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,692 la libra.

16 de Octubre 2012.- El cobre terminó este martes al alza, impulsado por el avance de los mercados de valores y el euro tras datos mejores a lo esperado en Estados Unidos.

De este modo, el metal rojo avanzó 0,14% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,692 la libra.

Las ventas minoristas de Estados Unidos subieron en septiembre, en una señal de que los consumidores estadounidenses están impulsando un crecimiento económico en medio de la desaceleración global.

Con el resultado de hoy, el promedio mensual retrocedió a US$3,724, pero el anual subió a US$3,618

Estrategia
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inversiones mineras por US$100.000 millones en Chile están en riesgo
última Modificación: oct 16, 2012 09:16 por Editor Portal Minero
Etiquetas: inversión, minera, chile

Chile

La mayor amenaza que enfrentan los proyectos mineros en el corto plazo son el limitado abastecimiento y los crecientes costos de la electricidad...

16 de Octubre 2012.- El camino de los US$100.000 millones en inversión minera que esperan concretar al final de esta década autoridades y el sector privado chileno presenta muchos obstáculos, dijo un ex ministro de Minería chileno.

Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con cerca de 5,4 millones de toneladas métricas del metal rojo al año, y para 2020 se proyecta que el volumen crezca a más 8 millones de toneladas como resultado de dichas inversiones.

Los estratosféricos costos de la energía, la menor disponibilidad de agua, la falta de mano de obra capacitada, la creciente oposición de la ciudadanía a los proyectos mineros y las normas ambientales más estrictas podrían demorar o incluso desbaratar algunas de esas inversiones, dijo Santiago González, quien fue ministro de Minería durante la presidencia de Michelle Bachelet, y ahora dirige el Programa de Desarrollo Minero de la Universidad Central en Santiago.

Además del cobre, Chile también es un importante productor de otros varios metales básicos y preciosos y minerales.

Más allá de su importancia para los mercados mundiales, el sector minero de Chile es crítico para la economía de la nación andina, ya que representa 15% de su producto interno bruto, 20% de los ingresos del gobierno y 60% de los ingresos por exportaciones. La importancia del sector para el país es tan pronunciada que su moneda, el peso, frecuentemente se mueve a la par con los precios del cobre.

Tal vez la mayor amenaza que enfrentan los proyectos mineros en el corto plazo son el limitado abastecimiento y los crecientes costos de la electricidad.

La electricidad representa cerca del 20% de los costos de producción del cobre, y Chile tiene los mayores costos de energía de la región y los segundos más altos de la industria minera mundial, según González.

En los últimos meses, fallos judiciales han suspendido muchos de los mayores proyectos de energía y algunos podrían incluso ser cancelados. Eso sería nefasto para un país que necesita duplicar su capacidad de generación de energía en la próxima década para cubrir la demanda proyectada.

"No es solo un tema de disponibilidad. Los costos sin duda van a subir", dijo González. "Los altos costos de la energía nos hacen perder competitividad. Si tenemos la energía más cara, los proyectos dejan de ser rentables", aseveró.

Debido a que la mayoría de las operaciones mineras de Chile están localizadas en el desierto de Atacama, el agua también es escasa.

Muchas empresas mineras están recurriendo al agua de mar y a plantas desalinizadoras, pero debido a que las minas están ubicadas a grandes alturas en la cordillera de los Andes o en medio del desierto, son necesarias bombas eléctricas para transportar el agua hasta las operaciones mineras, lo que incrementa aún más los costos.

"La disponibilidad del agua es el gran signo de interrogación", dijo González, y añadió que la industria minera debe decir adiós a la extracción de agua desde fuentes de agua fresca.

Unas pocas minas, incluida la mina Esperanza de Antofagasta ANTO.LN +1.99% PLC (ANTO.LN), están usando directamente agua de mar para la mayoría de sus procesos e incorporando tecnología como los relaves espesados con un contenido de agua mucho menor.

Operaciones como las de Esperanza y las plantas desalinizadoras son la solución, según González.

La escasez de mano de obra capacitada, en tanto, no es un problema exclusivo de la industria minera chilena. Los trabajadores capacitados son necesarios en todo el mundo, según dicen frecuentemente ejecutivos de la industria.

Los US$100.000 millones en inversiones requerirán incrementar la fuerza laboral del sector minero en 60% para completar esos proyectos, estima el ex ministro. Añadió que aunque la minería no es una actividad intensiva en el uso de mano de obra, requiere trabajadores altamente capacitados, especialmente considerando las nuevas tecnologías que están siendo usadas en la industria, como la lixiviación, palas y grúas telecomandadas y camiones completamente automatizados.

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta y ex presidente ejecutivo del gigante cuprífero estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile, dijo recientemente que no es optimista sobre esta cartera de inversiones debido a que los proyectos ahora demoran mucho más tiempo en entrar en funcionamiento.

"Si antes los proyectos mineros estaban previstos hacerlos en seis años, ahora se harán en doce12", dijo Hernández.

Pero además de esas restricciones, la industria minera chilena está enfrentando nuevos desafíos: ciudadanos y comunidades empoderados que están llevando a la justicia sus inquietudes sobre la posible contaminación relacionada con la minería, en busca de normas ambientales más estrictas.

"La gente se siente más afectada por los proyectos y eso hace que las empresas se vean obligadas a ser más exigentes y que respeten más el medio ambiente", indicó.

El ex ministro, miembro del Partido Radical -de centro izquierda- que forma parte de la coalición opositora Concertación, criticó al actual gobierno conservador por no tener una política clara respecto del futuro de la industria minera.

El Consejo Minero también ha advertido que el agua, la electricidad y las limitaciones laborales están dificultando las nuevas inversiones en el sector.

Luego del rescate de los 33 mineros atrapados bajo el desierto de Atacama en 2010, el gobierno prometió mejorar la seguridad y enviar un proyecto al Congreso, el cual establecería normas de seguridad minera más estrictas e incrementaría la supervisión del gobierno. El altamente anticipado proyecto no fue aprobado por el Congreso.

González también critica la falta de progreso del gobierno en el desarrollo de un mercado de capitales local para las inversiones mineras y por no incrementar las inversiones destinadas a mejorar los datos geológicos básicos del país.

Esos dos objetivos también figuraban entre los planes del gobierno de Bachelet. Pero ninguna administración ha sido capaz de poner en marcha planes para un mercado de capitales que pueda ayudar a financiar al sector minero, que requiere grandes inversiones, semejantes a los que tienen Canadá y Perú.

El Ministerio de Minería de Chile y su ministro, Hernán De Solminihac, no respondieron a los pedidos de comentarios (The Wall Street Journal Americas).

Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Esta semana subsecretario recibirá a CEO de Li3 Energy
Etiquetas: litio, ceo, li3, energy

Chile

Compañía busca revertir anulación de licitación del litio. 

16 de Octubre 2012.- Jueves o viernes. Ese es el lapso que se estima para que se reúnan los ejecutivos de Li3 Energy con el recién asumido subsecretario de Minería, Francisco Orrego.

El pasado 05 de octubre, el CEO de Li3 Energy, Luis Sáenz, presentó un recurso de reposición dirigido al ministro de Minería, que busca que la autoridad –en este caso el subsecretario del ramo, que actúa como ministro subrogante a raíz de que el titular se inhabilitó- eche pie atrás, y que no anule la licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL). De esta manera, el CEOL quedaría en manos de la segunda mejor oferta -$ 8.256 millones de pesos-, que es la del consorcio Posco (Posco, Li3 Energy, Mitsui y Daewoo).

Al tratarse de una decisión del ministro (s), este recurso de reposición iría más allá de la decisión que tomó el Comité Especial de Licitación del Litio (CEL) que anuló el proceso por “vicios de procedimiento”. El subsecretario tiene un plazo de 30 días para responderle a la firma estadounidense.

Desde el interior de Li3 opinan acerca del nuevo subsecretario que “es bueno que sea abogado. Tiene una visión de darle prioridad a la ley, y eso nos parece sumamente positivo”.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La minería, el primer paso

Chile

16 de Octubre 2012.- Tras la gira que realizara la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei a Australia, donde analizó en terreno cual era el real impacto del proceso de capacitación, llamado skills Council, se comenzó a analizar en nuestro país la posibilidad de poner en marcha un proceso de capacitación de similares características. Y es que tras las críticas que surgieron respecto de la administración de los recursos del Sence, parecía urgente realizar algunas modificaciones.

Es así como el modelo australiano se comenzó a replicar, particularmente, en el sector de la Minería, donde la falta de trabajadores calificados se ha agudizado. De hecho, hace algunos días el Ministerio del Trabajo, junto al Consejo Minero dieron el vamos al primer skills council del sector.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Generadoras evalúan ir a Contraloría por norma de la CNE que consideran intervencionista
Etiquetas: cne, chile, gerenadoras

Chile

Carta enviada por la Comisión pide que una firma que no pague en plazo, sea suspendida del sistema y sus deudas asumidas por todos sus pares.

16 de Octubre 2012.- ?No han sido fáciles los últimos doce meses para las compañías generadoras. La caída de Campanario ha dejado varias heridas que siguen abiertas. A poco más de un año de su quiebra, sus pares del sector están en alerta ante, lo que ellos califican, como la intención que tendría la Comisión Nacional de Energía (CNE) de intervenir en los cuerpos técnicos del CDEC.

El 5 de octubre la CNE envió a las Direcciones de Operación y Peajes de los CDEC -organismos técnicos independientes- la respuesta a una carta enviada a comienzos de año por el organismo, en la que comunicaba el procedimiento de cálculo y determinación de pagos que recibe cada generadora por la energía que entrega al sistema.

Sin embargo, la misiva no fue bien recibida. Los puntos principales de la carta crisparon a varios de la industria, por considerar que la CNE estaba tratando de inmiscuirse en las atribuciones que tiene la Dirección de Peajes, por lo que las observaciones que la Comisión estaría tratando de incorporar son vistas como arbitrarias, ilegales y contrarias a la libre competencia, dicen fuentes de las generadoras.

Puntos en conflicto?

La primera de ellas, está en el punto 1 de la carta a la que tuvo acceso Diario Financiero. En éste la CNE señala que “no se debe considerar en el mismo (el cálculo de la valorización de la entrega de energía) los contratos de compra-venta o cualquier otra clase de convención entre empresas generadoras que no den cuenta de una generación o consumo medible”.

Según las empresas, esta medida lo que hace es impedir que las generadoras puedan celebrar contratos entre sí, lo que iría contra la normativa actual.

Sin embargo, es otra la norma que más preocupa a la industria: en el punto 2, en la letra c, la CNE señala que en el caso de que una empresa se encuentre en incumplimiento de pagos por compras de energía a otra firma, los montos que adeude deberán considerarse como “suministrados por todos los participantes que inyectaron en el sistema”. Es decir, las deudas de la compañía morosa, deberán ser asumidas por todas las firmas del sistema, convirtiéndose todos en una especie de co-deudores solidarios de sus pares.

Actualmente, el sistema funciona de la siguiente forma: el día 12 del mes, el CDEC informa a las generadoras a quién deben pagar si es que se quedaron cortos para cumplir sus contratos durante el mes inmediatamente anterior y si alguien más les proveyó energía, para que puedan hacer sus análisis. Luego, el día 20 se envía el informe definitivo. Desde ahí, la generadora deficitaria tiene 10 días para pagar.

El caso Campanario mostró que el sistema puede soportar bastante tiempo antes de que alguien acuse los impagos, por lo que la normativa trataría de poner un punto de control antes de que ello ocurra, dicen expertos. Sin embargo, acto seguido reclaman que causará más problemas que soluciones: primero, podría generar inestabilidad en el sistema, al imponer la obligatoriedad de suspender a un actor que al décimo día no haya pagado la cuenta.

También, tendría efectos negativos para las compañías de menor tamaño, pues los analistas financieros podrían considerar esto como un riesgo mayor y, por tanto, elevar las exigencias para estas firmas, algo que ya acusaban varias generadoras del SING en reclamos presentados ante el Panel de Expertos a comienzos de año.

Ante este nuevo escenario, las generadoras están en alerta si es que finalmente se implementan estas normas, que fueron enviadas a los CDEC. Así, muchos dicen que ya están analizando los pormenores del tema con sus equipos legales y abriéndose a dos caminos: ir a la Contraloría para que impida su aplicación o ir directamente a Tribunales a reclamar contra los dictámenes de la CNE.

Para las firmas, los cambios que propone la CNE son particularmente sensibles, sobre todo porque después de la caída de Campanario todas las empresas se vieron obligadas a servir los contratos que ésta tenía con CGE-Distribución y Saesa a precios menores que el costo marginal del sistema, con alto impacto en sus utilidades.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chile: casi el 70% de las fusiones y adquisiciones son por menos de US$ 100 millones

Chile

Minería, salud y banca comercial son los sectores más activos de este tipo de operaciones.

16 de Octubre 2012.- Pese a que las denominadas operaciones de fusiones y adquisiciones “pequeñas” no son las más resonantes del mercado, sin duda son las que más abundan. Del total que llega a conocimiento público, este tipo de transacciones por menos de US$ 100 millones representaron el 68% del mercado chileno en el primer semestre, aunque solo un 9% del monto transado.

Para el managing director de Colliers International, Jaime Araya, la mayor parte de las transacciones involucra empresas familiares, en las cuales la falta de sucesión, los conflictos internos u otros motivos llevan a sus dueños a analizar la venta.

Otro grupo objetivo son los emprendimientos que alcanzan el éxito y se convierten en negocios interesantes para grandes compañías que buscan absorber nuevas ideas y know how.

“Este tipo de transacciones, cuando no se trata de la venta del 100% de la compañía, puede ser una excelente vía de financiamiento y de conseguir respaldo financiero para seguir creciendo”, comenta.

Analizando el universo completo de fusiones y adquisiciones, en lo que va de 2012, la industria que mayor actividad presenta en cuanto a montos anunciadas o completadas es el sector minero, seguido de la industria de la salud y la banca comercial, donde destaca la adquisición de Banco Santander Colombia por parte de Corpbanca.

A nivel regional, Brasil sigue siendo la estrella. Una de cada tres operaciones tiene como destino empresas de ese país. Chile es el segundo destino con aproximadamente 10% de las transacciones, seguido de Colombia, Argentina y Perú.

Comparando los nueve primeros meses de 2012 -en los cuales se completaron o anunciaron 118 transacciones- con el mismo período del 2011 -en el cual el número de transacciones fue de sólo 71- se observa un incremento de 66%, llegando al 90% de todas las operaciones que se realizaron el año anterior. ?Araya agrega que son variados las razones que explican este importante incremento: el sostenido crecimiento económico de los países que conforman el MILA, el aumento de la liquidez del mercado, la desinversión de la banca europea liquidando filiales en Latinoamérica para hacer caja, y las empresas europeas con excedentes que han buscado refugio para sus inversiones en mercados mucho más prometedores, como Chile, Perú y Colombia.

?Proyección anual?

El ejecutivo espera que los mismos factores que produjeron el avance entre 2011 y 2012 se mantengan vigentes para el resto del año y “terminemos con al menos un 30% de crecimiento en cantidad de transacciones para este año en comparación con el ejercicio anterior”.

Sobre las perspectivas para lo que resta del año, sostiene que hay sectores que aún deben seguir concentrando las operaciones, como la salud, las empresas de generación eléctrica y la construcción, entre las grandes transacciones.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
2013: Los proyectos que marcarán el año de la innovación
Etiquetas: innovación, proyectos, chile

Chile

Uno de los programas que la cartera le dará una gran importancia es a la Iniciativa Científica Milenio (ICM), la cual contaría con más de?$ 10 mil millones, según el proyecto de ley de Presupuesto 2013.

16 de Octubre 2012.- El presupuesto consolidado del gobierno central para temas de Innovación, Ciencia y Tecnología, alcanzará los $ 504.827.547.000 en 2013, alrededor de US$ 1.000 millones para un período que el Ejecutivo ha denominado como el Año de la Innovación. Esta cifra representa un aumento de 8,9% respecto a 2012, si consideramos la totalidad del sistema.

En este contexto de incremento en la inversión destacan planes emblemáticos para la nueva agenda, entre los que destacan, por ejemplo, la atracción de Centros de Excelencia Corporativos y el plan Nueva Ingeniería para 2030 (InnovaChile de Corfo), renovación del Planetario (Conicyt), Banco de Germoplasma (INIA) y las diferentes prioridades que tendrán los gobiernos regionales de todo Chile con los presupuestos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Iniciativa Científica Milenio, del Ministerio de Economía, creará dos nuevos institutos

Del Ministerio de Economía dependen muchas de las repartaciones públicas clave en el impulso que la innovación tendrá en el país el próximo año. Entre ellas, se cuentan InnovaChile de Corfo, el Fondo de Investigación Pesquera, el Instituto de Propiedad Industrial (Inapi) y el Programa de Formación para la Competitividad.

Pero a uno de los programas que la cartera le dará una gran importancia es a la Iniciativa Científica Milenio (ICM), la cual contaría con más de?$ 10 mil millones, según el proyecto de ley de Presupuesto 2013 y que a sus actuales seis institutos dedicados a la ciencia -conformados a través de un concurso público-, se sumarán otros dos cuyas orientaciones podrían apuntar a la biotecnología, ciencias de la tierra y astrononomía, entre otras áreas científicas.

En ese contexto, el director ejecutivo de la ICM, Claudio Wernli, destaca que en la disusión del erario nacional se contempla un aporte incremental para el programa de?$ 1.440.600.000, por concepto de la Estrategia Nacional de Innovación prevista para 2013.

"Esto permitirá cubrir el financiamiento de dos nuevos institutos", asegura Wernli, añadiendo que "la ejecución de estos recursos comprenderá en un 97,5% el trabajo de los institutos a través de sus ejes de acción, entre los que se cuenta la investigación científica y tecnológica de frontera, la formación de jóvenes científicos y las redes formales de colaboración".

Para Wernli, la importancia de los institutos vigentes radica en los logros e impactos demostrados a través de su desempeño y recalca que, además del lanzamiento de estos dos nuevos institutos, "otras iniciativas comprenden un impulso a la tarea de patentamiento de los descubrimientos y la formalización de nuevas innovaciones y emprendimientos en Chile".

Formación de científicos

En cuanto a los resultados de los institutos vigentes, Wernli aseguró que cada uno de ellos ha contado, en promedio, con 148 tesistas al año, de los que el 40% corresponde a doctorados.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Regalías de Camisea suman US$ 95.7 millones en setiembre
Etiquetas: camisea, perú, gas, regalías

Perú

16 de Octubre 2012.- Las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera de Camisea en el mes de setiembre del 2012 alcanzaron los 95.7 millones de dólares, anunció el Consorcio Camisea.

Dichos recursos son distribuidos de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al gobierno regional de Cusco y gobiernos municipales aproximadamente el 50 por ciento del monto, es decir más de 47.8 millones de dólares.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de 4,589.4 millones de dólares en regalías.

La región Cusco recibe en promedio 4.8 millones de nuevos soles diarios por canon de regalías.

Andina
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Economía peruana cerraría año con crecimiento cercano a 6%
Etiquetas: perú, economía, crecimiento

Perú

Asimismo, la confianza empresarial aumentó dos puntos en setiembre (a 61 puntos), lo que anticipa que la inversión privada mantendrá un ritmo de expansión importante, señaló en el reporte Flash Perú.

16 de Octubre 2012.- La actividad económica de Perú se seguirá expandiendo a un ritmo cercano al potencial en los últimos meses del 2012, con lo que el año cerraría con una tasa cercana a seis por ciento, considerando que se mantendría el nivel del gasto privado y público, afirmó hoy el BBVA Research.

Explicó que, por un lado, la confianza del consumidor aumentó ligeramente en setiembre (a 52 puntos), con un nivel de optimismo más alto en las familias con mayor capacidad de gasto, debido a las condiciones favorables de crédito y empleo en este segmento.

Asimismo, la confianza empresarial aumentó dos puntos en setiembre (a 61 puntos), lo que anticipa que la inversión privada mantendrá un ritmo de expansión importante, señaló en el reporte Flash Perú.

Por otro lado, la inversión pública registró un aumento real de 45.7 por ciento en agosto, respecto al mismo mes del año pasado, y seguiría mostrando tasas de crecimiento de dos dígitos en los siguientes meses.

Adicionalmente, espera que este año finalice la ejecución de los recursos asignados al Plan de Contingencia Fiscal, considerando que a agosto restan más de mil millones de dólares.

Todo ello permitirá contrarrestar la debilidad de la demanda externa, que se viene manifestando principalmente a través de menores embarques de productos tradicionales, precisó.

Subrayó que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) ascendió a 6.33 por ciento en agosto último reflejando la fortaleza de los sectores vinculados con la demanda interna (Construcción, Comercio y Otros Servicios).

Adicionalmente, destacó la continuidad de la recuperación de la Manufactura No Primaria.

Andina
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Advierten que la minería está provocando doble pérdida de agua en Bolivia
Etiquetas: bolivia, agua, minería

Bolivia

Expertos e investigadores dicen que esta es una relación perversa e inequitativa entre minería, agua y comunidades afectadas que se está profundizando en el área rural, vulnerando derechos como el acceso al agua, la seguridad alimentaria y la preservación del hábitat.

16 de Octubre 2012.- Por cada tonelada de mineral y roca extraídos de los yacimientos se emplea en promedio y según la tecnología un metro cúbico (mts3) de agua, tanto de fuentes superficiales como de acuíferos subterráneos. Expertos e investigadores dicen que esta es una relación perversa e inequitativa entre minería, agua y comunidades afectadas que se está profundizando en el área rural, vulnerando derechos como el acceso al agua, la seguridad alimentaria y la preservación del hábitat.

La agrónoma Ángela Cuenca, del Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (CASA); el agrónomo Jaime Caichoca, del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA); y la bióloga Rosario Tapia, de la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE), coinciden en que la minería está provocando doble pérdida del agua, tanto por la contaminación que genera, como por el consumo de ingentes cantidades del líquido elemento, lo que incluso pone en riesgo las reservas futuras.

El Presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, los Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), Félix Laime, aseguró que las más de 80 comunidades afectadas por la contaminación minera identifican como uno de los principales problemas de la minería el uso de agua dulce de fuentes naturales, como ríos, lagunas y acuíferos por parte de las mineras. Lo que retornan son aguas salinizadas y contaminadas.

"Las aguas que utiliza Inti Raymi en sus dos operaciones (Kori Chaca y Kori Kollo), provenientes del río Desaguadero, lago Titicaca, Uru Uru y Poopó son utilizadas en grandes cantidades, esto es injusto para las comunidades que se ven afectadas por la contaminación de sus aguas y suelos, y la erosión de terrenos productivos", señala.

Según Caichoca, entre las comunidades afectadas por la minería existe gran susceptibilidad por las auditorías ambientales, debido a que un tercer informe elaborado por una empresa internacional sobre el impacto de Kori Kollo, desmiente los resultados de los primeros estudios realizados por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) al suelo de varias comunidades, en el que se advertía de la presencia de 63 milímetros (mm) de cianuro por kilogramo de tierra. "En el último se habla de apenas un 0,003 mm de cianuro por kilogramo de suelo", dice.

Los datos del investigador señalan que Kori Chaka utiliza 4.147 mts3/ día de agua superficie y subterránea, mientras que Kori kollo emplea 22.040 mts3 /día de agua subterránea y del río Desaguadero. Durante el periodo de su operación, Kori Kollo generó aproximadamente 8.000 mts3/día de aguas residuales; su acumulación en piscinas de evaporación es un factor de salinización de acuíferos.

De acuerdo a recientes estudios del CEPA se ha podido establecer que diariamente 17 ríos que desembocan en el Poopó llevan en su cauce, 2.2 millones de kg de cloruros, 3.979 kg de zinc, 821 kg de arsénico, 39.945 de cadmio y 73 kg de plomo.

Más minería, menos agua

Ángela Cuenca, del Colectivo CASA, señala que con las nuevas tecnologías las empresas mineras requieren de mayores cantidades de agua. Por ejemplo, la minera San Cristóbal emplea entre 42.000 y 50.000 mts3/día de acuíferos subterráneos, cantidad equivalente al consumo en el casco viejo de la ciudad de Cochabamba.

"La minera Sinchi Wayra está operando en Oruro; tiene dos minas, en Bolívar y Poopó, en la primera utilizan 24.485 mts3 de agua subterránea por día equivalente a lo que consume la ciudad de Oruro; es decir, lo que sirve para abastecer a 235.700 personas", señala.

Uno de los casos más dramáticos por los impactos de la minería, dice, es el de la comunidad Totoral, ubicada a tres kilómetros de la mina Bolívar, donde las familias reciben apenas 30 litros de agua por semana para su uso, mientras que la empresa emplea 120 litros por segundo. "Estas son las relaciones perversas e injustas que se están dando a causa de la minera intensiva".

A raíz de las actividades intensivas de minería, las comunidades denunciaron la desaparición de aguas subterráneas y fósiles, además de la no recarga de acuíferos en época de lluvias, lo que agrava aún más la situación.

La bióloga Rosario Tapia atribuye al auge de los precios de los minerales en el mercado internacional, la expansión de la minería y por ende, de los conflictos económicos y sociales que se están generando en las áreas de explotación, sobre todo en el departamento de Potosí, que concentra la mayor cantidad de cooperativistas. Sin embargo, observa que faltan mayores estudios sobre el estado de las lagunas, para tener mayor conocimiento del estado de contaminación de todas las fuentes de agua.

Para Tapia, la gestión ambiental a nivel nacional, departamental y municipal en materia es débil y no ha sido capaz de hacer respetar las normas vigentes, ya que actualmente en Potosí existe una gran cantidad de cooperativas operando sin licencia, mientras que las grandes empresas hacen de juez y parte, pues están encargadas de emitir sus propios informes ambientales.

Jornadanet.com
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mineras reclaman al Gobierno que autorice el giro de divisas por más de US$800 millones
Etiquetas: argentina, giro, divisas, mineras

Chile

A partir de la finalización del “régimen diferencial” –como lo definió el Gobierno en el decreto de octubre del 2011–, las mineras y petroleras necesitan pedir autorización al Banco Central para remitir las utilidades a sus casas matrices. 

16 de Octubre 2012.- Las multinacionales mineras no pudieron girar este año unos u$s800 millones en concepto de utilidades a sus inversores extranjeros. Esa demora, que comenzó a sentirse en febrero pasado, puso “el freno a las decisiones de inversión”, según advirtieron ejecutivos de algunas de las principales firmas extractivas que operan en la Argentina. Se trata de un sector que realizó exportaciones por más de u$s5.000 millones en el 2011.

La queja de los empresarios mineros, que en los últimos meses comenzaron a sentir la presión de los inversores extranjeros, tiene relación directa con el decreto 1722/2011. Allí se restableció la obligatoriedad para que las productoras de hidrocarburos y empresas mineras liquiden en el país “la totalidad de las divisas” provenientes de sus exportaciones.

Esa medida terminó con el beneficio que poseían solamente esos dos sectores de la economía local, que en los hechos se traducía en un asiento contable donde mostraban el resultado de las exportaciones. El dinero no pasaba por el Banco Central y eso fue lo que cambió la decisión tomada en octubre pasado, que restableció un decreto de 1964 que buscaba evitar el distorsionamiento del mercado de divisas.

A partir de la finalización del “régimen diferencial” –como lo definió el Gobierno en el decreto de octubre del 2011–, las mineras y petroleras necesitan pedir autorización al Banco Central para remitir las utilidades a sus casas matrices. Es decir, deben recibir el visto bueno de la autoridad monetaria para sacar los dólares físicos del país. “Pero nos piden que esperemos. Eso fue lo que nos dijo [Jorge] Mayoral”, dijo a BAE uno de los representantes de las principales mineras que operan en la Argentina y que tiene relación directa con el secretario de Minería.

En el mismo sentido, una fuente oficial señaló a este diario que “la decisión de autorizar el giro de dividendos se toma en el directorio del Banco Central y por ahora no se autorizan”.

Ese nuevo escenario es visto con preocupación por las mayores mineras, todas integradas por capitales extranjeros. “Ser uno de los principales sectores exportadores de la Argentina nos da proyección pero para eso deben darse las condiciones deseables de estabilidad jurídica”, dijo el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, la semana pasada. Fue durante la presentación del informe económico elaborado por la consultora Abeceb.com. Allí, entre las conclusiones, se abonó la misma línea argumental: la concreción de los proyectos previstos “está bajo el supuesto de estabilidad del marco regulatorio y la previsibilidad de reglas que hacen a la actividad”.

En un tono un poco más elevado, tres fuentes sectoriales hablaron de que ya “existen cambios de reglas de juego” y del reclamo directo que sufren por parte de los inversores internacionales. “Ellos están apretando para que los directivos hagan lobby porque desde febrero estamos sin girar”, dijo uno de ellos. Otro completó: “De estos cambios se avisó a los inversores en el mismo momento en que nos enteramos, porque de lo contrario muchos directivos podríamos ir presos”.

Cambios en la normativa

El beneficio de no ingresar en el país las divisas generadas por las exportaciones está contenido en la Ley de Inversiones Mineras. Pero el decreto 1722, del 25 de octubre pasado, restableció la obligatoriedad, que estaba incluida en el primer artículo del decreto 2581, del 10 de abril de 1964, que firmó el entonces presidente Arturo Ilia.

La decisión que tomó la administración central, tres días después de obtener el el 53,96% de los votos en las últimas elecciones, actuó como una inyección de dólares a la economía en el corto plazo.

Pero fue una medida que dio marcha atrás con una ratificación del beneficio contenido en un decreto del 2004, que había sido elogiado por el estudio Marval, O’Farrell & Maizal. Según un análisis de bufete de abogados, “la libertad para disponer de las utilidades de sus exportaciones” era una aliento “al desarrollo y financiamiento de varios de los proyectos mineros actualmente existentes en la Argentina”.

Diario BAE
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Jujeños presentes en el Encuentro Latinoamericano de Municipios Mineros

Argentina

Más de 9 mil personas de Latinoamérica participaron para tratar temas en torno al posicionamiento de los municipios mineros como articuladores del desarrollo local y generadores de políticas públicas.

16 de Octubre 2012.- El Secretario de Minería e Hidrocarburos ingeniero Carlos Navarro junto al Director de Minería y Recursos Energéticos Javier Elortegui Palacios, representantes municipales y comunitarios destacaron la gestión productiva de Jujuy en el “Encuentro de Municipios Mineros de Latinoamérica: El Impacto en las Economías Locales” desarrollado en Buenos Aires.

El encuentro que congregó a más de 9 mil participantes fue distinguido por la presencia del Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina; el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; y el Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral.

De cara a la trascendencia de dicho encuentro, Navarro resaltó la conformación de una delegación local que incluyó a funcionarios del Ministerio de Producción, representantes de comisiones municipales y de Comunidades Aborígenes de Susques, Yavi y Rinconada.

Asimismo, señaló que la disertación jujeña estuvo a cargo del director Provincial de Minería y Recursos Energéticos, Javier Elortegui Palacios, quien abordó la experiencia territorial en el cuidado del medio ambiente y el marco normativo para el tratamiento de los impactos ambientales.

Navarro agregó que la temática expuesta obedeció al caudal de conocimiento de Jujuy en materia minera, así como en las acciones pasadas y actuales de remediación de pasivos ambientales en nuestro territorio, como correlato a las constantes consultas que se atienden para asesorar a otras entidades gubernamentales y privadas.

El Secretario comentó que se buscó especialmente que los asistentes actualicen saberes en torno a la innovación en la gestión municipal, modernización administrativa y políticas de recaudación, entre otros ítems que posicionan a los municipios mineros como articuladores del desarrollo local y generadores de políticas públicas.

El Tribuno
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Los temas mineros
Etiquetas: eciador, temas, mineros

Ecuador

16 de Octubre 2012.- A pesar de los anuncios gubernamentales de mano firme contra la minería ilegal, la realidad es que esta lacra sigue atentando contra los ecosistemas y envenenando grandes extensiones de territorio, como sucede en el cantón Yacuambi en Zamora Chinchipe, actividad ilegal de la que nada dice ni hace el prefecto Salvador Quishpe.

Se ha visto cierta reacción gubernamental con el tema, principalmente con la destrucción de maquinaria pesada en Esmeraldas. Sin embargo, las devastadoras invasiones mineras siguen operando impunemente por mafias de buscadores de oro que mueven millones de dólares, en territorios que se están convirtiendo en zona de nadie y en un circuito de tráfico de menores, de mujeres, prostitución, alcoholismo, evasión tributaria, entre otros excesos propios de la minería ilegal y que genera destrucción ambiental a vista y pacienta de la Subsecretaría de Minas y de la denominada Agencia de Regulación y Control Minero, que lo único que ha hecho en Yacuambi es regular esa actividad a favor de 25 mineros artesanales.

La minería ilegal demanda soluciones radicales. No solo porque deforesta y contamina los ríos y sus afluentes, sino porque prolonga la informalidad económica y social en desmedro de los mineros artesanales.

Más allá de las posiciones encontradas de un grupo de agitadores políticos, el diálogo se erige como el único mecanismo capaz de sentar las bases de unidad que el país requiere, y el único modo de conocer los temores –fundados o no- de las comunidades sobre una minería sostenible, responsable ambiental y socialmente.

Por el bien del país y por tratarse de un tema estratégico, urge salir de este entrampamiento, identificar a los agitadores antimineros, evitar la confrontación y explicar mediante un diálogo sincero, pausado y transparente respecto a las nuevas estrategias de la minería moderna frente a la conservación y preservación ambiental se refiere, así como de los beneficios socio-económicos que genera la minería para el Estado y las comunidades o zonas de influencia.

A raíz de un reciente foro sobre minería efectuado en distintas ciudades del Ecuador con la participación de autoridades del sector, líderes comunales de las provincias mineras y medios de comunicación, se pudo conocer de expertos internacionales en la materia muy diversos enfoques, a favor de la minería responsable. Fue ocasión para hablar en torno a los mitos y mentiras de la minería que está en boca de sectores políticos que tratan de “lucrar” del tema para mejorar su perfil en tiempos de campaña electoral. Si algo está claro, es que los políticos están prostituyendo la causa del medio ambiente para imponer por la fuerza unos intereses ideológicos o partidarios con los que no pudieron convencer en democracia, y que tendrán que indignar antes que a nadie, a quienes creen y luchan de verdad a favor del medio ambiente.

El Tiempo
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Suroeste antioqueño de Colombia: no al oro
Etiquetas: colombia, oro, antioquia

Colombia

El precio del oro pasó de 310 dólares por onza (31,1 gramos) en el 2002 a 1.770 en septiembre del 2011, y después a 1.800, el 4 de octubre del 2012. 

16 de Octubre 2012.- Afirma el decano de la universidad privada Eafit, Jorge Giraldo Ramírez, en su columna 'Oro en el suroeste' ('El Colombiano', 25-3-2012), que "la minería legal del oro en el suroeste antioqueño es una oportunidad". Afirma, pero no demuestra. Que la minería sea una oportunidad está por demostrarse, dadas las tecnologías utilizadas y la evidencia histórica de la minería del oro en Colombia, y el resto del continente, como actividad contaminante y enemiga del medio ambiente.

El precio del oro pasó de 310 dólares por onza (31,1 gramos) en el 2002 a 1.770 en septiembre del 2011, y después a 1.800, el 4 de octubre del 2012. Los grandes aumentos de precios en el mercado mundial, impulsados por la especulación financiera internacional, aunados a la difícil topografía colombiana y a la baja capacidad del Gobierno Nacional de controlar el territorio, han despertado la codicia de las compañías multinacionales y nacionales, así como las del crimen organizado. El objetivo de todas es sacar el máximo mineral en el menor tiempo posible, y por eso usan las tecnologías que tienen un mayor impacto sobre el medio ambiente, como la minería a cielo abierto, y poderosas dragas en las riberas de los ríos, al igual que el cianuro y el mercurio, elementos químicos que envenenan las aguas.

Las enormes rentas surgidas por la diferencia de los costos (incluidas las regalías del 4 por ciento) y el precio internacional han convertido la exploración y la explotación del oro en un gran negocio, y si es necesario habrá corrupción, amenazas y expulsión de personas y de comunidades. Si hay que tumbar y destruir pueblos, como pretenden con Marmato (Caldas), que está levantado sobre una montaña de 12,4 millones de onzas de oro, que valen 20.000 millones de dólares, lo hacen, como lo ha denunciado Óscar Tulio Lizcano ('Marmato se resiste', elcolombiano.com, 3-6-2012). Y si, por otro lado, hay que ganarse a las comunidades locales, la gran minería trata de seducirlas con regalos: "Balones de fútbol, material para manualidades, como telas, hilos, pinturas y agujas, hasta refrigerios y subsidios de transporte" han sido repartidos en Jericó ('Nuestro oro es verde', elespectador.com, 2-9-2012). Las transnacionales hoy, como los españoles en la conquista de América, quieren ganar la voluntad de las comunidades con espejitos.

Y la razón es muy sencilla: la Ley 685 del 2001, el Código Minero vigente, como afirma el profesor de la U. N. Julio Fierro Morales, hecha a favor de las compañías transnacionales, les quita "a las autoridades municipales la posibilidad de prohibir la minería dentro de su jurisdicción" y establece la prelación de títulos mineros sobre las disposiciones de ordenamiento territorial de las autoridades locales. "Por ejemplo, si un alcalde compró la cuenca que abastece a su pueblo de agua potable y cumple con su deber de protegerla, el Código de Minas plantea que tendría que permitir el desarrollo minero, sin ninguna consideración. En ese sentido, la provisión de agua potable para miles o millones de personas no interesa, pues, como no se establece la prohibición de extracción en las cuencas, no es posible negar el título" ('Nuevo Código Minero, más de lo mismo', unperiodico.unal.edu.co, 8-9-2012).

Debido a lo anterior, las comunidades, los concejos municipales y los alcaldes de las poblaciones del suroeste antioqueño, una de las zonas cafeteras más importantes del país, se han unido para frenar la penetración de la minería, legal o ilegal, en su región. "Nuestro oro es verde", han dicho. Además, si tenemos en cuenta que el suroeste "está sobre las fallas del Romercal y Cauca, (...) los trabajos de minería (...) podrían desestabilizar aún más el terreno" ('Nuestro oro es verde', elespectador.com, 2-9-2012). En este sentido, el alcalde de Andes, Elkin Darío Jaramillo, denuncia que "casi todo el territorio andino tiene pedidos en concesión o está en títulos mineros (...). Esta situación nos preocupa, porque es de allí de donde vienen las reservas de agua para nuestros municipios", de acuerdo con el periodista José F. Loaiza Bran ('Fiebre por el oro siembra temor en tierras de Andes', elcolombiano.com, 24-9-2012).

Sin embargo, la Gobernación de Antioquia, basada en las normas legales que regulan las actividades mineras y sobre las cuales las autoridades locales no tienen competencia, se declara a favor de los intereses de la gran minería, que, en lenguaje burocrático, denomina "minería responsable". En este sentido, la secretaria de Minas de Antioquia, Claudia Cadavid Márquez, es clara al respecto: "Una cosa es lo que uno quiere y otra, la que la ley permite. Tenemos que hacerles ver a los alcaldes y a la comunidad que la minería está regida por un código. (...)". Le faltó decir que la minería está incluida en los diez mandamientos. Los códigos son hechura humana, así como se hacen se deshacen, mediante la voluntad popular, en una democracia. ¿Por qué Fajardo no lidera la reforma del Código Minero a favor de la nación colombiana y no de las transnacionales?

Aunque las exportaciones cafeteras han perdido importancia sobre las exportaciones totales, entre 1970 y 1986 representaban más del 50 por ciento, mientras que en el 2011 apenas llegan al 5 por ciento, y la participación del café en el PIB ha disminuido, al pasar del 3 por ciento en la década de los 80 a 0,6 por ciento en el 2011; la caficultura colombiana tiene una importancia muy grande para el bienestar de la población campesina: cerca del 70 por ciento de los costos de la producción de café son salarios, y cerca de 500.000 familias viven de la caficultura. Nada despreciable frente a minería, que es intensiva en capital, genera pocos empleos, es altamente contaminante y contribuye muy poco a las cadenas de valor agregado nacional.

En este sentido, como afirma el estudio del Banco de la Republica 'El mercado mundial del café y su impacto en Colombia' (2012), "el café tiene una posición privilegiada como proveedor masivo de puestos de trabajo e ingreso, lo que le permite dinamizar el consumo de los hogares y la economía en general", en mayor medida que la minería, que paga una masa salarial menor, y reexporta las utilidades, y apenas si paga unas pocas regalías, que en gran parte se pierden en corrupción y en obras de elefantes blancos.

En conclusión, como dice un habitante del suroeste, con la sabiduría que da la vida: "¿Cómo apostarle a la explotación del oro sabiendo que nuestro verdadero oro es verde, que nuestra riqueza son el agua, el café, la pasiflora y la flor del magnolio?" (elelespectador.com). El suroeste es colombiano, que los canadienses saquen el oro en Canadá.

El Tiempo
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministro Glas presidirá foro minero en Ecuador
Etiquetas: foro, minero, ecuador

Ecuador

Perú, Chile y Ecuador en Foro Minero

16 de Octubre 2012.- Hoy se anunció la visita a Loja de Jorge Glas, ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, quien  cumplirá una agenda de actividades en las que constan reuniones con las autoridades y participación en el foro Ecuador Minero.

Jorge Glas Espinel, ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, arribará mañana a la ciudad, será el expositor del foro “Minería un sector de oportunidades”. El objetivo es presentar a la minería como una opción para generar encadenamientos productivos; lograr apoyo a la minería responsable, indicó Marlene Pineda, representante de Ecuador Estratégico. Durante el cónclave se difundirán las estrategias y oportunidades de la actividad, entre ellos los proyectos “Mirador” y Fruta del Norte” en la provincia de Zamora.

El foro minero será, a las 08h00, en la Sala de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL.
Reunión

El 17 de octubre, en el cantón El Pangui, se efectuará una jornada similar. Pineda acotó que en ese lugar el Ministro Glas mantendrá reuniones con autoridades, hará la entrega de laboratorios de computación a establecimientos educativos e inauguración de infocentros a comunidades.
Otro expositores

La gobernadora de la provincia, Alicia Jaramillo, dijo que el acto de mañana propende a generar una minería responsable. Entre los expositores estarán también: Federico Auquilla, viceministro de Minas Ecuador; Luis Barrenechea, ex presidente de la Asociación Nacional, Municipalidades impactadas por la minería de Perú; José Andrés Herrera, encargado de inversiones mineras de Chile; Jorge Jaramillo, gerente General Ecuador Estratégico EP.

Crónica
Portal Minero

Posteado por oct 16, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 17, 2012
oct 15, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando