![]()
Energías renovables no convencionales contribuyeron a electrificación rural en Perú, afirma MEM
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: mem, perú, dirección, general, electrificación, rural, dger, vilcallamas, puno, kilovatios, kw, administración, infraestructura, eléctrica, adinelsa, jorge, suárez, sistemas, fotovoltaicos, domiciliarios, sfd, cajamarca, loreto, ucayali, pasco, sfdr, fondo, compensación, social, fose, condorcanqui, amazonas, hf, campo, alegre, sistema, nacional, inversión, pública, snip, energías, renovables, no, convencionales Perú27 de Julio de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la utilización de energías renovables no convencionales, como la energía solar en base a sistemas fotovoltaicos, contribuyó a la electrificación rural, propiciando el desarrollo de las zonas más alejadas de Perú. La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM dijo que, en el marco del Proyecto PER/98/G31, se implementó en el 2006 en la zona de Vilcallamas (Puno) un proyecto piloto de generación eléctrica mediante energía solar para la operación de máquinas de coser, esquilar e hilar; además de la iluminación y operación de un taller de artesanos textiles. Tiene una potencia instalada de dos kilovatios (Kw) y suministra electricidad a una tensión de 220 voltios en corriente alterna y la operación comercial está a cargo de la empresa Administración de Infraestructura Eléctrica (Adinelsa), indicó el jefe de Energías Renovables de la Dirección de Proyectos de la DGER, Jorge Suárez. En el 2007, en el marco del mismo proyecto de cooperación internacional, se implementaron 4,200 sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) en 166 localidades beneficiando a pobladores de las regiones de Cajamarca, Loreto, Ucayali y Pasco. “Los SFD también son operados por Adinelsa que comercializa la energía eléctrica generada, de acuerdo a la normativa actual, cuyo costo final es asumido en 20 por ciento por el usuario y en 80 por ciento por el mercado eléctrico a través del Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose) establecido por ley. El SFD tiene una potencia instalada de 50 vatios y suministra electricidad en una tensión de 12 voltios en corriente continua, detalló. Además este año se han implementado 28 proyectos de sistemas fotovoltaicos para actividades comunales (SFC) en igual número de localidades en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). Ello para la operación de servicios básicos comunales como comunicación mediante radio HF, información y entretenimiento, uso de computadoras, iluminación de ambientes comunales, carga eléctrica de baterías y, en algunos casos, refrigeración de vacunas. Los SFC son de diferentes potencias, desde 1.4 kilovatios pico (Kwp) hasta 3.8 Kwp, y suministran electricidad a una tensión de 220 voltios en corriente alterna. Suárez agregó que en la búsqueda de otras alternativas para electrificar localidades rurales sin posibilidad de interconectarse mediante redes eléctricas se implementó, en el marco del proyecto PER/98/G31, 20 sistemas híbridos en igual número de viviendas de la localidad Campo Alegre en Cajamarca. “La operación de este proyecto está a cargo de Hidrandina y los sistemas híbridos fueron instalados de manera individual en cada vivienda y están compuestos por un aerogenerador de 100 vatios y un módulo fotovoltaico de 50 vatios pico. Cada uno suministra electricidad a una tensión de 12 voltios en corriente continua”, acotó. También dijo que la DGER está desarrollando a través de la empresa Distriluz estudios de preinversión a nivel de perfil de proyectos fotovoltaicos, bajo el esquema establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y ya se han identificado 59,503 viviendas en 5,233 localidades en todo el país (Andina). Portal Minero
MTPE evitó pérdidas por US$ 400 millones en sector minero al solucionar conflictos laborales
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: manuela, garcía, cochagne, perú, ministerio, trabajo, promoción, empleo, mtpe, alan, programa, reconversión, laboral, revalora, reto, conflictos, laborales Perú27 de Julio de 2011.- La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García Cochagne, señaló anoche que su portafolio evitó pérdidas por 400 millones de dólares en el sector minero con la solución de 496 conflictos laborales, y resaltó la creación de más de 2 millones de puestos de trabajo formales, en los últimos 5 años. “Solucionamos 496 conflictos laborales a través de más de 3 mil reuniones informativas, extraprocesos, mesas de diálogo, y otras, evitando pérdidas por más de 400 millones de dólares en el sector minero”, dijo. En este sentido, señaló que su sector contribuyó a la paz social laboral, a través de su sistema de prevención y solución de conflictos laborales, mediante el diálogo con los actores sociales. “Atendimos más de 1,200 alertas, a través del sistema de alerta temprana lo que nos permitió prevenir los conflictos laborales y hacerles un seguimiento”, subrayó en TV Perú. Asimismo indicó que se brindó capacitación laboral a más de 1 millón 300 mil trabajadores, entre dirigentes sindicales, empleadores y público en general en materia de derechos laborales. La titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), refirió que el “trabajo digno para más peruanos y la defensa de los derechos de los trabajadores”, han sido las llaves maestras para que su portafolio obtenga importantes logros en la gestión del presidente Alan García desde julio 2006 a julio 2011. “En lo que se refiere a la generación del empleo, en estos 5 años, en materia de promoción del Empleo el sector a mi cargo contribuyó con la generación de más de 2 millones de puestos de trabajo formales a nivel nacional”, destacó. Señaló que se generó empleo temporal para más de 330 mil personas desempleadas en mil 159 distritos a nivel nacional, en beneficio de más de 800 mil personas en la construcción y remodelación de obras de alto interés social, como postas médicas, albergues, veredas, muros de contención, pavimentación de vías, redes colectora, conexiones de agua, y desagüe instalaciones deportivas. También indicó que su sector atendió a más de 900 mil consultas laborales, y ganaron más de 3 mil casos a través de su servicio de patrocinio judicial gratuito, y logró el reconocimiento de los beneficios laborales, en sumas que ascienden a más de 9 millones de soles a favor de trabajadores de menores recursos. “Con relación a las services y tercerizadoras frenamos sus abusos, con la normativa legal emitida por el Gobierno, hemos logrado que más de 296 mil trabajadores sean registrados en las planillas”, dijo. Por ello, señaló, ahora esos trabajadores cuentan con derechos laborales, seguridad social y fondos de pensiones. “En relación a la promoción del empleo, realizamos más de100 mil colocaciones laborales a través de nuestro servicio de intermediación laboral y asesoramos a 150 mil personas en la búsqueda de empleo”, dijo. Asimismo, destacó que se fortalecieron las inspecciones laborales, con la realización de más de 720 mil actuaciones inspectivas a nivel nacional, para cautelar los derechos laborales de los trabajadores. “Creamos el plan de registro obligatorio de trabajadores en la planilla, el plan RETO que logró la incorporación de 46 mil trabajadores en la planilla de remuneraciones correspondiente a 39 mil empresas que fueron inspeccionadas”, dijo. También refirió que el MTPE en coordinación con otras instituciones logró retirar más de 10 mil niños, niñas y adolescentes del trabajo en el sector minero informal, aserraderos, ladrilleras, entre otros (Andina). Portal Minero
Vena Resources completa campaña de perforación de 31 pozos en proyecto polimetálico Esquilache
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: vena, resources, esquilache, puno, canadiense, zona, ivet/elvira, mamacocha, san, antonio, silex, perú, franja, oro, cerro, esh24, esh27, julian, katy, santa, elena, veta, rosa, juan, vegarra, proyecto, polimetálico Perú27 de Julio de 2011.- Vena Resources informó que ha completado un total de 5,709.6 metros en 31 pozos de perforación en el proyecto polimetálico de Esquilache, situado en la región Puno. La minera canadiense dio a conocer los resultados del programa de perforación recientemente completado en el proyecto Esquilache, e informó que ha ampliado la Zona Ivet/Elvira a profundidad en dicho prospecto. Sostuvo que los últimos resultados incluyen una intersección en el hoyo ESH31 2011 de 5.85 metros de 505.9 gramos de plata por tonelada en la vena Mamacocha. Así como un hallazgo en el hoyo ESH302011 de 2.95 metros de 254.5 gramos de plata por tonelada, 1.01 por ciento de cobre, 7.41 por ciento de plomo y 11.35 por ciento de zinc dentro de la estructura Ivet/Elvira, a una profundidad de 100 metros por debajo del socavón Mamacocha. “La campaña de perforación 2011 consistió en 18 hoyos por un total de 3,159.6 metros y lleva el total general perforado por Vena Resources de 5,709.6 metros en 31 pozos de perforación”, manifestó. Asimismo, señaló que Vena ha completado el requisito de los gastos para obtener una participación de 60 por ciento de la propiedad San Antonio de Esquilache, en los términos de la opción con Minera Silex Perú. Explicó que la estructura de Ivet/Elvira es el área de alimentación a la zona de mineralización de oro y plata Franja de Oro. Esta estructura es una vena de brecha de noreste a suroeste y abruptamente inmersa que se ha trazado a través del mapeo y la perforación de aproximadamente 750 metros a lo largo del flanco occidental del Cerro Mamacocha. En el área de la perforación más intensa, la estructura tiene un ancho de 12 a 17 metros y está alojada en rocas volcánicas andesíticas. El hoyo ESH30 2011 fue perforado en la misma sección que los agujeros ESH24 y ESH27 y encontró la estructura a una profundidad de 100 metros por debajo del socavón Mamacocha. A esta profundidad, la estructura se encuentra alojada en una zona microdiorita y es vista como una serie de distintas venas y zonas de brecha en comparación con una única estructura bien definida que es evidente en las rocas volcánicas por encima. La intersección de alto grado en el intervalo de 188.15 a 191.10 metros en el hoyo ESH30 se correlaciona con la mineralización del muro inferior en el orificio ESH24 que está a unos 155 metros más profundo. La vena Mamacocha se encuentra a unos 300 metros al este de la estructura de Ivet/Elvira y es el límite oriental de una megacymoid que es el control estructural principal de la mineralización en Cerro Mamacocha. La brecha de la vena se ha trazado a unos 500 metros sobre la superficie de la unión de las venas Julián y Katy a la quebrada de Santa Elena, e incluye la veta Santa Rosa. El presidente de Vena Resources, Juan Vegarra, indicó que los excelentes resultados obtenidos en esta segunda ronda de perforación demuestran el potencial para los recursos polimetálicos de alto grado dentro de dos estructuras muy fuertes que son exploradas en Cerro Mamacocha. Sin olvidar la gran escala de objetivos de brechas y pórfidos en la propiedad, la prioridad pasará a la vía rápida en la exploración de estas estructuras a través de una campaña de perforación agresiva complementada con la rehabilitación y ampliación de las explotaciones subterráneas existentes, precisó. “Somos muy afortunados de tener una topografía favorable y trabajos históricos localizados en una ubicación estratégica que reducirá en gran medida el costo de evaluar el potencial económico de Cerro Mamacocha”, concluyó (Andina). Portal Minero
Neuquén tercera en reservas de energía del mundo
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: jorge, sapag, club, petróleo, buenos, aires, energía, estados, unidos, neuquén, china, oscar, vicente, recursos, naturales, guillermo, coco, sindicato, gas, privado, rio, negro, pampa, pereyra, apache, pluspetrol, exxon, plus, refino, petrolera, argentina, plaza, huincul, república, producto, bruto, interno, mundial Argentina27 de Julio de 2011.- El gobernador Jorge Sapag participó de un almuerzo organizado por el Club del Petróleo en Buenos Aires. Allí expuso acerca de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos en la provincia. Indicó que durante la reunión se pudo informar acerca de un informe estudio “por el departamento de Energía de Estados Unidos, donde Neuquén aparece en tercer lugar en cuanto a cantidad de reservas de energía del mundo, luego de China y Estados Unidos en reservorios no convencionales. Esto es gas y petróleo en arcillas y en arenas compactas”. Sapag remarcó que “esto representa una oportunidad importantísima para Neuquén, estos recursos están disponibles, la naturaleza y Dios fueron muy pródigos con la provincia y ahora hay que generar un ambiente apropiado para que se hagan inversiones y un régimen normativo adecuado para que haya más trabajo, más inversión, más equipamiento trabajando, más exploración, que se pueda cubicar más reservas y desarrollar más la producción de gas y petróleo”. En su discurso, el gobernador se explayó sobre el panorama nacional y provincial en materias de hidrocarburos, la necesidad de crear nuevas exploraciones, los avances tecnológicos, la producción, el consumo y abastecimiento de gas a nivel país, las inversiones y las acciones llevadas por el gobierno provincial en relación a los yacimientos no convencionales, entre otros temas. “Nosotros avizoramos que dentro de los próximos dos o tres años, si se genera un ambiente favorable, la provincia de Neuquén puede perfectamente duplicar la producción de petróleo y hacer crecer al país en la producción de gas para no tener necesidad de importar, sobre todo, los buques metaneros”, afirmó Sapag. En ese sentido, subrayó la importancia de establecer un marco regulatorio que propicie nuevas inversiones, para lograr revertir la declinación en la producción de gas y petróleo, “y que esto represente mayores ingresos a la provincia, generación de trabajo y al mismo tiempo poder diversificar la economía con esos recursos y mejorar y garantizar la salud, educación, seguridad y construcción de viviendas”. Estuvieron presentes el presidente del Club del Petróleo, Oscar Vicente; el secretario de Recursos Naturales de la provincia de Neuquén, Guillermo Coco; y el titular del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra. También asistieron representantes de empresas, del gobierno nacional y de otras provincias. Contacto con la prensa Rueda de prensa Sapag en Buenos Aires después del almuerzo con representantes del Club de Petróleo: Bueno, gobernador, sabemos que acaba de compartir un almuerzo organizado por el Club del Petróleo, cuéntenos principalmente cuáles fueron los puntos que se trataron. El tema que decidimos desarrollar en esta invitación, que es la tercera vez que nos invitan, es los yacimientos no convencionales de gas y petróleo en la provincia de Neuquén. Dar cuenta que la provincia de Neuquén, en un informe dado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, aparece en tercer lugar en cantidad de reservas en el mundo, después de China y Estados Unidos, en reservorios no convencionales. Es gas y petróleo en arcillas y gas en arenas compactas. Esto representa una oportunidad importantísima para Neuquén, estos recursos están disponibles, la naturaleza y dios fueron muy pródigos con la provincia de Neuquén y ahora hay que generar un ambiente apropiado para que se hagan las inversiones y un régimen normativo adecuado para que haya más trabajo, más inversión, más equipamiento trabajando, más perforación, más exploración cúbica, más reservas, desarrollar más la producción de gas y petróleo. Nosotros avizoramos que en los próximos dos o tres años, si se genera este ambiente favorable, la provincia de Neuquén puede perfectamente duplicar la producción de petróleo y hacer crecer al país en la producción de gas, para no tener necesidad de importar, sobre todo, con los buques metaneros. Así que, elegimos este tema porque creo que Neuquén hoy es la niña bonita del mundo, está muy mirada y tenemos que generar un ambiente para que se inviertan en los próximos 10 años no menos de 20 mil millones de dólares para hacer todos los pozos que hacen falta para revertir la declinación de producción de gas y generar incremento y multiplicación de producción de gas y petróleo que esto va a incidir, por supuesto, a mayores recursos de la provincia generación de trabajo y al mismo tiempo con esos recursos diversificar la economía y garantizar la educación, la salud, la seguridad y la construcción de viviendas. Usted mencionó buscar soluciones en la Ley de Hidrocarburos. Sí, la Ley de Hidrocarburos permite generar un marco de interpretación en yacimientos no convencionales, otorgar a nuevos prospectos de exploración, nuevos plazos. Esto en el marco de que se proponga una inversión que sea interesante. Si una empresa, que es concesionaria de un área, presenta un plan de inversiones en exploración y luego de la exploración, de una inversión importante para el desarrollo, la ley de hidrocarburos permite aprobar este prospecto de exploración, así que bueno, vamos a ser muy creativos con la ley en la mano. Por último, hubo unas preguntas acerca de la posibilidad de generar un marco de promoción en materia minera y quitar cargas impositivas en la exploración. Como este descubrimiento de yacimientos no convencionales es una nueva tecnología, es el avance de la ciencia, es nuevo en el mundo, exige inversiones de riesgo, pero inversiones de riesgo en lo que hace a tecnología. La tecnología está disponible, el yacimiento está disponible, nosotros creemos que en el marco de la Ley de Promoción Minera hay un marco por que esto es más parecido a la minería que a toda una dinámica hidrocarburífera, y la Ley de Promoción Minera da algunos beneficios que Nación puede analizar de acuerdo al modelo de proyecto prospecto exploratorio que se presente, por ejemplo; importación de equipamiento, exenciones arancelarias, regímenes aduaneros especiales, lo que ya hace, diferimiento de impuesto al valor agregado… la ley está, la Ley Nacional de Promoción Minera está, así que, cero que es perfectamente posible. Lo importante es encontrar vocación de inversión. Si la vocación de inversión está que vengan, que nos digan, y el gobierno nacional y el provincial vamos a analizar esa inversión. Nosotros creemos que, repito, se pueden invertir 2 mil millones de dólares por año perfectamente en la cuenca neuquina, en yacimientos no convencionales. YPF en los próximos dieciocho meses va a invertir entre seiscientos y mil millones de dólares en yacimientos no convencionales así que, las demás empresas tienen el camino abierto. Apache ya ha manifestado su deseo también de hacer grandes inversiones, lo mismo Pluspetrol, la empresa Exxon está haciendo sísmica, así que, todos pueden perfectamente desarrollar y presentar estos proyectos. Sera caso por caso y analizar a cada uno en particular. Las herramientas están, existen con Nación hemos desarrollado el programa Gas Plus, Petróleo Plus y Refino Plus. Con el plan Refino Plus, este año, Petrolera Argentina en Plaza Huincul va a inaugurar su nueva destilería, donde va a aprontar al mercado nacional el diez por ciento de las naftas; y esto no es un tema menor sobre todo en tiempos en que la distribución de los combustibles ha generado algunos problemas en algunos distribuidores, en algunas estaciones de servicio, así que, necesitamos más combustible en la República Argentina, creció el parque automotor, crece la industria, crece el Producto Bruto Interno, crece la cantidad de habitantes, crece la economía y, al mismo tiempo, necesitamos que con ese crecimiento que se produzca más gas, que se produzca más petróleo y que se refine ese petróleo para tener más combustible en las estaciones de servicio (NoticiasOnLine.org). Portal Minero
Litio, En Bolivia los costos de explotación son más altos
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: comibol, bolivia, ministerio, minería, metalurgia, rio, grande, banco, central, salar, uyuni, argentina, arabia, saudi, economía, comercio, industria, meci, japón, venezuela, oruro, potosí, costos, explotación Bolivia27 de Julio de 2011.- Los costos de explotación del litio en el país son más altos Salmueras bajas y salmueras ricas El precio tendría que “caer catastróficamente” para que el proyecto boliviano pueda paralizarse. Demanda de litio y ventaja competitiva de Bolivia Portal Minero
Licitaron dos áreas mineras de oro y plata en San Juan, Argentina
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: san, juan, jagüelito, ortiga, valle, cura, cordillera, andes, sanjuanina, mejicana, peñoles, investor, resources, ltd, irl, veladero, pascua, lama, narrow, sa, canadiense, barrick, despobladosrincones, araya, calingasta, golden, star, ghana, áfrica, occidental, mexplor, casa, gobierno, instituto, provincial, exploraciones, explotaciones, mineras, ipeem, licitaron Argentina27 de Julio de 2011.- El Ministerio de Minería de San Juan, licitó hoy dos áreas de reserva minera de oro y plata de la provincia y recibió dos ofertas de empresas internacionales. Se trata de las áreas de reserva Jagüelito y La Ortiga, ubicadas en la zona del Valle del Cura en la Cordillera de Los Andes, en el departamento Iglesia, que tienen una larga historia en la minería sanjuanina. Jagüelito es un proyecto aurífero y argentífero que fue explorado en principio por la empresa mejicana Peñoles y en el 2006, a manos de la compañía Investor Resources LTD (IRL), una junior peruana que reactivo un poco a Jagüelito luego de haber estado tres años sin actividad”. Ubicada en el Valle del Cura, cercana a Veladero y Pascua Lama, se estimó que Jagüelito tendría aproximadamente 1,5 millones de onzas de reserva de oro y algo más que eso de plata, pero las inversiones presupuestadas nunca se concretaron del todo y ambas empresas exploradoras fracasaron. La Ortiga tiene más historia, ya que desde 1996 fue adjudicada 7 veces sin suerte. La última empresa que la exploró fue la minera estadounidense Narrow SA, que prometió una inversión de 7,7 millones de dólares para la exploración de oro y plata en el proyecto, también ubicado en el Valle del Cura de San Juan. La primera empresa que la exploró fue la canadiense Barrick, que tres años después la devolvió junto a otras áreas que había explorado que fueron Los Despoblados, en Iglesia y Rincones de Araya en Calingasta. En ésta nueva licitación conjunta de ambas áreas, la provincia de San Juan recibió ofertas de la compañía internacional de oro y explotación minera Golden Star Resources Ltd. que produce oro en Ghana, África Occidental y la mejicana Mexplor S.A. En la Casa de Gobierno se abrieron los primeros sobres con los antecedentes de cada empresa y quedaron resguardados los sobres Número 2, conteniendo las ofertas económicas. La licitación se terminará cuando en 30 días se conozcan las ofertas, si los antecedentes fueren satisfactorios, a partir de lo cual comenzará la evaluación de las ofertas para proceder a la adjudicación de parte del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM)(Telam). Portal Minero
Un submarino tripulado chino desciende a 5.000 metros de profundidad
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: chino, china, jiaolong, oficina, asuntos, marítimos, océano, pacífico, nueva, marianas, filipinas, jian, zhimin, tongji, shanghai, mar, pekín, submarino Internacional27 de Julio de 2011.- Un submarino chino logró por primera vez descender con tripulantes a bordo a más de 5.000 metros de profundidad, lo cual tal vez permita a China acrecentar en el futuro la explotación de recursos provenientes de los fondos oceánicos. El 'Jiaolong', nombre inspirado en un dragón de la mitología, alcanzó los 5.057 metros con tres tripulantes y se mantuvo a esta profundidad durante media hora. La inmersión duró un total de seis horas, informó la Oficina de Asuntos Marítimos (SOA) en su página 'web'. La operación se realizó bajo las aguas del noreste del Océano Pacífico, según la agencia China Nueva, que indica que a esta profundidad el submarino chino es capaz de alcanzar al 70% de los fondos oceánicos del planeta. Tras el regreso del 'Jiaolong' a la superficie, la televisión estatal difundió imágenes de la tripulación llevando una bandera china. El pasado jueves, este mismo submarino había alcanzado los 4.027 metros de profundidad. En las últimas décadas, China ha recuperado frente a los países desarrollados una parte del retraso en el terreno de la exploración marina, polar y espacial, convirtiéndose en 2003 en el tercer país del mundo en enviar un hombre al espacio. En el ámbito de las profundidades marinas, China es el quinto país en haber superado la barrera de los 3.500 metros en misiones con tripulación, afirmó la semana pasada la prensa de este país. El récord de descenso lo tiene un sumergible estadounidense que en 1960 llegó al final de la fosa de las Marianas, a unos 11.000 metros bajo la superficie del mar de Filipinas. El 'Jiaolong', diseñado para superar los 7.000 metros de profundidad, está destinado a la investigación científica y a la exploración de las riquezas naturales de los fondos marinos. Los científicos piensan que estos fondos marinos contienen reservas potenciales de valiosos minerales, si bien la profundidad a la que se encuentran hace difícil extraerlos en grandes cantidades. Para Jian Zhimin, director de un laboratorio de geología marina de la universidad Tongji de Shanghai, "no llevará mucho tiempo a China desarrollar la minería en esas profundidades". Se considera que la parte meridional del Mar de China, que Pekín reivindica total o parcialmente, tiene importantes reservas de petróleo y gas. También hay quien expresa preocupación por los posibles usos militares de los avances tecnológicos de este tipo obtenidos por Pekín. El descenso a 5.000 metros de profundidad del submarino chino tuvo lugar después de que medios masivos de comunicación japoneses afirmaran este año que Tokio planeaba intensificar su búsqueda de minerales en fondos marinos. Así, investigadores japoneses afirmaron haber localizado en el fondo del Pacífico amplias reservas de tierras raras, unas sustancias utilizadas para la electrónica de alta tecnología (swissinfo.ch). Portal Minero
Ministro de Minería visita la IV Región y destaca potencial de los proveedores tras reunión de clúster
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: hernán, solminihac, pablo, wagner, sergio, gahona, piñera, clúster, potencial, proveedores Chile27 de Julio de 2011.- Luego del encuentro del clúster de los proveedores de la minería, el Ministro Hernán de Solminihac llegó a la región para cerrar la jornada y destacar el potencial de la industria local. “Estamos muy contentos con el trabajo que se ha hecho y queremos seguir potenciándola, para que siga siendo importante en el Producto Interno bruto y en las exportaciones”, señaló el Ministro Solminihac. En torno al trabajo con los proveedores, Solminihac reiteró que el Gobierno tiene la tarea de potenciar a 250 proveedores para que cumplan con altos estándares de servicio. “Ellos son fundamentales. La reunión del clúster se desarrolló muy bien, el objetivo se va a alcanzar porque se vio mucha energía y entusiasmo”, explicó. Cabe recordar que en la reunión el clúster de los proveedores de la minería estuvo encabezado este lunes por el subsecretario, Pablo Wagner y el Intendente Sergio Gahona, en el que también participaron los seremis de minería del norte de Chile. “Nos sentimos muy gratos porque estamos en el club de las regiones mineras. Ya hemos recibido un importante aporte del impuesto específico a la minería y que se haya realizado esta reunión es importante porque nos incorpora en las decisiones relacionadas con esta industria”, señaló el Intendente Sergio Gahona. El jefe regional también destacó las visitas del Ministro y el Subsecretario y señaló que “esto demuestra el compromiso del Gobierno del Presidente Piñera con la minería de esta región y no sólo por el desarrollo de la gran minería, sino de nuestros pequeños mineros” (El Observatodo). Portal Minero
Unos 7.000 contratistas de MEL se sumarían a huelga de los trabajadores
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, efe, marcelo, tapia, bhp, billiton, santiago, antofagasta, mel, huelga, trabajadores ChileEn total serán un poco más de 9.000 trabajadores los que secunden la huelga en la empresa, que está parada en su totalidad.
Según Tapia, el sindicato, a través de la Inspección del Trabajo, invitó a la empresa a una mediación pero ésta dijo que por el momento no estaba disponible para el diálogo "y nadie se presentó de la empresa". "Nosotros hemos dado muestras claras de que queremos llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes, pero quedó de manifiesto la mala voluntad de minera Escondida de conversar con sus trabajadores", señaló. Los abogados de los trabajadores presentarán una "batería" de demandas en los tribunales, tres de ellas "por prácticas antisindicalistas que está llevando a cabo la empresa". Según Tapia, los supervisores se acercan a intimidar a los trabajadores para que depongan la paralización y les niegan el acceso a algunas áreas del yacimiento. "Se han metido en nuestras casas, han llamado a nuestras esposas amenazándolas con que despedirán a sus maridos si no abandonan la paralización", denunció. Criticó también que la empresa no resolvió algunos problemas que, según el convenio colectivo de 2006 firmado por minería Escondida, se tenían que haber resuelto antes del 5 de mayo de 2010. Los trabajadores, que llevan cinco días en huelga, reclaman por la constante devaluación de un bono de producción, que hace menos de un año alcanzaba a los 300.000 pesos (unos 645 dólares) y actualmente llega sólo a 90.000 pesos (unos 193 dólares) por trabajador. El sindicato demanda un bono compensatorio de cinco millones de pesos (unos 10.750 dólares) por trabajador, mientras la empresa ofreció al principio sólo la mitad de esa cifra, por lo cual se declaró la huelga, que en principio iba a ser por 24 horas (Apoyo Agencias). Portal Minero
Futuros del aluminio llegan a nivel más alto en ocho meses
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, futuros, shanghai, commodity, china, aluminio, nivel, mas, alto Internacional27 de Julio de 2011.- Con un dólar débil y una mayor demanda anticipada, las compras de futuros de aluminio en la Bolsa de Futuros de Shanghai llevaron al commodity a marcar su nivel más alto en más de ocho meses. Portal Minero
Recart, "La paralización de las operaciones en Escondida es ilegal"
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, bhp, billiton, maría, olivia, recart, inspección, trabajo, paralización, operaciones Chile27 de Julio de 2011.- “Minera Escondida no se encuentra en un proceso de negociación colectiva”. Enfática fue la vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billiton, María Olivia Recart, para catalogar la paralización de un grupo de trabajadores de la minera. “La paralización es ilegal y arbitraria”, señaló, pues explicó que la próxima negociación colectiva debería realizarse en 2013. Agregó que la actual situación se originó por un bono extraordinario de $ 2,8 millones que fue otorgado por la empresa de manera “unilateral y por mera libertad”. Recart relató que si bien después recibieron una invitación de la Dirección del Trabajo para una reunión de mediación laboral voluntaria, no la aceptaron para no validar un proceso “ilegal”. “Nosotros no podemos conversar con el sindicato mientras estén fuera de sus (funciones)”, dijo. Sobre las implicancias que trae la paralización, sostuvo que los balances se harán una vez retomadas las actividades. En el caso de ejercer cláusulas de fuerza mayor, en el caso de no poder cumplir con sus obligaciones, asegura que los primeros en saberlo serán “nuestros clientes”. Amenazas Ante la negativa de la empresa de asistir a la mesa de negociación citada por la Inspección del Trabajo, hoy los asesores jurídicos del sindicato de Escondida “presentarán una serie de acciones judiciales, entre ellas denuncias por prácticas antisindicales y una medida de protección para resguardar la estabilidad laboral de los trabajadores que forman parte de esta negociación colectiva no reglada” (DF). Portal Minero
Trabajadores de Collahuasi en "alerta de movilización" tras entrega de petitorio a la empresa
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, doña, inés, collahuasi, mivilización Chile27 de Julio de 2011.- Tras haber dado su respaldo a la paralización en Minera Escondida, el lunes los trabajadores de la minera Doña Inés de Collahuasi formularon e hicieron entrega a la empresa de un petitorio de 10 puntos que reúne nuevas inquietudes sobre la “interpretación del contrato colectivo y otras referidas a la salud”, que esperan la firma entregue respuesta. Así lo afirmó el propio sindicato de la compañía, el que a través de su sitio web informó que aún “no ha existido ningún indicio por parte de la compañía por hacer las cosas con eficiencia” y que, por lo mismo, “se declara en alerta de movilización (...) Pese a los dos enormes conflictos del año pasado, la plana ejecutiva de Minera Collahuasi nunca ha señalado un ápice de autocrítica ni generado cambios en su política”, manifestaron. En este sentido, anoche la agrupación sindical citó a sus socios a una “asamblea de carácter urgente y extraordinaria”, para definir los pasos a seguir en cuanto a las nuevas demandas, lo que al cierre de esta edición aún no terminaba (DF). Portal Minero
Espinoza, "La privatización de Codelco no son temores, son realidades"
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, federación, trabajadores, cobre, ftc, raimundo, espinoza, codelco, piñera, gaby, sap, gabriela, mistral, diego, hernández, privatización Chile27 de Julio de 2011.- El conflicto con Escondida hoy ya suma seis días y “si sigue, se podría llegar a parar el cobre en su conjunto”. Y aunque lo sentencia el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, vinculado al mundo estatal, tiene por qué. “Acá se está incubando un movimiento al que podrían sumarse otras mineras. Independientemente que nosotros podamos resolver los temas con Codelco lo que llevó al paro nacional el pasado 11 de julio y que ellos puedan resolver los suyos, el mundo sindical de la gran minería está apostando por luchar por los problemas en común. El gobierno tiene que entender eso”, afirmó. En esa línea, planteó vía carta al presidente Piñera su preocupación por una eventual privatización en Codelco, ¿en qué sustenta esto? Se creó una sociedad por acciones (Minera Gaby Sap) y algunos pretenden pasar las pertenencias de Codelco (la mina Gabriela Mistral) a esa sociedad por acciones. ¿Para qué van a hacer esto con pertenencias que están en actual explotación sino que para privatizarla?. Esto la gente no lo entiende, pero no lo pueden hacer, porque si lo permitimos van a tener la misma excusa para hacerlo con otros yacimientos. Ahí hay un acuerdo de directorio reservado, que yo no lo puedo decir. Es un punto que el presidente de la República tiene que aclarar. ¿Qué respuesta espera? Dicen que no se va a privatizar Gaby. Si no se va a hacer, que la transformen en una división, en una señal clara al país de que no hay ningún intento privatizador. Pero además está el tema de las inversiones, porque hay una alta deuda, y si el próximo año necesitamos US$ 4.500 millones de inversión, vamos a tener más. Y a eso se suma una capitalización insuficiente. Esto es lo que han hecho con todas las empresas del Estado, las endeudan, después no tienen liquidez y hay que privatizarlas. Ya existe una empresa nueva creada, entonces es bastante simple lo que va a ocurrir. La privatización de Codelco no son temores, son realidades. ¿Hasta cuándo esperarán? El jueves tenemos consejo y esperamos una respuesta para reunirnos antes de eso. Si no hay respuesta, seguiremos en estado de alerta. ¿Podría verse otro paro? Si siguen las cosas como están, no se descarta nada. Ya hicimos un paro de 24 horas y si las cosas no cambian, vamos a ir a una nueva paralización. La figura de Hernández ¿Cómo ve la gestión de Diego Hernández? Nosotros teníamos una participación importante dentro de esta empresa y Hernández dijo ‘yo soy el chofer de la micro’, y se instaló. Que la maneje, pero nosotros no estamos dispuestos a subirnos. El quiere que nos subamos, van a tener que haber paraderos donde podamos conversar y definir un recorrido juntos. ¿Quieren que se retome la alianza estratégica? Tenga el nombre que tenga. Codelco es muy distinta a una privada y no le vamos a aceptar no tener participación. Diego Hernández nos mandó una carta hoy (ayer) para que nos sentemos a conversar, pero será en distintas condiciones y no vamos a aceptar patrones de fundo (DF). Portal Minero
Cobre cae levemente en la Bolsa de Metales de Londres
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, metales, londres, lme, cobre, grado, a Internacional27 de Julio de 2011.- El cobre cerró este miércoles con un leve retroceso en la Bolsa de Metales de Londres. El metal rojo cayó 0,43%, al transarse en US$ 4,41618 la libra contado 'grado A', nivel que se compara con los US$ 4,43523 del martes y con los US$ 4,36356 del lunes. Pese a lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 4,35757 y el anual a US$ 4,27539. Por su parte, la cotización futuro3 meses finalizó en US$ 4,42752 la libra, con una variación de 0,45% con respecto al martes (US$ 4,44747). En la LME, los stocks aumentaron en 700 toneladas métricas, a 469.800. En lo que va del año acumulan un avance de 92.250 TM (+24,43%) (Emol). Portal Minero
Huelga de trabajadores de Minera Escondida cumple su sexto día sin solución
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: huelga, trabajadores, escondida, bhp, billiton, antofagasta, reuters, marcelo, tapia, dirección, regional, trabajo Chile27 de Julio de 2011.- La huelga ilegal que están realizando trabajadores pertenecientes a Minera Escondida avanzaba el miércoles a su sexto día sin señales de una solución, en medio de amenazas de despidos por parte de la empresa y demandas judiciales del sindicato. El yacimiento ubicado en el norte del país ya habría dejado de producir unas 18.000 toneladas, lo que representa cerca de unos 180 millones de dólares, según estimaciones de Reuters, lo que ha impulsado el precio del cobre en medio de una ajustada oferta mundial del metal. La minera controlada por BHP Billiton endureció su posición y aseguró que está preparada para enfrentar un proceso largo frente a las demandas del sindicato, que pide elevar un bono que la empresa no está obligada a mejorar, bajo un contrato colectivo que rige hasta el 2013. Escondida, que produce más de un millón de toneladas anuales de cobre o cerca de un 7% del total mundial recalcó que la paralización es ilegal al no ser parte de un proceso de negociación de contrato colectivo, por lo que la opción de despidos es legalmente válida. Bajo este clima, el sindicato que agrupa a 2.375 personas presentará el miércoles una serie de demandas judiciales contra la empresa para exigir que responda por las rebajas en beneficios laborales, principalmente en bonificaciones por ganancias extraordinarias de la firma. "La protesta sigue firme, indefinida. Hoy (miércoles) vamos a ver el tema de las demandas que serán llevadas por nuestros abogados", ante los tribunales de la norteña ciudad de Antofagasta, dijo a Reuters el líder sindical de Escondida, Marcelo Tapia. El sindicato pide un bono de unos 11.000 dólares, mientras que la empresa les ofrece unos 6.100 dólares. El martes se truncaron las posibilidades de acercamiento luego de que Escondida declinó participar en una reunión con el sindicato en la Dirección Regional del Trabajo, y precisó que no habrá dialogo mientras se mantenga la medida de fuerza. Para el miércoles se espera que los trabajadores de empresas contratistas de Escondida adheridos al paro marchen por Antofagasta. Los operarios tercerizados, que suman unos 9.000 obreros, exigen un 30% de los beneficios económicos que consiga el sindicato (Emol). Portal Minero
Trabajadores de Escondida anuncian medidas legales y dan por finalizado intento de diálogo con la empresa
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, dirección, trabajo, marcelo, tapia, medidas, legales, bhp, billiton, código, laboral, codelco, collahusi, anglo, american, cristián, cuevas Chile27 de Julio de 2011.- Escondida y sus trabajadores se preparan para negociar tras convocatoria de la Dirección del Trabajo Tapia dijo que trabajadores de otras minas se aprestan a sumarse a las movilizaciones, especialmente si algún empleado de Escondida es despedido. "Se acabó la invitación al diálogo, la paralización sigue en forma indefinida, y mañana se están sumando 7.000 contratistas de minera Escondida", advirtió Tapia. Sin embargo, el director regional del Trabajo, Marcelo Pizarro, dijo que Escondida está dispuesta a dialogar, siempre que se deponga la paralización, a lo que los trabajadores no parecen estar muy dispuestos, por ahora. "La empresa manifestó su disposición a conversar mientras no hayan medidas de presión de por medio", dijo Pizarro. Los 2.375 trabajadores de la mina Escondida, la más grande del mundo, han dejado de producir unas 15.000 toneladas, con pérdidas estimadas en US$150 millones. La Inspección del Trabajo, a instancia de los trabajadores, instalaron el martes una mesa de negociaciones, pero los representantes de la empresa no asistieron. El vocero señaló que el hecho que la Inspección haya aceptado mediar, "es que está reconociendo que hay una negociación". Escondida, controlada por la australiana BHP Billiton, produce alrededor de 1,1 millones de toneladas de cobre fino al año. Las demandas se realizan fuera de la fecha oficial de negociación colectiva, lo que según la empresa es ilegal. Los sindicalistas afirman que es una negociación colectiva no reglada, que aunque es inusual, figura en el Código Laboral. Los sindicalistas de Escondida presentarán el miércoles "una batería de demandas en tribunales en contra de minera Escondida y tres denuncias de prácticas antisindicales", anticipó Tapia. También presentarán medidas precautorias para evitar despidos, ya que la legislación laboral permite las desvinculaciones si los trabajadores se ausentan por más de dos días, sin las explicaciones pertinentes. El sindicato de Escondida afirma que en los últimos 10 meses el bono mensual de productividad se ha reducido del equivalente de US$650 a US$195. Tapia explicó que la baja del bono mensual ha resentido sus presupuestos y exigen ahora un bono de fin de año de $5 millones, pero Escondida ha ofrecido $2,8 millones. Los subcontratados piden un bono equivalente al 30% de lo que obtengan los de planta. La empresa explica la caída en el beneficio mensual por el menor porcentaje de cobre fino que extraen de la mina y por la baja en la producción. OTROS SINDICATOS SE SUMARÍAN AL PARO Los 30.000 trabajadores subcontratados de la estatal Codelco anunciaron una paralización también para el jueves, en el marco del inicio de negociaciones con sus empleadores directos y con Codelco, anunció el dirigente Cristián Cuevas (La Tercera). Portal Minero
Destinan $580 millones para pequeña minería de Atacama
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: atacama, pequeña, minería, mauricio, pino, fndr, activa, ignacio, eleazar, sindicato, pirquineros, copiapó, asociación, minera, tierra, amarilla, mario, morales Chile27 de Julio de 2011.- Atacama produce el 60% del cobre proveniente de la pequeña minería y hasta fines del año pasado contaba con cerca de 2.700 faenas que se han transformado en un aporte muy relevante para la economía local. Con el objetivo que productores de pequeña minería y artesanal puedan ejecutar proyectos que les permitan mejorar sus procesos productivos, aumentar su producción e implementar mejoras en las condiciones de seguridad de sus faenas, el gobierno regional de Atacama destinó $580 millones. El seremi de minería de la región, Mauricio Pino, destacó que este fondo permitirá además realizar un catastro de las faenas y apoyar a los productores a regularizarse. En una reunión con los principales representantes de los gremios de pequeña minería y artesanal, la autoridad explicó que durante todo el mes de agosto se recibirán las postulaciones para este fondo denominado FNDR Atacama Minería Activa. “Son $580 millones que nos entregó el gobierno regional para financiar labores de seguridad, fomento y equipamiento en el sector minero. Hay una parte importante de productores que no están en gremios y la conversación que tuvimos con los presidentes es también para impulsar la asociatividad”, comentó el seremi. Se pueden presentar proyectos en seis áreas: Catastro y Regulación de Faenas Mineras; Regularización de Propiedades, mensuras y tutorías para aquellos productores que no pueden financiarlo; Equipamiento para productores individuales; Equipamiento para Gremios; Labores Mineras para Seguridad en Faenas; y Regularización de Polvorines Comunitarios. Intereses de los mineros: “Lo más importante es postular proyectos para adquirir maquinaria para perforación, ya que hay muchos que aun lo hacen a mano, y darles la facilidad de hacerlo con un equipo neumático es muy bueno porque les permite extraer una mayor cantidad de material y ello significa bastante plata más. También la regularización de minas es muy buena para nosotros porque son entre $600.000 y $800.000 lo que cuesta mensurar una mina, y un minero chico por lo general no lo tiene, por lo que ahora con la ayuda del Gobierno se podría intentar”, manifestó Ignacio Eleazar, representante del Sindicato de Pirquineros de Copiapó. Para el Presidente de la Asociación Minera de Tierra Amarilla, Mario Morales, “la mayoría de nosotros va a presentar proyectos porque son varios millones que nos favorecen, especialmente con los nuevos planes de trabajo y cierres de minas. Estas son faenas de riesgo, por lo tanto, postular proyectos en seguridad es primordial”, manifestó (Diario Chañarcillo). Portal Minero
11,30 Experto chileno, Alberto Salas, disertará sobre responsabilidad social en la industria minera en República Dominicana
Last changed: nov 25, 2011 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: alberto, salas, charlaalmuerzo, desarrollo, minería, sustentable, responsabilidad, social, corporativa, hotel, santo, domingo, cámara, minera, petrolera, república, dominicana, gecomin, organismo, latinoamericano, olami, universidad, chile, sociedad, nacional, mineríachile, sonami Centro America27 de Julio de 2011.- El Presidente de la Organización Latinoamericana de Minería, doctor Alberto Salas, será el orador de la charlaalmuerzo, “Desarrollo de la Minería Sustentable y la Responsabilidad Social Corporativa en Chile, situación actual y desafíos”, que se llevará a cabo este jueves 28 de julio en el Hotel Santo Domingo. El evento es organizado por la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Gecomin y el Organismo Latinoamericano de Minería, OLAMI con el fin de promover la responsabilidad social en la industria minera de nuestro país. Alberto Salas es ingeniero de minas de la Universidad de Chile con 32 años de experiencia en la minería privada de su país. Profesor universitario, consultor, gestor y ejecutivo superior de diversos proyectos de minería de cobre, oro y plata. Actualmente se desempeña como director de empresas y es presidente de la Sociedad Nacional de MineríaChile (Sonami) (elnuevodiario.com.do). Portal Minero
|
|