Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abril, 2012

  2012/04/30
Es favorable que minería acepte hacer más por el desarrollo, afirman
Last changed: abr 30, 2012 13:02 by Editor Portal Minero
Labels: perú, ccl, minería, conga

Perú

Samuel Gleiser, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, dijo que se tiene la oportunidad de marcar un antes y un después en la forma de hacer minería en el Perú.

30 de Abril de 2012.- 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) sostuvo este domingo que es muy favorable que la minería acepte que se puede hacer más por la población y el desarrolloa través de la participación social.

Este es uno de los seis hitos marcados en la administración de este gobierno por la decisión de seguir adelante con el Proyecto Minero Conga, que incorpora las recomendaciones de la auditoria internacional, episodio que debería servir de saludable precedente para otros casos, indicó el presidente del gremio, Samuel Gleiser.

Otro de los hitos es que no se cedió al chantaje de los grupos antimineros, que aprovechando el legítimo reclamo de la población por la escasez de agua en el ámbito urbano y rural debido a la desatención del Estado por tantos años, pretendieron presionar al gobierno paralizando uno de los proyectos mineros más importantes del país.

Además, atendiendo el informe técnico, el gobierno señaló la necesidad de modificar las condiciones para preservar el equilibrio ambiental, disponiendo que la empresa cumpla con las exigencias ambientales y sociales que se derivan del informe pericial y los estudios realizados y validados previamente, a fin de garantizar más agua y de mejor calidad para la región.

Asimismo, se estableció un nuevo esquema para la minería en el país, la cual dará mayor importancia a los aspectos sociales y ambientales para ganar un mayor beneficio para toda la región y el país.

Cinco mil millones de soles

En quinto lugar, se dispuso la aprobación de un fondo de cinco mil millones de soles para superar la falta de desarrollo en Cajamarca.

Al respecto, dijo que es positivo que el gobierno haya reconocido el abandono en que se encontraba esta región, la que presenta elevados niveles de pobreza a pesar de ser una de las principales regiones mineras del país.

Y el sexto hito es que el gobierno regional de Cajamarca quedó al descubierto en su afán político, el que prioriza su ideología sobre el interés de una mejor condición de vida de la población, lo cual es reprochable.

“Cajamarca es una región muy rica. Sin embargo, no se ha visto beneficiada convenientemente por esta actividad, fundamentalmente por la desidia de las autoridades, tanto regionales, locales como nacional, quienes no administraron eficientemente los recursos provenientes del canon minero”, dijo.

A partir de esta deficiencia, el descontento social se agudizó en los últimos tiempos debido, además, a la falta de una adecuada comunicación entre las empresas mineras y la población, comentó.

Agregó que ahora, conocidas las recomendaciones de la auditoría al proyecto Conga,se tiene la oportunidad de marcar un antes y un después en la forma de hacer minería en el Perú, modalidad que debería armonizarse con las reglas de juego establecidas.

“Es deseable que esto contribuya a aminorar los conflictos sociales que suman actualmente 220, y más de 65 por ciento son por razones socio-ambientales, los que ocasionan significativos daños a la economía”, refirió.

Finalmente, señaló que el diálogo es el mejor medio para alcanzar el consenso entre las personas.
Si a pesar de esto no es posible concertar debido a la intransigencia del extremismo local, promueve la violencia y atenta contra los derechos constitucionales de todos, es necesario que la autoridad nacional emplee las herramientas necesarias para hacer cumplir sus decisiones, preservar el orden y la autoridad dentro de un estado de derecho y democracia.

RPP Noticias

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión y tradiciones chocan en Wirikuta por la explotación de oro
Last changed: abr 30, 2012 13:04 by Editor Portal Minero
Labels: méxico, wirikuta, oro, proyecto

México

30 de Abril de 2012.- La reserva natural Wirikuta, perteneciente a San Luis Potosí, es un lugar desértico rodeado de haciendas fantasmales que contrasta con la rica biodiversidad de la zona y el resguardo de vetas de oro y plata en sus entrañas. Ante el incremento en el precio de los metales preciosos, las empresas mineras se han interesado por la extracción mineral, ocasionando pugnas entre diversos sectores.


Por un lado, para los wixáricas o huicholes la zona es sagrada, pues representa el lugar donde se creó el universo; para la minera Real Bonanza explotar los yacimientos traerá bienestar, desarrollo social y empleos en la zona; mientras que los habitantes de Real de Catorce se dividen entre los que necesitan un empleo y los que ven a la mina como una amenaza. El conflicto ha tocado no sólo a indígenas, pobladores y mineros, sino también ya se han involucrado el sacerdote del pueblo, los empresarios hoteleros, los consumidores de peyote, artistas, intelectuales, legisladores y organismos internacionales como la ONU; los gobernantes, funcionarios y candidatos presidenciales se mantienen al margen.

EL INICIO. Ricardo Flores Rodríguez, gerente del proyecto La Luz, explicó a Crónica que se prevé que los altos precios de los metales precios se mantenga en los siguientes cinco años, aunado al consumo de países emergentes por esta materia hacen que la actividad minera sea próspera en el mediano plazo.

La minera espera que en 2013 se le otorguen los permisos para iniciar la construcción de la planta y preparación de la mina, y comenzar operaciones en 2014, lo que generará 500 empleos directos y 1,500 indirectos. Mientras que el proyecto del centro cultural, está pensado en tres etapas, que se prevé culminar a finales del próximo año y generará 100 empleos directos.

Que el proyecto “vea la luz” no sólo depende de los permisos que otorgue el gobierno federal (principalmente de la Secretaria de Medio Ambiente), sino que además se permeen los intereses de los pobladores, de los indígenas wixárikas, y otros involucrados que se oponen a los trabajos de la empresa.

SOL O LUZ. Situada en el altiplano mexicano, la reserva Wirikuta comprende 140 mil 293 hectáreas y es parte del desierto de Chihuahua. Cada primavera —provenientes de Nayarit, Jalisco y Durango— los huicholes llegan hasta este lugar, al Cerro del Quemado donde, luego de haber recolectado su planta sagrada hikuri o peyote, alzan oraciones a sus dioses por la tierra, la cosecha, el agua y la vida, pues en su cosmovisión el Quemado es el lugar donde nace el sol y se originó el universo.

Actualmente, Wirikuta es un área natural protegida e incluida por la Unesco en la Red Mundial de Lugares Sagrados Naturales. Además, el Fondo Mundial para la Naturaleza considera la reserva como uno de los ecosistemas de desierto con mayor biodiversidad en el planeta y un área para la conservación de las aves, ya que reúne especies endémicas y en peligro de extinción, como el águila real.

Cuando Minera Real Bonanza anunció su proyecto La Luz y se dio a conocer que la empresa tenía 22 concesiones sobre 6 mil 326 hectáreas dentro de la reserva, comenzaron las luchas: pobladores desesperados por empleo, ambientalistas en pro de la biodiversidad y wixárikas sintiéndose amenazados en su cultura, considerada una de las más puras desde la época prehispánica.

Por ello han exigido la cancelación del proyecto, al asegurar que la obra afectará gravemente su ruta sagrada, además de que contaminará y desecará los mantos acuíferos de la zona, lo cual también afectaría a la población de Real de Catorce.

Otros opositores argumentan que se incrementarían las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, debido al uso de los químicos usados en la minería, además de destrozar al ecosistema, creen que la mina será a cielo abierto. Por lo que han solicitado “se detengan cuanto antes” los trabajos de la mina.

En un recorrido realizado por la Hacienda Santa Ana, se pudo constatar que aún no hay actividad minera en la zona. Ricardo Flores, aseguró que la empresa no ha realizado ni llevará a cabo ninguna construcción hasta no contar con todos los permisos necesarios. “Actualmente se efectúan los estudios de impacto ambiental, llevamos el 50 por ciento de ellos y se espera concluirlos a finales del año y entonces otorgarlo a Semarnat para que decida si da o no el permiso”, dijo.

 

Repercusiones

En 2009, con el incremento en los precios de oro y plata, la empresa canadiense First Majestic Silver inyectó capital a la firma mexicana Minera Real Bonanza para comprar la hacienda Santa Ana (que cerró su mina en 1991) y Casa Lilas, así como para arrancar con el proyecto La Luz en el ejido Potrero (a 4 kilómetros de Real de Catorce).

El proyecto se divide en dos partes; la primera es la construcción de una mina para extraer de 1,500 a 500,000 millones de onzas de plata por 15 años, con una inversión de 100 millones de dólares; y la segunda es la creación de un centro cultural con una inversión de 10 millones de dólares, para atraer turismo en la zona.

LOS DATOS

Su PEA es del 27.85%

Real de Catorce está enclavado en el corazón de la sierra de Catorce, en el estado de San Luis Potosí. Fue fundada en 1779 con el descubrimiento y explotación de minas de plata, y actualmente tiene una población de 9 mil 716 habitantes. Datos del último censo del INEGI señalan que su tasa de crecimiento es de 1.55 por ciento anual, con un promedio de ocupación de cuatro habitantes por vivienda, mientras que la población económicamente activa representa el 27.85 por ciento. El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), nivel medio y capacitación para el trabajo.

Destacan oro y plata entre sus recursos naturales

Existe en gran parte un clima seco-templado que abarca todo el oeste del municipio; una pequeña franja al este con un clima semiseco-templado y en el sureste de la región su clima es semicálido-subhúmedo. En el área del municipio la vegetación se define por las siguientes especies: matorral desértico, micrófilo, espinoso, nopalera, izotal y cardonal. Mientras que la fauna se caracteriza por las especies dominantes como: venado, liebre, roedores, víboras de cascabel, aves silvestres, conejo, coyote, zorrillo listado, codorniz y tórtola.

Los yacimientos de oro y plata, también han sido considerados como una riqueza natural sobresaliente del municipio.

El turismo es su principal fuente de ingresos

Real de Catorce era una población minera, hasta 1991 cuando cerraron las principales minas de la región. Actualmente, el turismo es una de las principales fuentes económicas.

En 2001 fue incluido dentro del programa "Pueblos Mágicos" de la Secretaría de Turismo (Sectur). De acuerdo con de la Secretaría de Turismo de la entidad, durante el segundo fin de semana largo de 2012 se registró una derrama económica de 33.5 millones de pesos y una afluencia de 45 mil 976 visitantes en todo el estado. Siendo Real de Catorce y Xilitla los más visitados.

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Bartolomé se opone a la minería
Last changed: abr 30, 2012 13:06 by Editor Portal Minero
Labels: bartolomé, ecuador, armenonic

Ecuador

30 de Abril de 2012.- Por un camino de lastre se llega al sector Virgen de Fátima de la parroquia San Bartolomé, ubicada a una hora de Cuenca. En el trayecto hay incontables baches, piedras, cuestas y precipicios. Al final de la angosta carretera se divisan tres estructuras abandonadas; una especie de casas grandes, blancas y de bloque. Allí, en 1976, funcionaban las oficinas, comedor y laboratorios de la empresa minera filipina Benguet Corp. Luego, en 1992, se hizo cargo la firma canadiense Armenonic, que explotaba plata. Juan Pillacela es uno de los dueños de ese terreno. Él luce camisa de manga corta, botas de caucho y camina ágilmente porque conoce la zona. Se escucha el sonido del agua de tres vertientes: Ocas Huaica, Chuple y Carpintera. Este azuayo de 80 años detiene su paso al mirar el túnel número cinco que usaba Armenonic.

El conducto está lleno de maleza, colapsado porque las maderas se pudrieron. Él se entristece porque el terreno es pantanoso. “Es inservible, se dañó con la presencia de la mina. Si pasto a mi ganado corro el riesgo que se hunda y muera”, dice Pillacela. En los dos últimos años, los vecinos de San Bartolomé hicieron cuatro marchas en rechazo a una posible reapertura minera. Según Patricio Coraizaca, presidente de la Junta Parroquial, funcionarios de empresas mineras llegaron al pueblo para obtener información, regalar víveres y convencer a la población para que regresara la explotación de minerales. Pillacela recuerda que cobró 10 sucres mensuales por el arriendo de su terreno, durante los cuatro años que Armenonic explotó el material. A pocos pasos del túnel número cinco se divisan unas estructuras de cemento. Estas sostenían los molinos en los que se trituraba el material extraído, cuenta Augusto Tenesaca, quien laboró como capataz por 18 años. Este morador del centro de San Bartomé rememora que a sus 42 años empezó a laborar en Armenonic, en su oficio de carpintería. Pero incursionó en la minería y llegó a capataz. “Ganaba 600 sucres mensuales, el doble que percibía haciendo muebles”. Tenesaca, de 80 años, cuenta que llegaron a trabajar 300 personas de diferentes parroquias del Azuay. Por segundos se queda en silencio y señala el suelo humedecido, de color naranja, terroso y cuarteado. “Por allí se filtraban los materiales, que se procesaban con cianuro”. Él tiene una cicatriz de 18 puntos en su cabeza. Siete de sus costillas se rompieron en una caída de escalera en el interior de la mina.

El anciano camina pausado, se siente adolorido, los médicos no le dan un diagnóstico certero. Su esposa, Zoila Guartatanga, en tono enojado responde que es por los años que trabajó en la mina. Tenesaca se queda inmutado al recordar que uno de sus obreros, Juan Tenecota, de 18 años, murió porque no avanzó a salir del túnel cuando encendieron la mecha para que explotara la roca. “Esas fueron las cosas duras”, lamenta. En 1993, la empresa minera Armenonic se declaró en quiebra. Ese mismo año, el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias realizó un análisis del agua de la mina de San Bartolomé. Zoila Novillo, de la Subsecretaría de Agua Potable, recuerda que el estudio determinó que tenía un color plomizo platinado, contaminado por desechos industriales. No había un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Coraizaca refuerza ese estudio al señalar que el agua que filtra de lo que eran los molinos está contaminada, igual que hace 19 años. Por ello solicitaron que se retire la concesión minera que todavía se mantiene. El viceministro del Ministerio de Energía y Minas, Federico Auquilla, explica que dicha concesión está a nombre de la empresa Ecuador Gold. Según Auquilla, el problema actual en los terrenos de la mina es que los ‘pasivos ambientales’, son grandes y deben ser tratados lo antes posibles. “La empresa Armenonic no efectuó un plan de remediación ambiental”, acotó. 438 años de historia La parroquia San Bartolomé fue fundada el 16 de abril de 1574. Tiene  4101 habitantes y 19 comunidades. Sus habitantes viven de la agricultura  y ganadería. El subsecretario del Ministerio del Ambiente del Austro, Stéfano Toraquí, recibió denuncias de que hay gente que llega a la zona en busca de minerales. La empresa minera Armenonic dejó un reservorio en el lugar. Se buscan los recursos para hacer un plan de mitigación.


Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/San-Bartolome-opone-mineria_0_691130926.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ec.com

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno le exige a Minera Alumbrera más inversión en el país
Last changed: abr 30, 2012 13:08 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, alumbrera, inversión

Argentina

La ministra de Industria, Débora Giorgi, instruyó a los directivos de la firma de capitales extranjeros para que contraten a proveedores nacionales “para generar valor agregado y empleo” en la Argentina. También les exigió construir una planta de refinación de cobre.

30 de Abril de 2012.-  La contaminación ambiental que genera es solo uno de los aspectos negativos de la megaminería a cielo abierto, como la que realiza Minera Alumbrera en Catamarca, cuyo impacto se siente también en Tucumán y Santiago del Estero, a raíz del envenenamiento, con metales pesados, de la cuenca Salí-Dulce.
El otro gran problema de esta actividad, tal como lo admitió hace un tiempo en diálogo con EL SIGLO el ministro de Desarrollo Social de la vecina provincia, Oscar Pfeiffer, es que "le deja muy poco al pueblo", en comparación con los miles de millones de pesos que se lleva al exterior.
De hecho, uno de los argumentos de las asambleas ambientalistas que vienen protestando contra Minera Alumbrera se sustenta en el hecho de la mínima cantidad de puestos de trabajo que la empresa generó desde su llegada a la región.
La lucha de estas organizaciones, al parecer, comenzó a ser escuchada por las autoridades nacionales y provinciales, que comenzaron a adoptar medidas que indican un cambio en las reglas de juego en la relación con las multinacionales que llevan adelante un modelo minero extractivo y reñido con el medio ambiente.
En este sentido, la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, recibió hace unos días al vicepresidente de la empresa Xstrata Cooper -principal accionista de Minera Alumbrera, Julián Rooney, a quien "exigió profundizar el desarrollo de proveedores locales e impulsar la producción de bienes de capital y servicios para el sector", según expresó dicha cartera en un comunicado oficial.
Giorgi también le dijo a Rooney, quien en 2008 fue procesado por la Justicia Federal de Tucumán a raíz de la contaminación del canal DP2, que es tributario del dique de Termas de Río Hondo, que "la mejor forma de internalizar un recurso natural como la minería es a partir del desarrollo de una industria nacional vinculada que genere empleo y valor agregado en territorio".
Para llevar adelante esa medida, la Ministra instruyó a la empresa a que "presente un listado con los bienes de capital y servicios que importa en la actualidad y que puedan sustituirse con producción local, para avanzar en el desarrollo de proveedores nacionales". 
Por otro lado, en la reunión con el directivo de Minera Alumbrera, Giorgi resaltó que el sector debe avanzar hacia la instalación de una planta de refinación de cobre, como una apuesta estratégica para industrializar un proceso productivo clave en el rubro.
Por su parte, los directivos de la minera le explicaron a la ministra que están avanzando con proveedores de insumos de aceros especiales para fabricar bolas para los molinos, con la finalidad de exportarlas, y acordaron con el ministerio la realización de un seminario en San Juan para desarrollar proveedores locales. 
Giorgi también se reunió, por separado, con directivos de las mineras Barrick Gold y Cerro Vanguardia, a quienes convocó por el mismo motivo.

Los números de Alumbrera

La mina de Bajo La Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto. 
La compañía Minera Alumbrera es operada actualmente por el grupo minero diversificado Xstrata (su sede está en Suiza), el cual posee el 50 por ciento de la inversión, mientras que las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold cuentan con el 37,5 por ciento y el 12,5 por ciento respectivamente.
Según los reportes oficiales, Minera Alumbrera exportó 43.848 millones de pesos hasta 2010, lo que es casi diez veces la inversión inicial de 1.300 millones de dólares realizada en 1997, cuando comenzó a operar. Solamente en 2010, la empresa exportó 6.390 millones de pesos, de acuerdo el último informe anual presentado por la firma.
Por año, extrae 140.000 toneladas de cobre, más de 352.000 onzas de oro en concentrado y 45.000 onzas de oro doré.
Mientras tanto, Minera Alumbrera genera apenas 1.397 empleos directos, aunque según la empresa, por cada uno de esos puestos de trabajo, se crean 10 indirectos.
La empresa aportó a la economía nacional 3.916 millones de pesos en concepto de impuestos, regalías, utilidades, etc.
Según la firma, consume en el país 1.220 millones de pesos. En todo 2010, por compras realizadas en Andalgalá, reportó un gasto de 34 millones de pesos.

“La minería trae más problemas que beneficios”, dijo un experto

El canadiense Albert Berry, postulado al premio Nobel de Economía, aseguró durante una entrevista en Bucaramanga (Colombia), que la explotación minera del oro "trae más problemas sociales que beneficios al país". En este sentido, el experto señaló que los únicos que se benefician con la explotación de las minas de oro son las multinacionales y algunos ricos.
Dijo que este es el principal impacto en la economía, donde la minería "lo único que hace es generar ingresos para los ricos, es decir los dueños de esas empresas extranjeras".
Argumentó que, al mismo tiempo, por el hecho de que genera tan poco empleo, la actividad "tiene un impacto negativo sobre el salario, porque a los pobres los sacan de sus tierras y ese es el principal costo de la expansión de la industria minera del oro".
Sin embargo, señaló Berry que el impacto más dañino sobre la gente es el hecho de que esta industria puede bajar el salario de casi todo el mundo, a través del mecanismo económico que disminuye la demanda neta de la mano de obra.
Por tanto, explica el experto, tiene un impacto muy negativo para la economía de un país, porque genera la expansión del sector informal y urbano, que es el reflejo de que no hay buenas acciones para el trabajador.
Recalcó el economista canadiense que este es el gran impacto invisible que deja la industria del oro para una nación, donde un gran número de personas sufren por ese mecanismo.

El Siglo

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería informal y sus impactos en el agua y el suelo
Last changed: abr 30, 2012 13:10 by Editor Portal Minero
Labels: perú, informal, ramis, titicaca, relaves

Perú

El caso más dramático es el de la cuenca del río Ramis, contaminado con relaves. Por el consumo de esta agua en los últimos años murieron más de 50 mil cabezas de ganado. Los terrenos ribereños se han vuelto improductivos porque los campesinos no hallan agua pura para regar sus cultivos.

30 de Abril de 2012.- La minería informal en la región Puno ha dejado impactos negativos. En primer lugar, el daño ambiental causado a diversos ríos tributarios del Titicaca. Por los cauces donde antes discurría agua transparente del deshielo ahora fluyen relaves mineros. La flora y la fauna de varios espejos de agua y afluentes han desaparecido.

 El caso más dramático es el de la cuenca del río Ramis, contaminado con relaves. Por el consumo de esta agua en los últimos años murieron más de 50 mil cabezas de ganado. Los terrenos ribereños se han vuelto improductivos porque los campesinos no hallan agua pura para regar sus cultivos.

Aun así, y pese a las últimas medidas del gobierno, las más grandes cooperativas mineras instaladas en el distrito de Ananea continúan explotando y haciendo uso de maquinaria pesada.

Hasta hace dos semanas las cooperativas instaladas en la  localidad no tenían permiso de operaciones. Ahora lo tienen gracias al ex director de la Dirección Regional de Energía y Minas, Luis Aguilar Ramos. El ex funcionario firmó varias resoluciones de autorización  el mismo día que fueron presentadas.

A pocos días de dar luz verde a los permisos se difundieron unas imágenes en las que se observa a Aguilar Ramos almorzando y bebiendo cervezas con los representantes de las mineras. El presidente regional Mauricio Rodríguez a penas se enteró lo destituyó del cargo. “Hay que limpiar de ladrones a nuestra región”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

No solo en el distrito de Ananea se explota oro. En sus alrededores se ha concesionado diversas hectáreas de terreno a personas naturales y jurídicas, pero los campesinos se niegan a que los concesionarios se posicionen. Alegan que esos terrenos les pertenecen y, por ende,  tienen el derecho de explotar los recursos que se encuentra bajo tierra. Como hemos visto, esta actividad se ha convertido muy rentable. Cientos de personas han amasado enorme riqueza en desmedro del medio ambiente. Los comités de regantes que agrupan a afectados por la minería anunciaron nuevas medidas para que se pongan un alto a la extracción de oro en esta parte del país. 

La Razón

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agricultura y minería formal se complementarán para desarrollar Cajamarca
Last changed: abr 30, 2012 13:12 by Editor Portal Minero
Labels: perú, desarrollo, cajamarca, recursos, hídricos

Perú

Viceministro de Agricultura prevé nueva relación entre sociedad y minería

30 de Abril de 2012.- El viceministro de Agricultura, Juan Rheineck Piccardo, aseguró que el agro y la minería formal sí pueden complementarse a favor del desarrollo económico de la Región Cajamarca, y auguró que habrá una relación entre la sociedad y la minería responsable.

 “Para ello el Gobierno tiene en cuenta el nuevo concepto de minería, el cual significa proteger el ambiente, garantizar los recursos hídricos, asegurar el desarrollo y el progreso de la región”, expresó.
 
Agregó que de esa manera se busca la convivencia de una nueva relación “sociedad-minería responsable” que permita una mejor actividad agrícola, ganadera y turística en beneficio de las poblaciones. 
 
El viceministro Rheineck también opinó que la desconfianza de la población de Cajamarca sobre la ejecución del proyecto Conga es comprensible teniendo en cuenta que una serie de proyectos mineros no han respetado los acuerdos.
 
Mencionó, entre ellos, el cuidado al agua y el medio ambiente,  lo cual ha perjudicado la salud de las personas y las actividades agropecuarias.
 
En ese sentido, dijo que es una prioridad para el gobierno no repetir errores de gestiones anteriores y mantener una vigilancia estricta al cumplimiento.
 
Resaltó que por pedido expreso del presidente de la República, Ollanta Humala, el Ejecutivo ya adoptó diversas medidas para garantizar la disponibilidad y calidad del agua.
 
“Es un compromiso del Gobierno hacer bien las cosas, no volver a repetir los errores del pasado y no cometer pasivos ambientales espantosos que se han heredado desde muchos años atrás”, aseveró.

Andina

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacific Rubiales compra a BPZ 49% de Lote Z-1
Last changed: abr 30, 2012 13:17 by Editor Portal Minero
Labels: perú, pacific, rubiales, bpz, gas, petróleo

Perú

La culminación de la adquisición depende de la aprobación de las autoridades peruanas correspondientes.

30 de Abril de 2012.- La petrolera canadiense Pacific Rubiales Energy informó que llegó a un acuerdo con BPZ Resources para adquirir el 49 por ciento del Lote Z-1 para la exploración y producción de crudo, ubicado en Tumbes.

 Bajo los términos del acuerdo, la empresa pagará 150 millones de dólares en efectivo y está sujeta a un compromiso de 185 millones por la cuota de gastos de capital y exploratorios de BPZ en el lote.

Una vez que la compañía haya cumplido su compromiso con BPZ en relación con los gastos de capital y exploratorios, los socios compartirán los costos sobre sus respectivas bases de participación propietaria.

La culminación de la adquisición depende de la aprobación de las autoridades peruanas correspondientes.

El director ejecutivo de la compañía, Ronald Pantin, indicó que la adquisición complementa el área de exploración de la empresa en Perú, y se adecua a su estrategia de generar crecimiento rentable y diversificar su cartera de exploración y producción.

Aseveró que Perú es un país con considerable potencial para exploración y desarrollo de petróleo y gas, tiene un régimen fiscal atractivo y competitivo, y alienta la inversión extranjera.

“El acuerdo es de una magnitud muy manejable y nos permite preservar un balance general sólido y mantener flexibilidad para gasto de capital. Estos son activos en los que predomina el petróleo con excelentes oportunidades futuras para aumentar la producción, en un país que vemos con muchas oportunidades”, dijo.

El área de BPZ en el Bloque Z-1 abarca aproximadamente 555 mil acres brutos.

La adquisición incluye los campos petroleros desarrollados y produciendo Corvina y Albacora, tres prospectos sin desarrollar (Piedra Redonda, Barracuda y Delfín), ocho posibilidades de exploración adicionales; e instalaciones de producción, infraestructura y proyectos de desarrollo existentes.

La producción promedio en el lote para los tres meses que terminaron el 31 marzo de 2012 fue de aproximadamente 3,880 barriles por día de petróleo, todos desde los campos Corvina y Albacora.

Pacific Rubiales, productora de gas natural y petróleo crudo pesado, es propietaria del 100 por ciento de Meta Petroleum, una petrolera colombiana que opera los campos Rubiales, Piriri y Quifa en la Cuenca Llanos junto con Ecopetrol, la petrolera nacional colombiana, y es propietaria del 100 por ciento de Pacific Stratus Energy, que opera el campo de gas natural La Creciente.

La compañía tiene participaciones en 44 bloques en Colombia, Perú y Guatemala y se centra en identificar oportunidades principalmente dentro de la parte oriental de la Cuenca Llanos de Colombia, y en otras áreas en Colombia y el norte de Perú.

Andina

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GoldCorp suspende temporalmente trabajos en Chile tras fallo judicial
Last changed: abr 30, 2012 13:25 by Editor Portal Minero
Labels: goldcorp, morro, fallo, judicial, suspención, atacama

Chile

La compañía Goldcorp anunció hoy la paralización de sus faenas en la mina El Morro, ubicado en el Valle de Huasco, luego que la Corte Suprema detectara irregularidades en los permisos ambientales.

30 de Abril de 2012.- El grupo minero canadiense Goldcorp anunció hoy la suspensión de sus trabajos en su mina El Morro, en la zona de Huasco, norte de Chile, donde hay reservas de oro y cobre, luego que la Corte Suprema suspendiera la autorización ambiental del proyecto.

La decisión del alto tribunal indica que "el proyecto se suspende hasta que ciertos problemas identificados (...) en un párrafo de una decisión de la Corte de Apelaciones de Antofagasta hayan sido corregidos por la autoridad a cargo de los permisos ambientales", la SEA.

En su comunicado, Goldcorp precisa que todos los trabajos vinculados a la explotación del lugar fueron inmediatamente suspendidos. En cambio, prevé continuar sus actividades no directamente ligadas a la construcción de la mina, como los trabajos de ingeniería y de planificación.

Goldcorp se dijo incapacitado para fijar una fecha de reanudación de los trabajos, pues la SEA no ha precisado los pasos a seguir.

El proyecto de El Morro -70% de Goldcorp y 30% de su competidor New Gold- había sido aprobado en marzo de 2011 por las autoridades nacionales.

De acuerdo con las últimas estimaciones publicadas el año pasado por ambos grupos, la mina de El Morro podría albergar 69,4 toneladas de oro, sumando reservas probadas y probables, y 830 millones de toneladas de cobre.

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa Crystal Lagoons diversifica tecnologías y aplicaciones industriales
Last changed: abr 30, 2012 13:31 by Editor Portal Minero
Labels: chile, crystal, lagoons, agua, cristalina

Chile

Entre ellas se cuentan soluciones sustentables para la minería y termoeléctricas y tecnologías para desalinizar el agua de mar.

30 de Abril de 2012.- Una de las empresas de gran renombre en el circuito de la innovación es Crystal Lagoons, ligada al empresario Fernando Fischmann. El nombre se debió, sin duda, a la creación de lagunas artificiales de gran tamaño que mantienen agua en estado cristalino y que a la fecha, integran conjuntos inmobiliarios de primera y segunda vivienda de alto estándar. 

Hoy, la firma está explorando nuevas aplicaciones y patentes para diversos sectores industriales, como la minería y la termoelectricidad a través del desarrollo de nuevas alternativas de desalinización, sistemas de enfriamiento industrial sustentable, tratamiento de agua para la minería e infiltración de agua -previamente tratada- en napas subterráneas, un proyecto que está desarrollando en conjunto con la Comisión Nacional de Riego. 

“Estamos tramitando ocho patentes que se suman a las previamente aprobadas en 160 países, relacionadas tanto con tecnología recreacional como también con las distintas aplicaciones industriales en las que estamos trabajando. Además, tenemos 10 patentes en estudio”, indica Joaquín Konow, gerente de Desarrollo de Crystal Lagoons.

La empresa tiene más de 180 proyectos en 45 países, como Dubai, Arabia Saudí, Brasil y Argentina, con inversiones asociadas en torno a los US$ 100 mil millones.

La compañía cuenta desde sus inicios con un departamento de innovación y desarrollo, de donde han emanado nuevas aplicaciones, como la de enfriamiento sustentable para plantas termoeléctricas, que cuenta con 19 proyectos en carpeta en seis países. 

El ejecutivo adelanta que están estudiando un sistema alternativo de producción de agua dulce a partir de agua salada a través de la destilación por membranas. “Lo que representa una solución planetaria para el dramático?desabastecimiento de agua potable”, sostiene Konow.?Expansión?

Para este año, la compañía que tiene oficinas en Dubai, Egipto, Arabia Saudita y Estados Unidos planea expandir esta última y abrir una en Singapur hacia finales de 2012.

DF

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras del norte acuden a peritaje en disputa con GNL Mejillones
Last changed: abr 30, 2012 13:32 by Editor Portal Minero
Labels: gnl, mejillones, mineras, chile

Chile

La medida fue solicitada por las cuatro grandes firmas llamadas el G-4: Escondida, El Abra, Collahuasi y Codelco. Proceso debería resolverse durante el segundo semestre.

30 de Abril de 2012.- La semana pasada comenzó a concretarse el proceso de peritaje por GNL Mejillones. Esto luego de que las mineras que integran el llamado G4: Codelco, Escondida, El Abra y Collahuasi, decidieran que la mejor forma para definir la manera en la que se van a dividir las capacidades de uso del terminal nortino era iniciar este peritaje. Respecto de la determinación de las tarifas, esto corre por un carril distinto, ya que si bien aún no se llega a un acuerdo entre las partes, conocedores de las conversaciones aseguran que se encuentran próximos a lograrlo.

De esta forma, el siguiente paso es esperar la designación de un perito que dirima las diferencias entre las mineras y GNL Mejillones, cuyos controladores son GDF Suez y Codelco (que posee 37%). ¿Cuándo debiera haber humo blanco? Lo más probable es que sea durante el segundo semestre de este año, lo que deja los plazos bastante ajustados, ya que coincidiría con el fin de los contratos.

Y si bien no se conoce aún por qué porcentaje de la capacidad están compitiendo las compañías, lo cierto es que en términos generales, se encuentran alineados en las negociaciones. 

?
 Más apertura?

La solicitud del peritaje, era algo que las firmas venían considerando hace un tiempo, aunque hubo momentos en que quisieron llegar a otro tipo de acuerdo. De hecho, hace unos días, Codelco presentó una consulta al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) solicitando que “fije las condiciones que deberá observar GNL Mejillones cuando ofrezca sus servicios de regasificación y almacenamiento, de manera de asegurar que dicho proceso sea lo más competitivo posible”.

Aunque el TDLC rechazó la idea, por considerar que debía presentar una demanda, la idea fue apoyada por Endesa la semana pasada, como una forma de ayudar a GasAtacama, donde son socios con Southern Cross. “Esperamos que GNL Mejillones tenga un comportamiento paralelo al que hemos tenido con GNL Quintero al hacer un open season y una apertura de la empresa a terceros, con lo que facilitaríamos mucho el desarrollo de GasAtacama y su viabilidad en el largo plazo”, dijo el gerente general de Endesa, Joaquín Galindo. 

Según entendidos, el que GNL Mejillones haga un open season por su capacidad, permitiría que las tarifas que se cobren sean iguales para todos los usuarios, y no negociadas caso a caso. Además, de determinar cuánta capacidad tendrá cada usuario.

La solicitud de Codelco al TDLC generó roces entre las mineras, sin embargo ya fueron resueltos y la estatal estaría considerando no presentar otra petición semejantes al organismo antimonopolio, sino que resolver los conflictos en el peritaje que están comenzando.

GNL Mejillones fue una iniciativa de Codelco y las otras cupreras para paliar la crisis del gas argentino. Estas construyeron un terminal con una inversión de unos ?US$ 500 millones.

DF

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Licitación de activos de Campanario se atrasa un mes
Last changed: abr 30, 2012 13:34 by Editor Portal Minero
Labels: campanario, energía, limpia, licitación, activos

Chile

30 de Abril de 2012.- Aunque estaba pensado para hoy, finalmente la recepción de ofertas y posterior licitación de los activos de Campanario Generación se pospuso por poco más de un mes, para el 5 de junio.

La razón del retraso se debe a que aún falta que se instalen 3 turbinas que se reacondicionaron para que estén en perfecto estado y que se deben probar una vez montadas durante el mes de mayo, señalaron fuentes conocedoras del proceso.

Se estima que serán unos cuatro o cinco interesados, entre ellos Energía Latina, los que finalmente presentarán ofertas por los activos de Campanario, que tendrían un valor de US$ 120 millones. Estos serían los que han llevado un estudio acucioso de la central, con un due dilligence bien acabado. Sobre el valor que podrían recaudar, se calcula que sería sobre los US$ 100 millones, que sería el precio mínimo establecido.

Tras recibir las ofertas, en un plazo no mayor a cinco días se conocerá al ganador, haciéndose el traspaso a los pocos días. En este mismo mes, la idea del síndico es entregar la central con las pruebas de potencias hechas y aprobadas por el CDEC.

Tras la venta de los activos, durante ese mismo mes se deberá realizar el pago por los activos de la central para, posteriormente, ya tal vez en julio hacer el reparto entre los acreedores.

Después de ello, los mismos entrarían en el proceso de recuperación de IVA y quedarían otros temas de la quiebra que resolver.

DF

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La historia de las sociedades cascada de Julio Ponce para controlar SQM
Last changed: abr 30, 2012 13:37 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, sociedades, cascada, svs

Chile

Todo comenzó con la privatización de Soquimich a inicios de los ochenta. Primero fue Pampa Calichera, luego Oro Blanco y, finalmente, Norte Grande. Ésa es sólo la columna vertebral. Recién en 2011 se crearon Potasios de Chile y Nitratos.

30 de Abril de 2012.- Hace una semana, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) suspendió las acciones de las sociedades cascada con que Julio Ponce mantiene el control sobre SQM. La orden del fiscalizador fue clara: en un plazo de 10 días hábiles debía ajustar todos los estados financieros presentados durante 2011 por Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera y la recién creada Potasios de Chile. ?Según el regulador, la compra y venta de 5.000.000 acciones de SQM-A que se inició en marzo de ese año fue, en la práctica, entre partes relacionadas, por lo que el tratamiento contable obligaba a descontar varios millones de dólares tanto de las ganancias como de los activos de dichas sociedades.

Justo cuando se cumple la mitad del plazo para cumplir la instrucción de la SVS, comenzaron a surgir voces que critican abiertamente la estructura societaria de “cascadas” creada para controlar SQM y piden que las fusione. ¿Cómo fueron creadas?. Aquí la historia de su origen.

?El origen de las cascadas?

La privatización de Soquimich comenzó en 1983. Ese año la Corfo, propietaria del 100% , inició el proceso y entregó a los trabajadores acciones de la compañía a modo de indemnizaciones. Esta operación sumó entre el 12% y 13% de la empresa. Luego, el gerente general de SQM de la época, Eduardo Bobenrieth, formó una sociedad en la que dichos trabajadores aportaron con sus acciones. En ese instante nace Pampa Calichera. Con el tiempo, esta sociedad llegó a tener el 20% de Soquimich. 

Durante la misma época, American Express compró el 10% de Pampa Calichera, y como representante en el directorio eligió a Julio Ponce. 

Tiempo después, un grupo de ejecutivos de la firma decide formar una sociedad para comprar las acciones de Calichera a los trabajadores que se jubilaban. Esa sociedad se llamó Oro Blanco y llegó a tener el 17% de Calichera.

Hacia fines de los ochenta, el principal competidor de SQM, Haifa Chemical, lanzó una oferta por el control de Calichera. Según recuerdan conocedores de este proceso, ofreció comprar a un precio muy atractivo, valor que sólo se cumpliría si se juntaba el 51% de los papeles. Ante el riesgo de perder el control, Oro Blanco tomó un préstamo e hizo una contraoferta a los accionistas de Calichera por un valor superior. En concreto eran tres en acciones de Oro Blanco y US$ 1 en efectivo. De esta forma, ésta última se quedó con el 60% de Pampa y los trabajadores con el 40% de Oro Blanco. 

Otro intento de toma de control por parte de capitales extranjeros fue el de Mitsubishi, que quiso comprarle a Banker Trust las acciones que tenía en SQM, las que mantenía a través de Consorcio y Provida, según comentaron conocedores de la oferta. La última vez que se trató de cambiar el control fue con la oferta de Potash. Pampa Calichera hizo frente a esto emitiendo un bono por US$ 250 millones, con un bullet (crédito) a 15 años y estrictos covenants, que incluían mantener un mínimo de 25% de las acciones de SQM y no contraer más deuda. Ante este estrecho escenario, surgió Potasios que se quedó con el 7% de SQM y libre de deudas, mientras que Calichera se quedó con los covenants y el 25% de la compañía. 

Norte Grande?

Años después, unos ejecutivos de SQM deciden comprar acciones de la empresa a través de una sociedad llamada Norte Grande. La operación que se hizo gracias a un crédito de un banco, se vio complicada y habría sido la misma entidad la que llamó a Ponce para preguntarle si subrogaba la deuda, opción que aceptó y que le permitió quedarse con cerca del 50% las acciones de esa sociedad. 

Actualmente Julio Ponce ejerce el control de SQM gracias al acuerdo de votación conjunta con los japoneses de Kowa.

?El escenario probable?

Cerca de un mes es lo que debiera faltar para que se empiecen a transar las acciones de otra sociedad relacionada: Nitratos. Sólo falta que se realicen algunos trámites en la Superintedencia de Valores y Seguros para que los títulos hagan su debut en la bolsa. 

Y una vez que esto ocurra, uno de los escenarios más probables es que Potasios se fusione con esta compañía. Esta operación no sólo buscaría corregir una situación que no habría convencido a los controladores, sino que también sería una forma de mitigar las críticas sobre las sociedades cascada que controlan SQM. 

Un día antes que la SVS instruyera los descuentos sobre los estados contables de las compañías que controlan SQM, Norte Grande detuvo una carrera que había comenzado desde inicios de este año. La sociedad llevaba varios meses comprando acciones de Oro Blanco en el mercado. En total fueron unos 600 millones de títulos, equivalentes a cerca de US$ 10 millones.

DF

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sigdo Koppers destinará US$400 millones a potenciar filiales
Last changed: abr 30, 2012 13:47 by Editor Portal Minero
Labels: sigdo, koppers, filiales, chile

Chile

En la asamblea, el presidente de la compañía, Juan Eduardo Errázuriz, al referirse a la reforma tributaria, indicó que "el problema es que mucha gente cree que con subir los impuestos soluciona todo".

30 de Abril de 2012.- La compañía industrial Sigdo Koppers prevé invertir US$400 millones en proyectos de desarrollo en sus distintas filiales, para el período 2012-2014. El presidente del directorio, Juan Eduardo Errázuriz, detalló que el plan de inversiones es el fruto de un 2011 de importantes transformaciones, lo que considera un crecimiento orgánico de las distintas filiales, con inversiones del orden de los US$300 millones en tres años. En tanto, en Magotteaux  hay un plan de US$100 millones adicionales en el período.  

“La estrategia que tenemos es convertirnos en líderes en la industria de servicios a la minería, y lo que tenemos que hacer muy fuerte este año, es consolidar lo que hemos hecho”, manifestó.

En el marco de la junta de accionistas que la compañía celebró el pasado viernes, y al ser consultado sobre el impacto de la reforma tributaria en la industria, Erráruriz manifestó que “cualquier reforma tributaria debe tener muy en cuenta el efecto que conllevará  en empleo e inversión. Es difícil negarse por el objetivo que persigue esta reforma, porque la educación es fundamental para el desarrollo del país, y nosotros estamos comprometidos con ella”.

No obstante, el empresario planteó cierto reparo ante el anuncio del gobierno: “El problema es que mucha gente cree que con subir los impuestos soluciona todo, pero no es así, hay que tener mucho cuidado”.

Respecto a las problemáticas por el abastecimiento energético, el empresario manifestó que “el daño que se le ha hecho al país, al no haber aprobado HidroAysén hace cuatro años, provoca que las consecuencias poco a poco las vamos a comenzar a sentir”.

Para finalizar, declaró: “Yo lo digo siempre, la energía hidráulica es lo que el país tiene, es energía limpia y no usarla es un desperdicio”.

Estrategia

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte Suprema argentina pidió informes ambientales por proyecto Pascua Lama
Last changed: abr 30, 2012 14:04 by Editor Portal Minero
Labels: pascua, lama, informes, ambienrtales, corte, argentina, ambientales

Chile

30 de Abril de 2012.- La Corte Suprema de Justicia de Argentina pidió al Gobierno y a autoridades provinciales que informen sobre si se han hecho estudios del impacto ambiental del proyecto minero Pascua Lama. El proyecto es llevado por la canadiense canadiense Barrick Gold, el que se desarrollará en Chile y Argentina, sobre glaciares y ambiente periglacial, lo que está prohibido por ley, la que fue suspendida en la provincia de San Juan,donde existen otras explotaciones mineras.

El tribunal argentino fijo un plazo de 20 días para que la provincia de San Juan -en cuyo territorio se lleva a cabo el proyecto de explotación de oro y otros metales- y el gobierno federal entreguen la información, según dijo el Centro de Información Judicial. El Gobierno Argentino deberá, además, decir "si se han realizado estudios de impacto ambiental", con ocasión de firmarse un acuerdo especifico con Chile para realizar la explotación dentro del convenio bilateral sobre minería en la Cordillera de los Andes. Hace un año, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, y Amigos de la Tierra y Diálogo por el Ambiente pidieron a la Corte Suprema el "cese inmediato" de Pacua Lama por "contaminar el ambiente y violar la Ley de Protección de Glaciares".

Diario El Día

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería a la vanguardia del uso eficiente del recurso hídrico
Last changed: abr 30, 2012 14:06 by Editor Portal Minero
Labels: uso, eficiente, recurso, hídrico

Chile

Es así como han surgido diversos proyectos, cuyo objetivo es el control y mejor utilización de este recurso y cuyos resultados se ven reflejados, finalmente, en estas cifras. 

30 de Abril de 2012.- Según el último informe de utilización del agua desarrollado por Cochilco, los promedios anuales del consumo unitario de agua fresca en los procesos mineros muestran una reducción de 0,79 m3 a 0,70 m3 por tonelada en el periodo 2006 a 2010. Por otro lado, el mismo informe señala que la región de Atacama figura con el 12% de las extracciones totales de agua fresca en el país. Asimismo, el estudio determina que en términos porcentuales el proceso de concentración tiene un aumento en la eficiencia hídrica de un 36% en período 2000 – 2010, en tanto el proceso de hidrometalurgia en un 57%. Esto refleja que La minería se está convirtiendo, cada vez más, en un actor importante para el desarrollo de iniciativas y proyectos enfocados al uso sustentable del agua en el país. Es así como han surgido diversos proyectos, cuyo objetivo es el control y mejor utilización de este recurso y cuyos resultados se ven reflejados, finalmente, en estas cifras.

CERRO CASALE

En este ámbito, ejecutivos de Barrick, conscientes de lo que significa este tema, han estado generando una serie de instancias que permitan transparentar sus procesos y propuestas en el tema hídrico, tanto con autoridades como con comunidad en general. “Consideramos fundamental que la comunidad, en su conjunto, pueda conocer nuestros proyectos para, de esa forma, generar una opinión informada y responsable”, indicó Patricio Pinto, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick. Además el ejecutivo reiteró que todos los estudios y propuestas relativas a este ámbito cumplen con todos los estándares internacionales y respetan la legislación vigente en Chile. El proyecto Cerro Casale ha presentado, en su EIA, todos los puntos de cómo será la utilización y el manejo del recurso hídrico en el proyecto, así como las medidas adicionales que éste contempla. Uno de los puntos más destacables es que el proyecto Cerro Casale no utilizará agua de la cuenca del río Copiapó. El suministro de agua vendrá de Piedra Pómez, una cuenca que se encuentra a 120 kilómetros de Copiapó y que es totalmente independiente de la cuenca de esa ciudad. Esta propuesta incluye más de 10 años de estudio de este acuífero

EXPERIENCIA PASCUA - LAMA

Pascua-Lama será un proyecto que solamente utilizará 42 litros por segundo en Chile orientados principalmente a la humectación de caminos y campamento. Esto se suma a la inversión que ha realizado en la cuenca del río Huasco, en conjunto con los más de 2.000 regantes de ese Valle, con la finalidad de tener una mayor eficiencia hídrica a través de obras que han permitido una mejor conductividad y menores pérdidas de agua en los canales de esta cuenca. Barrick Pascua-Lama realiza un aporte anual de US$3 millones a la Junta de Vigilancia del Río Huasco (JVRH), el organismo que debe velar por la cantidad y calidad del agua de la cuenca. Este aporte permite a la JVRH postular a los fondos estatales para el desarrollo de infraestructura hídrica. Esto ha permitido que entre los años 2007-2011 se hayan generado 230 proyectos de infraestructura hídrica, incluyendo además un sistema de telemetría para medir el caudal y calidad del agua.

Chañarcillo

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres de turno, la sorpresa del mercado laboral
Last changed: abr 30, 2012 14:07 by Editor Portal Minero
Labels: mujer, minería, turno, laboral

Chile

La migración de trabajadores hacia la minería, especialmente la del norte del país, está provocando escasez de mano de obra calificada para cumplir labores en actividades que, hasta hace unos pocos años, eran consideradas sólo para varones, vacío que se ha llenado con la fuerza de trabajo femenina.

30 de Abril de 2012.- El auge minero en el país está provocando grandes cambios que impactan el desarrollo de otras actividades productivas, especialmente en el mercado laboral. Uno de los efectos más visibles de este nuevo escenario es la incorporación de la mujer en rubros que hasta hace unos cuantos años eran considerados sólo para hombres.

Hoy la fuerza laboral femenina se está incorporando con fuerza en diferentes ramas de la economía y no en actividades como limpieza o cocina, donde la tradición machista las ha colocado durante décadas, sino que ahora están apareciendo operadoras en mina, gasfiteras y carpinteras, entre otros muchos oficios.
María Isabel Pacheco trabaja como asistente de supervisor de obra en la constructora Beltec, labor que desempeña desde hace un año y medio. Su historia en la construcción comenzó luego de que se capacitara en diferentes oficios, como la lectura de planos, y demostrara que tiene aptitudes para liderar equipos de obreros en las faenas.
Si bien la necesidad de un trabajo llevó a esta pedagoga en música a ocuparse en la construcción, la razón de fondo que le abrió las puertas en esta actividad fue la falta de mano de obra en este sector, lo que se repite en la agricultura, como también en la minería regional y en muchos otros sectores de la economía.

Cambios culturales
María Isabel Pacheco sostiene que es difícil la inserción en un rubro machista como es la construcción, por lo que hay que “abrirse cancha” de a poco. “Cuesta darle confianza a un jefe, a un ingeniero, de que uno puede hacer el trabajo”, comenta. Mientras que a nivel de obreros, ha debido sembrar el respeto, lo que ha conseguido siendo educada y amable. Ahora sostiene que, incluso, los “maestros” la cuidan y la protegen.
Hace cinco años, aproximadamente, Victoria Sandoval, quien hoy cumple funciones como junior, comenzó a trabajar en la construcción. En un principio, sostiene que por un tema cultural le daba vergüenza decir que trabajaba como obrera, se preocupaba “del qué dirán”, pero que después descubrió que su labor era tan digna como cualquier otra. “Este es un trabajo igual, he aprendido a fraguar, a sellar, a hacer trabajos de terminaciones, como pintura”, sostiene, lo que le ha permitido valerse por sus propios medios y llevar el sustento a su hogar.
Además, sostiene que el trato de los varones también está cambiando y cree que, incluso, “a los hombres le gusta la presencia de la mujer”, por lo que concluye que “hay trabajo para todos”.
A su vez, María Isabel Pacheco cree que la inserción femenina “recién está comenzando”, ya que en rubros como la construcción es evidente la falta de mano de obra, lo cual, a su juicio, será superado con la incorporación femenina. “Todos los hombres se están yendo a la minería y para una mujer es más difícil encontrar trabajo allá, por lo menos para mí es imposible”, considera.

Empuje minero
Pese a lo que cree esta trabajadora, la minería también está incrementando la participación de la mujer en sus faenas. De acuerdo a un sondeo realizado por el Ministerio de Minería, este sector económico fue durante siglos una actividad económica exclusiva para los hombres, pero ello está cambiando a la par del crecimiento de esta industria y de la cada vez más creciente escasez de mano de obra.
De los más de 14 mil trabajadores que tiene el sector minero regional de mediana y gran escala, alrededor de 1.000 son mujeres, una cifra baja, pero con un gran potencial de crecimiento. De hecho, la meta del gobierno de aquí a 2014 es, por lo menos, triplicar este número.
La seremi de Minería, Jocelyn Lizana, precisa que si bien la participación global de la mujer en la mediana y gran minería es de sólo un 6,7%, este porcentaje sube al 10% si se considera únicamente a los trabajadores propios de las compañías, es decir, sin incluir a los contratistas. En este último bloque, la participación femenina es de sólo un 6%, razón por la cual los esfuerzos para la inserción femenina no sólo se harán con las empresas mineras, sino también con las que ofrecen sus servicios.
La empresa regional que ofrece la mayor cantidad de cupos femeninos, tanto en dotación propia como de contratistas, es Los Pelambres, seguida por Teck Carmen de Andacollo. Ambas explican 6 de cada 10 puestos laborales ocupados por mujeres. El resto se lo reparten el resto de las mineras, entre ellas, la VALE y la CAP.
Las mujeres en las faenas regionales están cumpliendo funciones como operadoras de maquinaria o de planta y mantención de obras mineras, entre otros roles que hasta hace poco eran considerados como masculinos.

Efecto en  la construcción
La participación laboral femenina en la construcción, de acuerdo a estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, hoy sólo alcanza un 4 por ciento, pero es una cifra que también se espera incrementar velozmente en los próximos años.
Raimundo Rencoret, presidente (S) de la delegación La Serena de este gremio empresarial, explica que en el último tiempo la falta de mano de obra “se ha agudizado”, siendo una de las principales razones la migración de los varones hacia la minería, donde los salarios son mejores. Añade que a raíz de este hecho debieron recurrir a la fuerza laboral femenina, llevándose una gran sorpresa, ya que los empresarios descubrieron que la mujer “tiene un nivel de detalle, para ciertas tareas, más fino que el hombre”, como son aquellas vinculadas a las terminaciones, a la pintura o a la colocación de guardapolvos, entre otras, aspectos que juegan a favor de la calidad de sus productos.

Agricultores preocupados
La irrupción de la mujer en el sector agrícola no es algo nuevo, pero también es un fenómeno creciente, ya que al igual como la construcción y la minería regional, la falta de mano de obra es otro factor más que amenaza su competitividad. El presidente de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), José Moreno, sostiene que el rol femenino en las labores agrícolas está bastante consolidado con las temporeras. Sin embargo, sostiene que “ahora llegó el momento de pasar a que la mujer tenga un lugar en el trabajo permanente en la agricultura”.
Por ello, Moreno indicó que se trabajará en casos prácticos con algunas empresas y se accederá a grupos y bases de datos que permitan “contar con mujeres que nos ayuden al trabajo en el campo” y a frenar la alta migración de familias que están decidiendo instalarse en las ciudades o en localidades mineras en busca de mejores salarios u oportunidades.
La minería, especialmente la de la zona norte del país, está pagando altas remuneraciones que otras actividades productivas no pueden equiparar, por ello que muchos varones han emigrado hacia este rubro, dejando puestos vacantes en la agricultura, en la minería regional y también en la construcción.
Por este motivo, el turno de la mujer en el mercado laboral ya comenzó, por lo que se plantean desafíos para gremios y autoridades de turno, tales como la necesidad de incrementar los cursos de capacitación destinados sólo a la mujer, para apoyar su inserción laboral, como también la igualación de los salarios, sin distinción de género. 


Cursos de perfeccionamiento
••• Organismos como la Fundación Prodemu se han propuesto la meta de ayudar a las mujeres a insertarse laboralmente, tanto en la construcción como en otras actividades. María Soledad Rojas, directora regional de este organismo, indicó que hasta el 25 de mayo se tendrán abiertas las postulaciones para que alrededor de 740 mujeres reciban capacitación en diferentes oficios, dentro del llamado programa para la empleabilidad y el emprendimiento.
En total, son 36 cursos para mujeres en la región, totalmente gratuitos. A partir del cierre de las postulaciones, las clases se extenderán durante 5 meses. Con estos conocimientos, advierte la funcionaria pública, “las mujeres quedan con las competencias para poder insertarse”.
Alrededor de 1.000 mujeres trabajan en la minería de mediana y gran escala en la región, una cifra que se espera triplicar en los próximos 2 años.
En la agricultura desde hace mucho tiempo que se incorporó a la mujer en las faenas, pero hoy también se quiere incrementar su participación.En la construcción se reconoce la sensibilidad fina de la mujer para desarrollar funciones que ayudan a mejorar la calidad del producto.

Diario El Día

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Energía y SEC inician investigación en terreno por extenso corte de suministro en la zona norte
Last changed: abr 30, 2012 17:19 by Editor Portal Minero
Labels: sec, apagón, zona, norte

Chile

El máximo representante de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, Luis Ávila Bravo, viajó a Iquique para recoger antecedentes sobre interrupción de servicio eléctrico.

30 de Abril de 2012.- Por encargo del Ministro de Energía, Jorge Bunster, el Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila Bravo, viajó hasta la ciudad de Iquique para exigir, en terreno, antecedentes sobre el corte de suministro eléctrico, ocurrido este fin de semana y que afectó a más de 130 mil clientes de las comunas de Arica e Iquique.

De acuerdo a las primeras indagaciones, la falla se habría originado en la línea de transmisión Tarapacá-Condores, propiedad de la empresa TRANSELEC-NORTE, cuyas causas están siendo investigadas por la SEC, evento que habría dejado sin electricidad a las comunas de Arica e Iquique, entre las 05:39 horas y las 20:47 horas del sábado 28.

Por ello, el Superintendente Ávila, junto al Jefe de la División Ingeniería de Electricidad de la SEC, Jack Nahmías Suárez, se desplazaron a primera hora de este lunes, hacia la Primera Región, para sostener una serie de reuniones, para requerir nuevos antecedentes técnicos que pueden aportar a la investigación.

Posteriormente, el titular de la SEC sostuvo una  reunión con representantes de las empresas eléctricas que operan en la región, para recoger antecedentes técnicos relevantes para la investigación que lleva adelante la Superintendencia, la que tiene por objeto determinar eventuales responsabilidades de las empresas involucradas, para luego reunirse con la Intendenta, Luz Ebensperger.

Ávila sostuvo que “los ciudadanos de Arica e Iquique tienen derecho a recibir un suministro eléctrico continuo y seguro, y las empresas tienen la obligación de entregar este servicio público. Como SEC, consideramos que la extensión del corte, casi 15 horas, es muy preocupante, razón por la cual hemos llegado  a la zona para indagar en terreno, las causas de esta falla y determinar las acciones a seguir”.

El Superintendente agregó que no se descarta ninguna hipótesis sobre la falla adelantando que las empresas responsables se exponen a multas que podrían llegar hasta las 10 mil UTA, Unidades Tributarias Anuales. Del mismo modo, indicó que la investigación también determinará el pago de compensaciones, en caso de comprobarse responsabilidades por parte de las empresas en cuestión.

Finalmente, el Superintendente aclaró que todos aquellos ciudadanos de las comunas afectadas, que hayan sufrido daños en sus artefactos eléctricos, se pueden acercar a presentar sus respectivos reclamos ante la distribuidora de la zona, siguiendo el procedimiento establecido para estos efectos, antecedentes que finalmente son revisados por la SEC.

Unidad de Comunicaciones, Ministerio de Energía

 

Portal Minero

Posted at abr 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/04/27
Arequipa perdió la sede minera
Last changed: abr 27, 2012 11:50 by Editor Portal Minero
Labels: perú, perumin, lima, arequipa

Perú

Será en Lima. La República tuvo acceso a carta donde organizadores confirman mala noticia. Se pierden S/. 50 millones y más de 10 mil puestos de trabajo directos e indirectos.

27 de Abril de 2012.- Después de albergar las últimas diez ediciones de la Convención Minera o Perumin, Arequipa perdió la sede  del cónclave minero que en su  trigésima primera edición prevista para el próximo año se desarrollará en la capital de la República.

Esta actividad  que reúne  a más de diez mil convencionistas del mundo es organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.  

 En cinco días de actividad el comercio, turismo y servicios de la Ciudad Blanca recibían una inyección económica importante. Solo el año pasado, Perumin generó un movimiento económico superior a los S/. 50 millones y más de 10 mil puestos de empleo director e indirectos.

La Repúblicatuvo acceso ayer a una carta firmada por los organizadores Rómulo Mucho y Carlos Santa Cruz en donde informan que la  organización optó por que la siguiente edición prevista para setiembre del 2013 sea en la capital de la República.

Argumentos

Santa Cruz y Mucho explican en la misiva que hay un momento especial y complejo para el sector. Se entiende que se refieren al rechazo que genera la actividad extractiva en diversos puntos del país.

El caso más palpable es el  proyecto Conga objetado por algunos sectores en Cajamarca. Sin embargo, no es  único. En el sur del país estallaron conflictos sociales que cuestionan la ampliacion de Southern Perú en Toquepala (Tacna), las críticas a Quellaveco en Moquegua, el rechazo a Minsur en Puno y al mismo Tía María en Arequipa.

El documento agrega que ante estas circunstancias buscan realizar un evento excepcional que presente a la minería como motor del crecimiento y del desarrollo, cuyos beneficios y oportunidades puedan ser compartidos por todos. 

"Hemos creído por eso que, en esta ocasión, Lima es la sede adecuada para lograr nuestros objetivos", precisa el documento.

La carta está fechada el 24 de abril y habría sido recepcionada ayer, tras una propuesta concreta que se formuló desde Arequipa a fin de lograr ser sede de la Convención Minera.

La primera vez que se eligió a Arequipa como sede de la Convención Minera  fue en 1976, la segunda  en 1995 y desde entonces hasta el 2011, la Ciudad Blanca  adquirió la condición de sede oficial.

Prefieren esperar

Othmar Rabisth, quien presidió la Extemin 2011, prefirió no ahondar en detalles sobre esta decisión ya tomada. Se limitó a indicar que se realizó una consultoría que determinó que cuatro ciudades estaban en posibilidades de albergar a Perumin.

"Se evaluaron todas las posibilidades de acuerdo a las necesidades de la Convención, espacios amplios para salas de exposiciones y áreas de exhibición, y quedaron cuatro ciudades: Trujillo, Cajamarca, Lima y Arequipa". comentó.

Agregó que el presidente de la XXXI Convención Minera, era la persona indicada para dar la noticia.

Por su parte, Rómulo Mucho, presidente del IIMP, quien está por juramentar el cargo, también prefirió la reserva; aunque su firma aparece en la carta dirigida a Arequipa, aseguró que no podía dar mayor información porque la próxima semana estaba prevista una conferencia de prensa para dar los detalles.

Impacto económico

Los organizadores del Perumin, en la última edición de setiembre del año pasado, informaron que la actividad había generado un movimiento económico cercano a los S/. 50 millones. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Arequipa (Ahora), Rafael Cornejo, aseguró que se quedaron cortos: el monto generado superó los 70 millones de soles.

"En los hoteles se quedaron S/. 10 millones, la diferencia fue para los demás servicios -alimentación, transportes, diversión, souvenirs-", precisó.

"El aporte de la Convención es fuerte. Durante esos días, nosotros -hoteleros- contratamos un 25% más de personal"

A pesar de la carta, Arequipa no se rinde: propone las instalaciones del Jockey Club que tiene un terreno de 300 mil metros cuadrados, área suficiente para salas de conferencias y espacios de exposición. Sin embargo, con un documento oficial, sería bastante complejo que los organizadores cambien la decisión que parece definida.

nueva propuesta

En caso, la suerte esté echada, Cornejo sugirió que Arequipa, con el apoyo de todas sus autoridades y con las mineras apostadas en la región y en todo el sur, organicen una Feria Minera, cada dos años, que no coincida con Perumin. "Si ellos la hacen los años impares, nosotros lo podríamos hacer los años pares", indicó el dirigente quien espera repetir la historia de hace dos años, cuando se anunció que la Convención se iba a Trujillo y finalmente se volvió a quedar en Arequipa. 

en cifras

50

mil visitantes tuvo Extemin 2011, donde se exhibe maquinaria pesada minera.

33

mil visitantes tuvo Extemin el 2009. Evento fue en instalaciones de Tecsup.

40

países participaron en la XXX Convención Minera del 2011.

30%

de los más de 10 mil puestos de empleo se generan en forma directa.

La República

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Organizaciones protestan contra operaciones en Guatemala de minera canadiense
Last changed: abr 27, 2012 11:54 by Editor Portal Minero
Labels: guatemala, goldcorp, protestas

Guatemala

27 de Abril de 2012.- Una coalición de organizaciones, incluida Amnistía Internacional, protestó hoy en Toronto frente a la sede de Goldcorp contra las operaciones que esa empresa minera canadiense realiza en el departamento guatemalteco de San Marcos.

La protesta coincidió con la asamblea general de accionistas de Goldcorp, que se realizó hoy en la localidad canadiense de South Porcupine, a unos 700 kilómetros al norte de Toronto.

Wyanne Sandler, de la organización Maritimes-Guatemala Breaking the Silence Network, declaró a Efe que una de las principales preocupaciones de su grupo es la situación de la mina de oro y plata Marlin, situada en el departamento guatemalteco de San Marcos.

"Tenemos serias preocupaciones sobre el historial en derechos humanos y medio ambiente de Goldcorp tanto en Canadá como en Guatemala" dijo Sandler.

"Una de las minas que nos preocupa especialmente es la mina Marlin en el departamento de San Marcos en Guatemala. Ha habido graves preocupaciones sobre la contaminación del agua y degradación medioambiental alrededor de la mina así como con conflictos sociales y violaciones de derechos humanos" añadió.

Ayer, Goldcorp señaló que en el primer trimestre de 2012 la producción de la mina Marlin disminuyó un 32 % y un 6%, en oro y plata, respectivamente, comparado con el mismo periodo de 2011. Se espera que la mina se cierre en 2018 cuando el mineral se haya agotado.

Pero Amnistía Internacional (AI) ha expresado su preocupación de que Goldcorp, que en el primer trimestre de este año reportó unas ganancias de 404 millones de dólares estadounidenses, está subestimando el costo del cierre de Marlin, lo que provocará graves problemas medioambientales a la población local.

Según dijo AI, mientras que la empresa sólo ha depositado una garantía por valor de 1 millón de dólares por el cierre de la mina, estudios independientes estiman que el coste real debería ser de 49 millones de dólares.

AI dijo que "es probable que la contaminación de metales pesados tóxicos, la erosión de la infraestructura, la sedimentación y los cambios al entorno provocarán que la tierra no pueda ser devuelta en su condición y usos que existían antes de la mina".

AI también destacó que, como consecuencia de las alegaciones de contaminación medioambiental y abusos de derechos humanos, en septiembre del año pasado Goldcorp dejó de aparecer en el Índice de Sustentabilidad Dow Jones.

La protesta contra Goldcorp coincide con la gira que líderes de los indígenas achuar del Amazonas peruano están realizando en Canadá para protestar contra las actividades de otra compañía canadiense, Talisman, que quiere explotar yacimientos petrolíferos en su territorio.

Los achuar han señalado que, como en el caso de Goldcorp en Guatemala, las actividades de Talisman están provocando graves daños medioambientales y fomentando el conflicto social.

Sandler señaló que las crecientes críticas a las que se enfrentan las compañías canadienses de minería y explotación petrolífera son consecuencia del "nivel de impunidad" con las que operan en el extranjero.

"El historial de las empresas de extracción de recursos naturales no ha sido bueno y está creando una creciente resistencia que es lo que estamos viendo. No hay una regulación adecuada de las compañías canadienses por parte del Gobierno canadiense" dijo Sandler.

"A menudo, el marco regulatorio en los países en los que operan es también inadecuado. Esa combinación permite a las compañías operar con un cierto nivel de impunidad" añadió.

"Aunque el argumento es que estás compañías están proporcionando desarrollo, lo que escuchamos de la gente que vive en esas comunidades es que no es la clase de desarrollo que quieren y no quieren esas minas en sus comunidades" concluyó Sandler. EFE

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Apoyo unánime al sector minero y apuesta por la continuidad en 2018 de las empresas mineras aragonesas viables
Last changed: abr 27, 2012 11:58 by Editor Portal Minero
Labels: españa, continuidad, aragón

España

El pleno de las Cortes de Aragón ha mostrado su apoyo unánime al sector aragonés de la minería y ha pedido, entre otras cosas, la continuidad en 2018 de las empresas mineras aragonesas viables, a través de una iniciativa del PSOE enmendada por PAR e IU.

27 de Abril de 2012.- El pleno de las Cortes de Aragón ha mostrado su apoyo unánime al sector aragonés de la minería y ha pedido, entre otras cosas, la continuidad en 2018 de las empresas mineras aragonesas viables, a través de una iniciativa del PSOE enmendada por PAR e IU.

La moción solicita que el Gobierno aragonés se dirija al central para que negocie en la Unión Europea la posibilidad de modificar su decisión de diciembre de 2010 y que la recepción de ayudas destinadas a cubrir pérdidas de producción corriente de las unidades de producción no condicione el cierre en 2018, si esas unidades son viables económicamente.

Además, las Cortes han pedido un Plan de desarrollo de las comarcas mineras 2013-2018 para propiciar "seguir financiando infraestructuras y el establecimiento de nuevas empresas alternativas a la minería del carbón".

También han reclamado que se busque una solución, dentro de la comisión que aprobó el Plan Miner 2006-2012, para los proyectos aprobados y priorizados por la Mesa de la Minería de Aragón, que obran en poder del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras.

Igualmente, han solicitado que se intente garantizar a través de los PresupuestosGenerales del Estado (PGE) las dotaciones presupuestarias acordadas para la anualidad 2012 en el Plan Miner 2006-2012, aprobado y firmado por el Ministerio de Industria y representantes empresariales y de los trabajadores.

Las Cortes han pedido, asimismo, que se incluya el carbón como reserva estratégica dentro del mix energético del Plan Energético Nacional y obtener fondos económicos suficientes para seguir invirtiendo en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para el desarrollo de tecnologías dirigidas a la captura y almacenamiento del CO2 producido por la combustión del carbón.

Esta última petición ha sido apoyada por todos los grupos salvo por CHA, que ha votado en contra, grupo que había presentado un texto alternativo a través de una enmienda que ha sido rechazada y que solicitaba fondos para investigar sobre nuevas tecnologías energéticas por considerar la captura del CO2 "no demasiado sostenible", según ha indicado el diputado de CHA, Joaquín Palacín.

CERRAR LAS COMARCAS MINERAS

El diputado del PSOE, José Ramón Ibáñez, ha deseado que la aprobación de esta iniciativa sirva para modificar la postura del Gobierno central porque atendiendo a los PGE 2012 "la política del PP es cargarse la minería del carbón" y "cerrar las comarcas mineras", algo que generará "más gasto, más despidos, menos inversiones y menos creación de empleo".

Ha añadido que todos los grupos poseen la oportunidad de "demostrar con hechos la defensa del carbón" a través de enmiendas a los PGE de 2012, en tramitación, porque "una cosa son las palabras y otras los hechos".

El diputado del PP, Fernando Galve, ha señalado que si bien se han aprobado recientemente en las Cortes otras iniciativas de apoyo al carbón, esta nueva "la entendemos de impulso al gobierno para que se logre lo que todos deseamos", para defender que el Gobierno "ha trabajado por el futuro de la minería aragonesa" con diferentes acciones, tanto ante el Gobierno central como en Bruselas y con apoyo en los Presupuestos de la Comunidad de 2012.

Asimismo, ha recordado que fue con el Gobierno socialista de Felipe González cuando se pasó de 6.000 a 1.500 puestos en la minería del carbón en Aragón "y tuvo que venir el PP para crear el Plan Miner", mientras que desde junio de 2010 "están parados los proyectos de infraestructuras" del Miner, también por un gobierno del PSOE.

El diputado del PAR, Joaquín Peribáñez, ha opinado que las Cortes han dado "otro paso más importante de apuesta, decidida y firme, en defensa del carbón" y ha abogado por "no romper el consenso" puesto que el carbón es "estratégico" para mantener y generar empleo y asentar población en el medio rural.

El diputado de CHA, Joaquín Palacín, ha argumentado que "es necesario un esfuerzo público que acompañe a la minería" y "recursos para el desarrollo de las comarcas mineras", para asegurar un "futuro más provechoso", si bien ha rechazado la tecnología de captura y almacenamiento del CO2 porque "es cara y no demasiado sostenible", para apostar por el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas.

El diputado de IU, Luis Ángel Romero, ha remarcado el "problema grave" de las comarcas mineras y ha calificado de "hachazo" el recorte del Plan Miner en los PGE 2012, con un descenso del 70 por ciento en proyectos empresariales y de formación, del 65 en infraestructuras y del 40 por ciento en las ayudas a la producción, después de que el Gobierno de Aragón "no haya sido capaz de arrancar" el apoyo del Ministerio de Industria.

La Información

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno Nacional pidió a las mineras instaladas en Argentina que desarrollen proveedores locales
Last changed: abr 27, 2012 12:06 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, desarrollo, proveedores, locales

Argentina

La ministra Débora Giorgi resaltó que el sector debe avanzar hacia la fabricación de una planta de refinación de cobre, como una apuesta estratégica para industrializar un proceso productivo clave en esa actividad. Acordaron realizar un seminario en San Juan para desarrollar proveedores locales

27 de Abril de 2012.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió este jueves al vicepresidente de la empresa Xstrata Copper -operadora de Minera La Alumbrera- Julián Rooney, a quién exigió profundizar el desarrollo de proveedores locales e impulsar la producción de bienes de capital y servicios para el sector.

"La mejor forma de internalizar un recurso natural como la minería es a partir del desarrollo de una industria nacional vinculada que genere empleo y valor agregado en territorio", dijo Giorgi.

La ministra instruyó a la empresa a que presente un listado de bienes de capital y servicios que hoy importa y que puedan sustituirse con producción local para avanzar en el desarrollo de proveedores nacionales.

Además, Giorgi resaltó que el sector debe avanzar hacia la fabricación de una planta de refinación de cobre, como una apuesta estratégica para industrializar un proceso productivo clave en la actividad.

Por su parte, los directivos de la minera le explicaron a la ministra que están avanzando con proveedores de insumos de aceros especiales para fabricar bolas para los molinos para exportarlas y acordaron con el Ministerio la realización de un seminario en San Juan para desarrollar proveedores locales.

Esta semana, Giorgi recibió también a directivos de las empresas mineras Barrick Gold y Cerro Vanguardia, a quienes convocó también a desarrollar más proveedores locales e impulsar la fabricación de bienes de capital y servicios nacionales para el sector y así ganar escala y calidad mundial.

Minera La Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto.

Desde su puesta en marcha en Catamarca en 1997 lleva invertidos US$ 1.663 millones y su producción anual asciende a 120 millones de toneladas métricas.

La compañía es operada actualmente por el grupo minero diversificado Xstrata, el cual posee el 50% de la inversión, mientras que las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold cuentan con el 37,5 % y el 12,5 % respectivamente.

La Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Las mineras en Argentina están desarrollando inversiones por más de US$ 16.000 millones, entre las que se destacan Vale, Barrick Gold, Xstrata Copper, Anglo Gold Ashanti, Minera Santa Cruz, Yamana Gold, Miera Andes y Minera Triton (controlada por Panamerican Silver).

Diario Uno

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
TC, Inversión minera debe compensar a las comunidades
Last changed: abr 27, 2012 12:06 by Editor Portal Minero
Labels: perú, tc, conga, compensar, comunidades

Perú

Titular del Tribunal Constitucional afirmó que el reciente fallo sobre Conga, establece un marco conceptual para declarar un proyecto minero viable o inviable

27 de Abril de 2012.- El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Álvarez Miranda, afirmó que el reciente fallo sobre el proyecto minero Conga estableció que las inversiones mineras deben compensar e indemnizar adecuadamente a las comunidades que puedan ser afectadas en su ejecución.


Agregó que la sentencia también tuvo como finalidad el establecimiento de un marco conceptual con el cual un proyecto minero a futuro puede ser declarado viable o no.

Álvarez Miranda sostuvo que la sentencia que declaró la inconstitucionalidad de una ordenanza regional contra el proyecto Conga, ha establecido un conjunto de principios en los cuales debe sustentarse cualquier proyecto minero en el futuro, y evitar así mayores conflictos en torno a la actividad extractiva en el país.

“Y el más importante es el principio de coparticipación de las regiones para que las comunidades y pobladores de lugares aledaños que puedan verse directamente afectados por un proyecto, deben ser convenientemente recompensados e indemnizados por la empresa y el Estado”, subrayó.

Por ejemplo, mencionó la importancia de que los afectados reciban tractores, fertilizantes, transportes, capacidad de inversión, y la seguridad de contar con un elemento básico para la vida humana: el agua.

Además, dijo que la decisión del TC dejó en claro que un gobierno regional no puede invalidar un proyecto de gran minería que le corresponde a la política gubernamental y a la política de estado.

Recordó que la Constitución define al Perú como un país unitario, con un gobierno central encargado de normar la mediana y la gran minería; mientras que los gobiernos regionales tienen la responsabilidad sobre la pequeña minería y el combate de la minería informal.

También desestimó que pueda prosperar la anunciada denuncia contra el Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El magistrado reconoció que en principio, todo ciudadano tiene derecho de llegar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pero cumpliendo con algunos requisitos previos, como el agotamiento de instancias nacionales en el Poder Judicial y el mismo TC.

“Yo le encuentro algún nivel de dificultad porque ni el Poder Judicial ni el Tribunal Constitucional han sido consultados en algún reclamo del gobierno regional ni de algún conjunto de pobladores de Cajamarca en torno a la protección de sus derechos fundamentales”, indicó.

Señaló que el fallo del TC sobre el caso Conga es resultado de la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Ministerio Público contra la ordenanza del gobierno regional de Cajamarca, presidido por Gregorio Santos.

Finalmente, explicó que el Tribunal ha fallado contra la demanda de inconstitucionalidad del tratado de libre comercio (TLC) con la República Popular China por un principio de “proporcionalidad y racionalidad”.

Refirió que un grupo de excongresistas cuestionaban el TLC porque no había sido publicado en el Diario Oficial El Peruano, como requisito para su vigencia, pero mencionó que el texto tenía miles de folios que requerían un presupuesto extra para publicarse.

“El Estado, a través del Ministerio de Comercio, publicó en su página web este conjunto de tratados. La pregunta era si resultaba suficiente la difusión en la página web, y el TC dijo que sí. En todos los problemas de derecho constitucional, opera siempre el principio de proporcionalidad y de racionalidad. Es decir, por pegarnos a una norma, no podemos pecar de irracionales”, acotó.

Andina

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevas condiciones para la minería deben convertirse en normas vinculantes
Last changed: abr 27, 2012 12:08 by Editor Portal Minero
Labels: perú, condiciones, vinculantes, spda

Perú

Plantea experto de la SDPA

27 de Abril de 2012.- Las nuevas condiciones para establecer una minería amigable con el medio ambiente en el país deben traducirse en normas que hagan vinculante su cumplimiento, sostuvo hoy César Ipenza, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Comentó, en ese sentido, las medidas anunciadas por el Ejecutivo para fortalecer la fiscalización ambiental de las operaciones mineras, reforzar las herramientas que eviten y mitiguen su impacto en el ecosistema y garantizar el acceso al agua como política de estado prioritaria, entre otras.

 “Se requiere concretar esto en instrumentos que hagan vinculante u obligatorio lo que ha dicho el presidente (de la República, Ollanta Humala) y que permitan fortalecer la institucionalidad ambiental”, afirmó Ipenza.

El experto de la SPDA consideró que también se debe hacer una fuerte reedición del sistema de evaluación de los estudios de impacto ambiental.

Insistió en la necesidad de que se cree un registro unificado de consultoras que realizan esos estudios, así como el establecimiento de penalidades en caso presenten información falsa o desactualizada en esos análisis especializados.

Ipenza opinó que las condiciones planteadas al proyecto minero Conga son viables y podrían cumplirse en dos años

Comentó que el peritaje internacional al estudio de impacto ambiental del proyecto Conga, en el que se basó las nuevas condiciones para ese proyecto, fue oportuno porque permitió contar con mayor información para la toma de decisiones.

“El peritaje, si bien es cierto es un instrumento distinto y no contemplado en nuestra legislación, es una cosa extraordinaria, por decirlo así, porque nos ha llevado a verificar que sí se puede mejorar”, declaró a Ideele Radio.

Andina

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran Laboratorio Solar Fotovoltaico en Chile
Last changed: abr 27, 2012 12:12 by Editor Portal Minero
Labels: uai, laboratorio, solar, fotovoltaico

Chile

El laboratorio, instalado en las cercanías del edificio de Postgrado del Campus, cuenta con 4 mesas de nivel industrial para la generación de energía fotovoltaica, con un total de 12 kV de potencia instalada, que se inyectan a la red de la universidad.

27 de Abril de 2012.- Un laboratorio solar fotovoltaico de su tipo en Chile, inauguró la Universidad Adolfo Ibáñez y EOSOL New Energy, con un costo de US$300 mil, el cual será un aporte a la investigación y docencia de la energía solar en nuestro país. La ceremonia contó con la presencia del Ministro de Energía, Jorge Bunster, el Rector de la UAI, Andrés Benítez, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Alejandro Jadresic, el Presidente de EOSOL, Bruno Bernal, académicos y ejecutivos vinculados a la industria energética.

“En los últimos años la demanda por energía en Chile se ha elevado a un ritmo acelerado. El aumento de la población y el crecimiento de la economía nos ponen frente a un desafío clave: aumentar nuestra capacidad de generación, lo que va estrechamente ligado a mejorar y robustecer nuestras vías de transmisión…Chile se encuentra en un momento clave, en que potenciar políticas energéticas en torno a la implementación y difusión de energías renovables no convencionales es imperativo”, señaló el Ministro Bunster, quien además destacó la labor de la casa de estudio y la empresa por desarrollar instancias para la innovación y la investigación en estas tecnologías.

El laboratorio, instalado en las cercanías del edificio de Postgrado del Campus, cuenta con 4 mesas de nivel industrial para la generación de energía fotovoltaica, con un total de 12 kV de potencia instalada, que se inyectan a la red de la universidad. Dichas mesas tiene diferentes tecnologías de seguimiento: una de referencia, una fija, una de seguimiento horizontal y otra de seguimiento polar; todas ellas han sido implementadas con strings de paneles industriales (de 220 W cada uno), llegando a un total de 60 m2 de paneles.  Además, existen elementos de medición de radiación y temperatura, y un software de simulación de última generación. 

El decano de la Facultad, Alejandro Jadresic destacó que “la Universidad Adolfo Ibáñez quiere impulsar decididamente el desarrollo de la energía solar en Chile, que tiene un tremendo potencial”. Explicó también que Chile cuenta con altos niveles de radiación solar, un importante desarrollo de tecnología y altos precios en la energía, por ello es vital buscar alternativas energéticas.

Por su parte, el presidente de presidente EOSOL New Energy, Bruno Bernal, señaló que  “Chile posee las mejores condiciones del mundo para el desarrollo de la energía del futuro, la energía fotovoltaica. Una fuente renovable, segura, de mínimo o nulo impacto ambiental y actualmente competitiva económicamente en relación a otros medios de generación más contaminantes”.

Además, Bernal destacó que “Chile tiene la oportunidad histórica de ser líder mundial en el desarrollo de esta tecnología de generación eléctrica a partir del sol. Tiene la mejor posición de partida, la mejor oferta de radiación del mundo, que combinado con una demanda creciente de consumo y una conciencia ciudadana muy positiva al avance en este tipo de tecnología, hacen los ingredientes imprescindibles para el éxito”. 

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa espera open season de GNL Mejillones para viabilizar GasAtacama
Last changed: abr 27, 2012 12:22 by Editor Portal Minero
Labels: gnl, mejillones, gasatacama, endesa

Chile

El gerente general dijo además que, en paralelo, siguen buscando suministros de gas en mercados internacionales

27 de Abril de 2012.- “GasAtacama seguimos haciéndolo viable, buscándole gas y acceso al gas”, dijo el gerente general de Endesa, Joaquín Galindo, sobre la situación de la central GasAtacama, que nuevamente enfrenta una difícil situación. Por ello, dijo Galindo, Endesa tiene “la intención de estar presente y seguir con nuestra cuota en el Norte Grande. Estamos trabajando para buscar acceso a gas, esperamos que GNL Mejillones tenga un comportamiento paralelo al que hemos tenido con GNL Quintero al hacer un open season y una apertura de la empresa a terceros, con lo que facilitaríamos mucho el desarrollo de GasAtacama y su viabilidad en el largo plazo”. En paralelo, el ejecutivo señaló que la filial sigue “buscando suministros de gas en mercado internacionales”.

Por lo pronto, Endesa anunció un plan de inversiones por US$2.750 millones en Latinoamérica entre los años 2012-2017. La mayor parte de este monto será para proyectos que están en desarrollo. Del total,invertirá unos US$ 187 millones en Chile este año, mientras que hacia 2016 la cifra alanzará los US$ 597 millones.

En el caso chileno, Galindo indicó que los desembolsos irán a las centrales hidroeléctricas Los Cóndores (150 Mw) y Neltume (490 Mw) donde están a la espera de terminar el trámite ambiental y también a la termoeléctrica Punta Alcalde (740 Mw), en la Región de Atacama, cuya fecha de evaluación es el próximo 14 de mayo.

En la junta anual de accionistas, también hubo una renovación del directorio. El ex ministro de Obras Públicas, Jaime Estévez, y José María Calvo-Sotelo dejaron la mesa; entraron el director de Masisa, Enrique Cibié y Alfredo Arahuetes,como independientes, y Manuel Morán, director de Endesa Generación.


Colbún?

Otra eléctrica que realizó su junta anual de accionista ayer fue Colbún. La firma dijo que por ahora su “prioridad es terminar la central Santa María, que está casi lista. Falta la puesta en marcha y en eso estamos y terminar la central Angostura, que están en un poco más de la mitad, que esperamos terminarla a fines de 2013”, indicó Bernardo Matte, presidente del directorio.

Matte también se refirió a la central San Pedro, que ha sufrido bastante retraso, producto de nuevos estudios que ha debido realizar la firma sobre la geología del terreno. Aunque previamente la compañía había dicho que esperaba tener los estudios en marzo de este año, el presidente del directorio señaló que “vamos a tener todo este período, estamos midiendo cómo se comporta el terreno durante todo el año”. Sobre la posibilidad de presentar un nuevo estudio de impacto ambiental, Matte dijo que lo veía poco probable, y que lo que tal vez deberían hacer, era modificar el que ya tiene aprobado.

Durante la junta, la firma renovó el directorio. Saliendo reelecto Sergio Undurraga como directorio independiente, mismo cargo que ocupará la ex ministra Viviane Blanlot. El ex gerente general, Bernardo Larraín Matte, también pasó a ocupar un puesto en la mesa, y estuvo presente el nuevo máximo ejecutivo, Ignacio Cruz. DF

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre recupera terreno en la última semana y petróleo WTI revierte bajas
Last changed: abr 27, 2012 12:23 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, bml, avance

Internacional

Los dos commodities experimentaron ayer alzas de 0,85% y 0,80%, respectivamente.

27 de Abril de 2012.- Cinco sesiones de alzas consecutivas anotó el cobre, además de recuperar niveles vistos hace dos semanas gracias a la apreciación del euro y al ajuste del suministro. El metal rojo se cotizó ayer en la Bolsa de Metales de Londres en ?US$ 3,79 la libra y tuvo una variación diaria de 0,85%. 

Sin embargo, anteriormente se había visto afectado por la vuelta de la aversión al riesgo de los inversionistas y al reporte del crecimiento económico de China el primer trimestre menor a lo esperado. En un informe, Scotiabank proyectó que todavía esperan que el precio del cobre repunte en el segundo semestre de 2012, mientras China sigue renovando sus inventarios del metal.

Además, influyó el anuncio de la Fed el miércoles, que espera una mejora moderada de la economía de EEUU que los próximos trimestres y que luego de dichas fechas el ritmo sea más rápido.

El petróleo WTI, al igual que el cobre, finalizó la semana con alzas, hasta escalar a US$ 104,58 el barril -0,80% de variación diaria- ?sumando tres días consecutivos de avances. Para Scotiabank, con la amenaza de embargo de la UE sobre Irán en julio y el exceso de capacidad de producción -la cual llega a 2 millones de barriles al día-, se espera que los precios del petróleo se mantengan en niveles “históricamente altos” durante 2012. Esto es, en torno a US$ 105 el barril para el WTI. DF

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas mineras invierten US$1.288 millones en puertos carboneros
Last changed: abr 27, 2012 12:23 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, carbón, puertos, infraestructura

Colombia

Las principales carboníferas del país avanzan a toda máquina con las obras en sus puertos, vitales para los propósitos del país de llevar la producción en dos años a 120 millones de toneladas y para agilizar el transporte de las compañías

27 de Abril de 2012.- Este año es clave en estas construcciones que adelantan Drummond, Cerrejón y Prodeco, que comenzaron en firme este mes obras estratégicas en los puertos en los que invertirán más de US$1.288 millones.

Estos mayores recursos para la expansión de la infraestructura portuaria y otras que proyectan realizar firmas como MPX garantizarán en el largo plazo el desarrollo del sector porque según Alfonso Saade, director Ejecutivo de Fenalcarbon, en 2030 solo las minas ubicadas en regiones como Cesar y La Guajira pasarían a producir 200 millones de toneladas anuales.

Saade considera que el hecho que ya existan inversiones asignadas para los puertos y en general para ampliar la infraestructura genera confianza en que se lograrán la metas propuestas por el Gobierno en materia de producción.

Augusto Jiménez, presidente de la Drummond Colombia, señaló que comenzaron las obras principales del puerto de la compañía que le permitirán hacer el cargo directo del mineral que se culminarán en 2013. La carbonífera invertirá en esta nueva etapa en el puerto US$450 millones.

Para Jiménez la ampliación del puerto es fundamental para aumentar las exportaciones y a la vez honrar los compromisos que tienen de cuidar el medio ambiente, porque con el cargo y minimizar la emisión de partículas.

Drummond, que este año espera alcanzar una producción de 30 millones de toneladas de carbón, con esta construcción ubicada en Ciénaga, Magdalena, deja en firme la salida de un mayor volumen de mineral y asegura los planes futuros para ampliar la producción.

La compañía sigue apostando por ser una de las mayores productoras del país ampliando su infraestructura y que le permitirá tener una capacidad instalada en el puerto de 90 millones de toneladas. Actualmente la firma produce el 28% del carbón del país.

A su turno Prodeco, filial de la compañía suiza Glencore, no se queda atrás y empezó la construcción de Puerto Nuevo en Ciénaga, Magdalena, que también tendrá todas las tecnologías necesarias para hacer cargo directo.

En Puerto Nuevo, que demandará inversiones por US$600 millones y que tendrá un canal de acceso de 8,5 kilómetros y una profundidad de 20,5 metros, se podrán cargar barcos hasta con 8.000 toneladas de carbón.

Desde ya Prodeco anunció que su puerto no será de uso exclusivo de la empresa, sino que la infraestructura la podrán utilizar otras compañías del sector ubicadas en la región.

Hay que destacar que tanto el Puerto de Drummond como de Prodeco, por estar ubicados en la misma zona deberán compartir el mismo canal de acceso. Según estudios del Gobierno hacer un solo canal resulta no solo más económico sino que tiene un menor impacto sobre el medio ambiente.

La Guajira
El desarrollo de la infraestructura portuaria en La Guajira está activa liderada por Cerrejón que está ampliando a Puerto Bolívar, considerado el complejo de su estilo más grande de América Latina. La compañía, que actualmente produce 30 millones de toneladas, trabaja arduamente en este puerto para darle salida al mayor volumen de exportaciones que espera realizar.

En las construcciones del puerto Cerrejón destinó US$238 millones. La compañía apunta a que en 2015 la producción se eleve a 40 millones de toneladas, lo cual aumenta las exigencias en materia de transporte.

Las directivas para expandir su producción e infraestructura invertirán US$1.300 millones, de los cuales gran parte son para modernizar y ensanchar a su Puerto Bolívar.

Informes del Gremio de Minería a Gran Escala, liderado por Claudia Jiménez, muestran que en el sector carbonero habrá un verdadero boom de inversiones hasta 2015. En los próximos cuatro años las grandes empresas tienen presupuestado invertir US$8.500 millones para los planes que tiene para desarrollar la producción, el transporte y los puertos. En general se han dado avances en los negocios de Cerrejón, Drummond, MPX, Vale y Goldman Sachs (Colombia Natural Resources), entre otros.

Los planes del gremio no incluyen los que están realizando medianas y pequeñas mineras que están ubicadas en el interior del país y que se están organizando para lograr que su producción pueda llegar a los puertos con el desarrollo del Ferrocarril del Carare.

Habrá una nueva salida con la llegada de MPX
Otro puerto carbonero que está en proceso de estructuración es el de MPX, firma que espera obtener la licencia de esta obra, que estará ubicada en La Guajira, en el primer trimestre de 2013 para comenzar la construcción. Eduardo Karrer, CEO de MPX, dijo que los planes de la empresa en el área de carbón están centrados en Colombia y que continuarán con la escisión de los activos locales para crear a CCX. El propósito de la firma brasileña es alcanzar una producción anual de 35 millones de toneladas de carbón mineral para lo cual invertirá US$4.000 millones. Dichas inversiones se enfocarán en el puerto un ferrocarril y las actividades de producción.

Las opiniones

Augusto Jiménez
Presidente de Drummond Colombia

'La ampliación del puerto es fundamental para aumentar las exportaciones y a la vez cumplir con los compromisos que tenemos de cuidar el medio ambiente'.

Alfonso Saade
Director ejecutivo de Fenalcarbón

'El hecho que ya existan inversiones asignadas para los puertos y en general para ampliar la infraestructura genera confianza en que se lograrán la metas de exportaciones'.

La República

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale podría revisar proyecto en Argentina
Last changed: abr 27, 2012 12:25 by Editor Portal Minero
Labels: vale, rio, colorado, proyecto, argentina

Argentina

27 de Abril de 2012.- La minera Vale podría revisar su millonario proyecto de potasio Río Colorado en Argentina debido a la preocupación sobre la inflación e incertidumbre política en ese país, dijo ayer el presidente de la empresa, Murilo Ferreira. “Nosotros ya estábamos haciendo una verificación a raíz del potencial de una explosión inflacionaria previsto por los analistas cuando aconteció ese evento político”, expresó, en alusión a la expropiación de 51% de YPF. 

“Ese evento político es un elemento más de preocupación para nosotros, pero no es exclusivo ni fue el detonante de la situación”, añadió el ejecutivo. (Reuters) DF

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Moneda llamó a aprobar reforma tributaria
Last changed: abr 27, 2012 12:36 by Editor Portal Minero
Labels: reforma, tributaria, piñera

Chile

El Ejecutivo enviará proyectos de ley separados al Parlamento, dando urgencia a la iniciativa que busca morigerar el alza en el precio de los combustibles

27 de Abril de 2012.- En medio de anticipadas reacciones políticas ante los trascendidos de la reforma tributaria, el Presidente Piñera dio a conocer anoche los lineamientos de la propuesta que enviará al Congreso Nacional. 

Durante la jornada de ayer, La Moneda buscó los consensos políticos en la Coalición para apoyar la propuesta presidencial. El ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, también pidió apoyo de la Concertación y de los parlamentarios independientes, recalcando que están “convencidos que una vez que se conozca el texto, no sólo va a haber aceptación o una buena disposición”.

Antes de dar el anuncio, el Mandatario se reunió con los integrantes de la comisión de Hacienda y Educación, jefes de bancadas y presidentes de partidos del bloque oficialista para dar a conocer la propuesta que será enviada este lunes al Parlamento.

Terminada la cita, el diputado y presidente de la UDI, Patricio Melero, informó que la reforma “va a tener varias leyes. Hemos acordado con el gobierno que la más importante y la más urgente es aquella que va a permitir disminuir los precios de las bencinas que aflige el bolsillo de tantos chilenos, para que se envíe con urgencia y sea aprobada antes que la reforma tributaria global”.

Concertación rechaza

En tanto, los jefes de la bancada DC, Carolina Goic y René Saffirio, adelantaron que no estarán “disponibles para apoyar cambios cosméticos en un proyecto que, tal como espera gran parte del país, debe incluir cambios profundos, para comenzar a acortar las enormes brechas y desigualdades que hoy provocan la frustración de millones de familias”. La oposición  manifestó ayer que la reforma no logrará recaudar lo “que el país demanda”. Estrategia

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic mira nuevos negocios no descartando generación eléctrica
Last changed: abr 27, 2012 12:37 by Editor Portal Minero
Labels: grupo, luksic, quiñenco, enaex, generación, electricidad

Chile

El presidente de Quiñenco, Guillermo Luksic, informó que con una caja de casi US$500 millones están 'en una posición expectante' para ingresar a nuevos sectores productivos

27 de Abril de 2012.- Con una caja de casi US$500 millones, el Grupo Luksic –a través de su matriz de inversiones Quiñenco–, tiene en la mira ingresar a nuevos sectores productivos. Así lo señaló el presidente del conglomerado, Guillermo Luksic, quien recalcó que “en nuestra historia, siempre estamos buscando nuevos negocios, y con esta caja y la amplia capacidad de endeudamiento con que contamos, nos encontramos en una posición expectante para hacer inversiones”. 

Pese a que Luksic no dio luces respecto a qué nuevos negocios entrarán finalizada la junta de accionistas de ayer, el gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna, afirmó que pretenden utilizar a Enex como vehículo de inversión en distintos tipos de energías, considerando las necesidades del país. “Podría ser generación eléctrica, a futuro”, indicó. 

Potenciando Enex

Pérez Mackenna, en tanto, agregó que durante 2012, con Enex “estamos invirtiendo en mejorar la infraestructura de las estaciones de servicio Shell sobre los US$100 millones en un período de dos años”. A la vez, están a la espera de la resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en cuanto a la adquisición de Terpel. Si se diera el visto bueno, “no se sabe todavía si habrá integración de marcas”, manifestó.

Luksic, por su parte,  apuntó a que “el año pasado nos hicimos cargo de Shell, haciendo la transición de una empresa internacional, manejada desde el extranjero. Hemos tenido que implementar los sistemas necesarios para operar la compañía, y eso nos permitirá no sólo poner el foco en readecuar las estaciones de servicio y en lo comercial, sino en aumentar los volúmenes de venta de combustible y potenciar lo industrial, especialmente en minería”. 

Levantando a CSAV

Asimismo, Luksic admitió que desde el cuarto trimestre de 2011, y especialmente en los últimos dos meses, se está observando que la industria naviera comienza un ciclo de mejoras en las tarifas, lo que dará un fuerte impulso a la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV). “En la medida que las tarifas navieras sigan subiendo –como sucede hoy–, la firma va a estar en una muy sólida posición para revertir su situación negativa”, dijo.

De todos modos, Luksic confesó que con CSAV están atentos a que “el alza del precio del petróleo es un inconveniente serio, una parte relevante de nuestros costos. Esperemos que no sea un factor que complique a las navieras mundiales”.  Indicó también que, por ahora, “no habrá nuevos cierres de rutas ni reestructuraciones”, sin descartar la entrada de un socio estratégico a la empresa.  Estrategia

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis invertirá US$1.300 millones en Chile hasta 2016
Last changed: abr 27, 2012 12:39 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, enersis, generación, electricidad

Chile

En Latinoamérica se destinarán US$6.800 millones, entre Colombia, Brasil, Argentina, Perú y nuestro país

27 de Abril de 2012.- Durante la junta de accionistas, Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, anunció que la inversión estimada para nuestro país será de US$1.300 millones para el período 2012-2016.

Asimismo, detalló que en Latinoamérica –Chile, Argentina, Colombia y Perú, e incluso en Brasil, donde posee cerca de seis  millones de clientes–, el Grupo Enersis invertirá unos US$6.800 millones durante los próximos cinco años. Sobre este punto, Antoñanzas precisó que “son más de US$800 millones por encima de los informados para el quinquenio anterior”, agregando que de “dicho monto, US$2.495 millones se destinarán a la línea de negocio de generación y US$4.285 millones al segmento de distribución”.  

A pesar que, según Antoñanzas, Chile sigue siendo prioridad en materia de inversión, las trabas de la institucionalidad continúan retrasando la ejecución de los proyectos. “Existen muchas trabas en la institucionalidad de los proyectos. Los tramitan entre tres y cuatro años, a diferencia de los proyectos térmicos, que salen rápidamente adelante, pero son de carbón y diésel”, afirmó el ejecutivo.

Y agregó que “este país es muy importante, tenemos el centro de las operaciones en Chile, pero este año cayó en posiciones de inversión por primera vez, pues en  Colombia la inversión será de US$2.100 millones”, manifestó.

Respecto a las inversiones que la compañía tiene en Argentina, Antoñanzas afirmó que están empeñados en ser parte de la solución, no del problema. “Las reglas de Argentina son claras, pero no las están cumpliendo. Hay un problema que se deriva de la emergencia de 2002, tras lo cual se tuvo que suspender el funcionamiento del mercado, pero el gobierno se fue acostumbrando a ello en el tiempo”, puntualizó.

Antoñanzas concluyó que el negocio de la compañía en Latinoamérica ha crecido año a año, y hoy representa un 45% del Ebitda de Endesa España. “Así, hemos llegado a ser parte importante de nuestra matriz y de su accionista controlador, el Grupo Enel”. 

Recalcó que “el valor e importancia que hemos adquirido para nuestro controlador se ratificó durante la reciente presentación de resultados del grupo en Italia, oportunidad en la que quedó de manifiesto que Latinoamérica es la plataforma de nuestro crecimiento”. Estrategia

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comenzará a Exportar Regalos de Lujo a Base de Cobre
Last changed: abr 27, 2012 12:44 by Editor Portal Minero
Labels: regalos, lujop, cobre, lujo

Chile

Ruth Mende, quien creó la empresa hace 10 años tras un primer acercamiento con Codelco, reconoce que hoy es difícil para los productores chilenos tener acceso al material para realizar productos nacionales terminados

27 de Abril de 2012.- Iniciar la exportación de productos de cobre de lujo  es la meta que tiene para este año Favaro by Ruth Mende, empresa que se ha mantenido asociada a todas las grandes mineras chilenas, ofreciendo regalos fabricados con dicho metal, explica su dueña, Ruth Mende.

“Tenemos una gama de más de 200 productos de lujo elaborados a base el cobre, ya sea de escritorio, decoración, cocina u ollas gourmet. Hoy las mineras son las que más le regalan a sus trabajadores y a sus clientes, para que sepan en qué se está usando el mineral más importante de Chile, que tiene un montón de usos. No sólo industriales, sino que se pueden hacer artículos muy bonitos con el cobre, para la casa, para la oficina e incluso joyas, por ejemplo. Además,  se ha descubierto que el cobre tiene muchas propiedades muy buenas. Por ejemplo, en el tema de las ollas para los chefs, porque el cobre es antibacteriano e irradia el calor mucho más parejo, y por eso los principales chefs gourmet del mundo las ocupan, y yo tengo toda la línea disponible”. 

Mende cuenta que comenzó la empresa “hace 10 años, cuando me acerqué a Codelco vendiendo unos vasos satinados con el logo cobrizado. Al verlos, me dijeron que trajera todo lo que hiciera en cobre. Ahí empecé a inventar diferentes productos y vender a diferentes empresas y hoy trabajo con todas las mineras del país”.

Hoy venden cerca de US$1,5 millones al año,  adelantando que “2012 ha sido muy bueno, en marzo mis ventas aumentaron un 100% respecto al mismo mes de 2011. Asimismo, constantemente saco productos y modelos nuevos. En este minuto estoy cambiando mi página web y empezando a exportar, a través de la marca Ruth Mende Coppergift”.

Aun con este crecimiento gracias a un producto nacional, Mende reconoce que no es fácil desarrollar el cobre en el país, ya que “los que trabajamos el material tenemos poco acceso a él en Chile, hay muy pocos distribuidores de cobre y nos lo venden más caro. Sería bueno que quedara acá para poder exportar más productos terminados”.

Estrategia

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Afirma que Retraso en Permisos Es el Gran Obstáculo Para Concretar Proyectos de Energía
Last changed: abr 27, 2012 12:45 by Editor Portal Minero
Labels: endesa, proyectos, obstáculos

Chile

Ingresaron al directorio Manuel Morán, Alfredo Arahuetes y Enrique Cibié, en reemplazo de José María Calvo-Sotelo, Jaime Estévez y Luis de Guindos Jurado

27 de Abril de 2012.- En el marco de la junta de accionistas de Endesa Chile, generador del Grupo Enersis, Joaquín Galindo, gerente general de la compañía, anunció que invertirán US$187 millones en este ejercicio, y US$597 millones para el período 2012-2017. Asimismo, el ejecutivo español detalló que las inversiones para Latinoamérica serán de US$2.750 millones en el quinquenio 2012-2017, y de US$800 millones para el 2012.

Según Galindo, las prioridades se concentrarán en el desarrollo de proyectos como las hidroeléctricas Los Cóndores (150 Mw) y Neltume (490 Mw) y la termoeléctrica Punta Alcalde (740 Mw), en la Región de Atacama. En tanto, Bocamina II (en Chile) y El Quimbo (en Colombia) son las plantas en construcción, mientras que el estudio ambiental para la línea de transmisión de HidroAysén sería presentado este año.
 
No obstante, a pesar que para Endesa Chile nuestro país tiene “un enorme potencial energético”, como lo señaló Galindo en su exposición en la junta, el retraso de los permisos sigue siendo el gran obstáculo para concretar los proyectos. “A nosotros nos gustaría tener las autorizaciones cuanto antes, pero ese es uno de los problemas que tiene este país, no depende de nosotros”, afirmó el ejecutivo.
 
Sin embargo, afirmó que la hidroeléctrica Los Cóndores es el proyecto que está más adelantado. “Ya tenemos algunas autorizaciones, esperamos tenerlas todas, pero será pronto”, declaró.
 
En la asamblea, también se eligió al nuevo directorio. Se mantuvieron en la mesa Jorge Rosenblut, Paolo Bondi, Francesco Buresti, Vittorio Corbo y Felipe Lamarca, representantes de Enersis, el grupo controlador de Endesa (59,98%). De igual forma, Jaime Bauzá (independiente). En tanto, ingresaron al directorio Manuel Morán, Alfredo Arahuetes, en representación de Enersis, y Enrique Cibié (indepediente), en reemplazo de José María Calvo-Sotelo, Jaime Estévez y el renunciado Luis de Guindos Jurado.

Estrategia

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cemento Polpaico Invertirá US$11 Millones Este Año
Last changed: abr 27, 2012 12:47 by Editor Portal Minero
Labels: cementos, polpaico, inversión, holcim

Chile

La cementera, del suizo Holcim, espera un crecimiento similar al 2011 con "una alta competencia y costos muy elevados"

27 de Abril de 2012.- La inversión que Cemento Polpaico calcula para este año es de “alrededor de US$11 millones y serán destinados, principalmente, al mantenimiento y seguir con nuestras operaciones”, señaló Louis Beauchemin, gerente general de la empresa.

La compañía que produce cemento y hormigón, cuyo controlador es el grupo cementero suizo Holcim, buscará para 2012 revertir las pérdidas del año pasado, que alcanzaron los $2.631 millones. “Se ve muy activo el mercado, hay bastante construcción, mucho volumen, pero esperamos una alta competencia y costos muy elevados”, comentó.
 
Pérdidas que se contraponen al aumento en sus ventas de cemento y hormigón en 2011, que fueron de 10,8% y 13,6% respectivamente, las cuales estuvieron en concordancia con el crecimiento del mercado, que fue de aproximadamente un 13,5% respecto a 2010, según una estadística entregada por el ICH. En cuanto a las proyecciones del mercado para 2012, Beauchemin afirmó que “el crecimiento lo proyecto algo similar o un poco menos que el año pasado”.
 
En la junta de accionistas efectuada ayer, se decidió reducir la dieta del directorio para este año, decisión sustentada en los resultados obtenidos el 2011. Así, el presidente bajó su remuneración de 240 UF a 160 UF por sesión, mientras que para el resto de los directores disminuyó de 120 UF a 80 UF. Además, en la reunión, la auditora externa Ernst & Young renovó por un año más.

Estrategia

Portal Minero

Posted at abr 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/04/26
Ministro de Minería visita proyecto MulpunEnergy
Last changed: abr 25, 2012 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: mulpunenergy, solminihac, amsa, carbón, regasificación

Chile

Dentro de la comitiva que acompañó al ministro se encontraban también el subsecretario de minería Pablo Wagner, la seremi de minería de la Región de los Ríos, Marcela Kehr y el intendente regional, Juan Andrés Varas.

26 de Abril de 2012.- En el marco de su visita a la Región de los Ríos, el ministro de minería Hernán de Solminihac visitó el terreno donde la empresa Minera Mulpun Ltda. llevará a cabo su proyecto piloto de gasificación subterránea de carbón, MulpunEnergy. En la oportunidad, el ministro se mostró gratamente sorprendido por los altos estándares de seguridad que contempla este proyecto pionero en el país y América latina. 

En el terreno dónde próximamente comenzará a construirse la planta piloto de este innovador proyecto, el ministro indicó que “estamos muy contentos de visitar este proyecto porque creemos que puede ser un gran aporte al desarrollo sustentable de nuestro país. Si esta empresa usa el gas para producir energía eléctrica, sería un apoyo bastante importante para el tema energético en nuestro país, sobre todo en esta región que creemos avanza en forma significativa”.

Dentro de la comitiva que acompañó al ministro se encontraban también el subsecretario de minería Pablo Wagner, la seremi de minería de la Región de los Ríos, Marcela Kehr y el intendente regional, Juan Andrés Varas, quien manifestó que “estamos contentos que MulpunEnergy esté en esta región haciendo un esfuerzo por generar energía de manera completamente sustentable y utilizar un recurso que de otra forma es completamente inaprovechable. Nosotros tenemos la esperanza que la producción de esta planta piloto arroje cifras que permitan presentar a evaluación ambiental un proyecto de más largo alcance. Nos parece que es un proyecto que se enmarca bien dentro de la estrategia de desarrollo sustentable de la región que contempla como uno de sus puntos específicos el fomento de las energías alternativas”,manifestó.

El proyecto MulpunEnergy es un proyecto que lleva a cabo en la comuna de Máfil Minera Mulpun, de Antofagasta Minerals, en conjunto con la empresa australiana Carbon Energy. Hasta el momento los trabajos han estado centrados en la habilitación del terreno necesario para la construcción de la planta, y a la realización de los monitoreo y estudios ambientales comprometidos en la Declaración de Impacto Ambiental de este proyecto, la que fue aprobada en agosto de 2010. Cabe destacar que este innovador proyecto se presenta como una alternativa limpia y amigable con el medio ambiente para diversificar la matriz energética de nuestro país.

Entre sus aspectos más destacables, está el hecho que no se trata de minería tradicional de carbón, por lo que se eliminan labores como la construcción y trabajo en minas y galerías subterráneas, no existe movimiento de material en la superficie y se trata de una forma de aprovechar un combustible que mediante otro sistema de explotación sería inviable realizar. Durante los 5 años que dura este proyecto piloto, se medirá cantidad y calidad del gas obtenido luego de la combustión bajo tierra, se realizarán pruebas con motores generadores de energía eléctrica y se estudiará la factibilidad de generar y posteriormente comercializar esta energía.

Entre sus actividades, el ministro Solminihac también hizo entrega de una planta minera móvil aurífera a pequeños mineros de la comuna de Mariquina, en el marco del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica a la Pequeña Minería Artesanal, PAMMA 2011 y el día martes participó en el seminario “Proyectando la minería al sur de Chile”, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Minería de los Ríos.

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 55% de una muestra de barras de acero de construcción importadas no cumple la norma chilena
Last changed: abr 25, 2012 20:38 by Editor Portal Minero
Labels: icha, barras, acero, construcción

Chile

De acuerdo a un estudio realizado por el ICHA, de una muestra de barras de acero importadas, más de la mitad de las barras para construir en hormigón armado no cumple con la norma chilena y el 13% no alcanza los niveles mínimos de resistencia, lo que afecta la calidad de las estructuras. 

26 de Abril de 2012.- En su misión de velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero, el Instituto Chileno del Acero (ICHA), realizó el primer “MONITOREO A LA CALIDAD DE BARRAS DE ACERO IMPORTADO”, con el objetivo de fomentar la correcta utilización del material en sus múltiples aplicaciones. El Comité de Normas y Monitoreo del ICHA le encomendó a un laboratorio de reconocido prestigio y que se encuentra debidamente acreditado para estos efectos, realizar los ensayos sobre la calidad de barras de refuerzo importadas y laminadas en caliente para construcciones en hormigón. Para el muestreo, hecho ante notario, se recolectaron 22 muestras en cinco distribuidores de la Región Metropolitana.

Las muestras arrojaron como resultado que sólo el 40% de las barras importadas de la muestra dispone de certificados donde se indica la calidad del producto. A esto se suma que el 55% no cumple con algunos de los requisitos señalados en la norma chilena NCh204of.2006, el 13% no cumple con las propiedades mecánicas, es decir, con niveles mínimos de resistencia. El 27% no cumple con la  geometría de resaltes y 18% con la masa lineal mínima exigida.

En 2011, las barras de acero  importadas representaron el 12% del total usadas en la construcción en Chile.

“A diferencia de las barras de refuerzo de acero fabricadas en Chile, que son sometidas permanentemente a controles en su proceso de fabricación para certificar que cumplan con las normas de calidad establecidas por el Ministerio de Vivienda, las barras importadas no se someten a las mismas exigencias, lo que puede afectar la calidad de las estructuras. Esto es especialmente sensible en un país sísmico como el nuestro”, afirmó Jaime Castañeda, Presidente del ICHA. “Es indispensable que también las barras de acero importadas cumplan la normativa, por la seguridad de todos los chilenos”, agregó Castañeda.

 Para ello, el ICHA propone que las barras importadas incluyan un sistema de trazabilidad para garantizar su certificación y que Aduanas tenga la facultad de revisar el ingreso de aceros importados y cotejarlos con los certificados correspondientes. También propone que en la recepción de obras de cualquier construcción se exija la certificación del acero utilizado y que se cree una Superintendencia de Calidad Estructural de la Edificación, como entidad autónoma y con los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento de las normativas de construcción. 

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Servicio de Minería y Geología de Uruguay cumple 100 años
Last changed: abr 26, 2012 11:52 by Editor Portal Minero
Labels: uruguay, dinamige, aniversario

Uruguay

26 de Abril de 2012.- 

Roberto Kreimerman destacó en la conmemoración de los 100 años de la creación de la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), la importancia del proyecto de país productivo.

"El desafío que tiene la DINAMIGE es acompañar a las pequeñas y medianas empresas en proyectos de construcción, exploración y extracción de materiales. Pero ahora se suma un nuevo desafío, como lo es, el trabajo en la extracción de minerales metálicos con grandes empresas multinacionales" , destacó el ministro de Industria, Energía y Minería.

Según el ministro, la DINAMIGE tiene por objetivo ubicar a Uruguay como país capaz de brindar calidad de vida, mayor riqueza y mayor justicia social a sus habitantes. En su discurso, valoró que los instrumentos que tiene para lograrlo se basan en la continuidad de la diversificación para la producción sobre bienes y servicios. "La industria minera abre una posibilidad de diversificación adicional importante sobre las posibilidades de mercados a nivel mundial" , señaló.

La búsqueda de energía propia es otro tema que consideró importante "Existe un acuerdo político para lograr un plan estratégico para lograr una mayor soberanía energética y tener una energía mas sostenible y diversificada" , indicó. Finalmente señaló "La capacitación de funcionarios y el conocimiento científico son las bases para asegurar el desarrollo del sector minero fuerte, sustentable ambientalmente y socialmente para la continuidad de un país con mayor con crecimiento económico y justicia social" .

LATAM

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“En minería, el oficialismo y la oposición están de acuerdo”
Last changed: abr 26, 2012 11:53 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, catamarca, acuerdo, explotación, minería

Argentina

La mandataria y sus ministros trabajan contrarreloj para preparar los anuncios del 1 de mayo.

26 de Abril de 2012.- La gobernadora Lucía Corpacci aseguró ayer que en este corto periodo de gestión se avanzó mucho en el tema minero y destacó que es precisamente en este aspecto en donde hay coincidencias con la oposición. La mandataria ratificó la política minera y el desarrollo “responsable” que se pretende de la actividad, a la vez que enfatizó en los logros de este gobierno desde el encuentro con el sector empresario minero. A modo de ejemplo dijo que sólo la etapa de exploración de Agua Rica, ha generado ya 90 puestos de trabajo, y que se espera la incorporación de 25 más en breve.

“Seguimos planteando la importancia del desarrollo minero para nuestra provincia que gracias a Dios, la verdad ,es un punto que tanto oficialismo como oposición nos hemos puesto de acuerdo”, dijo la gobernadora a lo que agregó que “nadie puede negar la importancia que tiene el desarrollo responsable de la minería” en Catamarca. La primer mandataria aseguró además que este gobierno está “trabajando mucho” para que la actividad tal cual fue planteado al empresario, tenga incidencia directa en el catamarqueño.

“Estamos trabajando mucho en eso, y a fuerza de ser sincera y siendo consciente de que nos falta muchísimo, les diría que desde enero o febrero que tuvimos la primera reunión formal con los empresarios mineros, donde exigimos que abrieran oficinas de compre en nuestra provincia, y le pedimos que tomaran a nuestros proveedores y mano de obra local, se avanzó muchísimo”, enfatizó.Corpacci dijo que sólo con la exploración de Agua Rica se lograron nuevos puestos de trabajo y que también se está trabajando actualmente con lavaderos de Andalgalá y proveedores locales.

“Por supuesto que todavía falta mucho, mucho, por delante pero los caminos se empiezan paso a paso”, recalcó.
En otro orden y con relación a la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la expropiación de YPF, señaló sentirse “muy contenta” con esta decisión y “medida muy acertada” que “costó mucho tomar”.
Sostuvo que la expropiación se trató de una decisión que se debía adoptar en virtud de la situación que se estaba viviendo cuando “estamos sentados en un país riquísimo con posibilidades de desarrollar la industria petrolera”.

Anuncios

Los ministros trabajan contrarreloj en la letra del discurso y los anuncios que brindará Corpacci, pero más allá de ello, han hecho hincapié en darle esta impronta popular a las largas y tediosas asambleas que recuerdan de la gestión anterior con la organización de la locreada en la plaza.
Además del incremento salarial preanunciado y el paquete de leyes por ejemplo referidas a la seguridad, se ha indicado que durante el discurso de Lucía Corpacci a la asamblea que no sobrepasará las 2 horas y para lo cual se hacen los ajustes necesarios, estará plagado de nuevos anuncios y anticipos sobre todo referidos a las obras que se pretenden encarar.

Expectativa de aumento

La gobernadora restó importancia al tema salarial y a los anuncios que se esperan en este sentido durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, frente a la requisitoria periodística en este tema. “En realidad lo que uno prepara para el 1 de mayo no es el aumento, sino la información a la asamblea legislativa de qué es lo que se hizo y qué se propone hacer durante todo el año”, afirmó. Insistió además en que el anuncio de incrementos salariales en esta oportunidad “puede estar, puede no estar “y que en realidad “la obligación del gobernante el primero de mayo es otro”.
Al ser consultada sobre la expectativa que sin embargo este tipo de cuestión genera particularmente en la administración pública, admitió que existen muchos trabajadores con expectativa de este tipo pero que así también “toda la provincia tiene la expectativa sobre qué es lo que queremos hacer en este gobierno”.
La gobernadora manifestó que en su discurso presentará el plan de trabajo para lo que resta del año y rendirá cuentas de lo que se hizo “en estos pocos meses” de gestión.

(Elesquiu.com)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio validará inversión de Jindal
Last changed: abr 26, 2012 11:58 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, mutún, comibol, esm, jsb

Bolivia

“El directorio tiene que definirlo, es potestad de ellos tomar esta determinación, esperemos que este directorio sea realmente sabio al respecto".

26 de Abril de 2012.- El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, informó ayer que el directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) será el que valide si la Jindal Steel Bolivia (JSB) cumplió con la inversión comprometida para el desarrollo del proyecto siderúrgico del Mutún, en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, cuyo plazo vence este mes.

“El directorio tiene que definirlo, es potestad de ellos tomar esta determinación, esperemos que este directorio sea realmente sabio al respecto”, señaló la autoridad de minería.

La JSB se comprometió a invertir alrededor de 600 millones de dólares hasta este mes. Al respecto, mediante un comunicado emitido hace días, la empresa afirmó que cumplió con la ejecución de los recursos mediante la contratación de compañías para la instalación de infraestructura, entre otros.

Ante un eventual incumplimiento de inversiones, existe la posibilidad de ejecutar la boleta de garantía por 18 millones de dólares, determinación que también debe ser analizada por el directorio de la ESM, según Córdova.

“Yo creo que si el Estado o la Jindal cumplen el contrato (de riesgo compartido) no habrá dificultades”, indicó.

Agregó que la empresa de capitales indios también debe renovar la boleta de garantía dentro de los plazos establecidos.

En la actualidad se negocia con la JSB la provisión de los volúmenes de gas natural al Mutún.
Cambio

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Urgente definición sobre futuro del Mutún
Last changed: abr 26, 2012 12:03 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, mutún, jsb

Bolivia

Jindal no renovó las boletas de garantía y el riesgo de que se las ejecute es inminente, ya que se han vencido los plazos para las inversiones y también para la renovación de las boletas, aunque la contratista dice que tiene hasta fin de mes para hacerlo.

26 de Abril de 2012.- A los múltiples conflictos que tensionan al país, podría sumarse otra movilización regional exigiendo urgentes definiciones sobre el proyecto del Mutún, que seguramente tendrán repercusión en todo el país. La frustración del proyecto Mutún ha calado profundamente en el país, especialmente en Santa Cruz y Puerto Suárez, debido a que la posibilidad de que la Jindal Stell Bolivia (JSB), continúe con el desarrollo de la siderurgia se hace cada vez más inviable. El incumplimiento de la empresa hindú a sus compromisos de inversión y avance en la instalación de las plantas, y la imposibilidad del gobierno de dotar del gas natural que necesita el proyecto, se han convertido en barreras casi infranqueables.

Para colmo de males, la Jindal no renovó las boletas de garantía y el riesgo de que se las ejecute es inminente, ya que se han vencido los plazos para las inversiones y también para la renovación de las boletas, aunque la contratista dice que tiene hasta fin de mes para hacerlo. De producirse la ejecución de las garantías, la situación contractual entraría en crisis. Mientras tanto, la desazón ha hecho presa en las instituciones cívicas de Santa Cruz y Puerto Suárez, especialmente esta última población que aumentó el número de habitantes enormemente con la creación de cinco nuevos barrios y miles de personas que se asentaron en ese municipio en los últimos cuatro años al calor de las falsas expectativas económicas creadas en torno al Mutún, que debía crear 4 mil empleos directos y 12 mil indirectos, y que el 95 por ciento del personal sería de ciudadanos bolivianos. Miembros del concejo Municipal de Puerto Suárez, que se encuentran reunidos con instituciones cívicas de Santa Cruz, señalaron que desde 2007, cuando se anunció el inicio de los trabajos, pobladores de diferentes lugares del país llegaron hasta Puerto Suárez en la búsqueda de trabajo y de mejor vida para ellos y su familia, pero lo único que han encontrado es pobreza.

Para la empresa siderúrgica Jindal el posible cobro, por parte del Gobierno, de la segunda boleta de garantía por un valor de $us 18 millones es un tema que se debe esperar hasta que se cumplan los plazos legales. La contratista considera que puede renovar la garantía hasta fin de mes. Pero en el Ministerio de Minería se argumenta que al no haberse renovado la segunda boleta se ha incurrido en incumplimiento del contrato.

En este momento, el gobierno espera conocer los resultados de las dos auditorías que se realizan a las inversiones de Jindal. La auditoría encargada por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) ya ha sido completada y está siendo analizada, mientras que la contratada por Jindal se conocerá en mayo próximo.

El hecho es que Jindal pretende certificar inversiones por una serie de contratos firmados con empresas extranjeras en un tiempo record de un mes, para que se suministren equipos o se construya una planta. El contrato señala que las inversiones deben ser efectuadas "en el Mutún", y no "encomendadas".

 La alternativa de reprogramar los plazos o hacer una planta mas pequeña, serían soluciones por la vía del desastre. Significaría confirmar el fracaso del proyecto y a su vez admitir que se firmo un contrato que nunca se concretaría, ya que la firma hindú solamente quería tener en su hoja curricular los derechos de explotación de uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo, lo que la valora en la bolsa.

El incumplimiento del contrato pretende ser justificado por la demora en la consolidación de una pequeña parte de las tierras del Mutún, y por la inconveniencia de dotar de gas natural en la magnitud que la Jindal pretende. El planteamiento de la contratista involucra fuertes inversiones en la construcción de un gasoducto y una planta. Pero el mayor impacto económico radica en entregar gas subvencionado por aproximadamente 400 millones de dólares anuales, mientras que el rendimiento de la planta en regalías e impuestos no cubriría ni ese monto. Comprometerse a entregar gas subvencionado fue el más grave error en el contrato, advertido en su momento por los especialistas, pero desoído por la presión que se ejerció en ese momento para que se adjudique el proyecto.

 

La acumulación de controversias, incumplimiento de ambas partes y la frustración que está ganando terreno en torno al proyecto, hacen que la siderurgia del Mutún se aleje de la realidad, y mueva a que la sociedad plantee soluciones y alternativas inmediatas, ya sea con o sin la Jindal, pero que garanticen la industrialización del hierro.

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Invierno abre sus instalaciones para prácticas profesionales
Last changed: abr 26, 2012 12:06 by Editor Portal Minero
Labels: chile, invierno, carbón, prácticas

Chile

Desarrollo sustentable es la marca que queremos aplicar al momento de hacer nuestro trabajo.

26 de Abril de 2012.- Gerente general de Mina Invierno, Jorge Pedrals, calificó como un honor oficializar el acuerdo con el IDB, mientras que el director del plantel educativo, sacerdote Sergio Astorga, valoró la oportunidad que tendrán los estudiantes para fortalecer la preparación que reciben en el aula.
Como un honor. Así calificó el gerente general de Mina Invierno, Jorge Pedrals, la firma del convenio con el Instituto Don Bosco de Punta Arenas, que permitirá que alumnos de tercero y cuarto medio realicen su práctica profesional en la firma carbonífera con presencia en Magallanes.

El ejecutivo señaló que a través del convenio la empresa quiere aprovechar la tradición del IDB y su probada calidad en la formación de técnicos en la zona. Señaló que a partir de esta experiencia –que comenzó en febrero con la incorporación de los primeros 18 alumnos en práctica- “se abre un mundo de posibilidades en Mina Invierno, que requiere de gente con capacidades técnicas elevadas, las que serán fortalecidas con el trabajo práctico en terreno”.
Los beneficiados serán alumnos de las especialidades de Electrónica, Electromecánica y Mecánica Automotriz, quienes tendrán el desafío de colaborar en un proyecto energético que no sólo tendrá relevancia para la región sino para el país e incluso el extranjero.

“El país necesita energía, crecer, generar empleo y lograr equilibrios fundamentales entre la empresa y el medioambiente. Chile exporta el 30% del cobre que se consume a nivel mundial, lo que da cuenta del relevante rol que nuestro país ejerce en el ámbito de la minería internacional. Nos planteamos una minería moderna acorde a los requerimientos y compatible con el medioambiente y nosotros creemos que es posible. Desarrollo sustentable es la marca que queremos aplicar al momento de hacer nuestro trabajo. Eso significa ser capaz de insertarse en una comunidad en la cual se vive y el Instituto Don Bosco no puede estar alejada a esto”, argumentó Pedrals.

Una alianza estratégica

Sergio Astorga, director del Instituto Don Bosco, valoró los alcances del acuerdo, ya que “hará realidad lo que en teoría se realiza en los talleres, los alumnos podrán reforzar sus capacidades profesionales y también su crecimiento humano y personal. Este aprendizaje irá de la mano de los valores éticos considerando que se trata de alumnos salesianos que deben asumir su compromiso valórico en la sociedad en la cual están insertos”.

El sacerdote agradeció a la Mina Invierno por la oportunidad que le otorga a esa comunidad educativa, al hacerla partícipe de un proyecto que no sólo atañe a la región sino al país en particular, considerando la importancia del desarrollo energético..

En tanto que Lorenzo Buratovic, coordinador de Educación Secundaria de la Secretaría Regional de Educación, opinó que es primordial este tipo de acercamiento, porque se complementa el trabajo en el aula y en el ámbito laboral. “Las empresas deben abrir sus puertas para que se visualicen los reales requerimientos de la enseñanza técnico-profesional”, dijo.

Estudiantes favorecidos

Rodrigo Burgos, Exequiel Guzmán, Fabián Montiel, Isaac Soto, Miguel Alvarado, Marcelo Riquelme y Mauricio Vivar son algunos de los 18 alumnos del IDB seleccionados para realizar su práctica profesional en Mina Invierno.

Estos jóvenes destacaron la oportunidad de aplicar los conocimientos aprendidos en una compañía que trabaja con tecnología de última generación y con personal altamente calificado.

“Aprendemos cosas que no podríamos aprender en otra práctica”, “Lo que hacemos allá es algo que no se había visto hace tiempo, por el nivel de la tecnología y por la capacidad técnica de los profesionales que trabajan en el proyecto” o “Queremos dejar bien puesto el nombre del colegio, como una forma de favorecer a las futuras generaciones” son algunas de las declaraciones que entregan estos estudiantes al ser consultados por la oportunidad de realizar su práctica en Mina Invierno.
Una vez terminadas sus prácticas, la mayoría quiere seguir estudios profesionales. Varios de ellos señalaron incluso que les gustaría trabajar en la empresa carbonífera, por el nivel profesional y humano demostrado.
Asimismo, hicieron un llamado a la comunidad a informarse sobre el proyecto global que está desarrollando Mina Invierno, en particular por la preocupación por desarrollar un trabajo que esté en armonía con el medioambiente. Radio Polar

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú suma US$8.000 millones en proyectos auríferos
Last changed: abr 26, 2012 12:17 by Editor Portal Minero
Labels: perú, cajamarca, conga, proyectos, auríferos

Perú

Minas Conga, paralizada por las protestas en Cajamarca, vale más de la mitad de la cifra total de inversiones

26 de Abril de 2012.- Nuestro país alcanzó inversiones comprometidas en proyectos auríferos por más de 8.000 millones de dólares, que elevarían la estancada producción del metal precioso, dijo el miércoles la Sociedad Nacional de Minería y Energía.

Según el gremio minero, la cartera de inversiones de emprendimientos de orosumó 8.250 millones de dólares en el Perú, que es el sexto mayor productor mundial de metal precioso y aporta el 6,5% de la producción global.

“Es importante atraer nuevos capitales para hacer realidad los proyectos auríferos y argentíferos, pues es necesario impulsar el crecimiento de la producción de oro que el año 2011 se mantuvo igual en relación al año 2010”, dijo el presidente del Comité Aurífero del gremio, José Miguel Morales.

El Perú produjo el año pasado unas 164 toneladas de oro, liderado por las actividades de Yanacocha, una de las mayores minas del metal precioso de Latinoamérica, que es controlada por la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura.

MINAS CONGA EL MÁS IMPORTANTE

Según Morales, entre los proyectos más importantes figuran Minas Conga, de Newmont, que contempla una inversión de 4.800 millones de dólares, así como Chucapaca, de Gold Fieldsy Buenaventura, con capitales proyectados en 1.500 millones de dólares.

El proyecto Minas Conga actualmente se encuentra paralizado por una ola de protestas de pobladores por el temor a que contamine las fuentes de agua, mientras la empresa evalúa la factibilidad de mejorar su plan ambiental a pedido del Gobierno.

Entre otros proyectos, la Sociedad de Minería peruana también destacó los emprendimientos de Chaquicocha de 400 millones de dólares y Shahuindo de 185 millones de dólares, ambos situados en la región norteña de Cajamarca.

El proyecto Chaquicocha es controlado por Newmont, mientras que Shahuindo pertenece a la canadiense Sulliden Gold

Asimismo, resaltó el proyecto La Arena, de la canadiense Río Alto Mining, que contempla una inversión de 360 millones de dólares, así como la ampliación de la mina Lagunas Norte de Barrick Gold por 400 millones de dólares.

El Perú tiene a la minería como uno de los motores de su economía y las exportaciones del sector equivalen al 60% de las ventas totales del país andino

(El Comercio)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Postergación del cambio de hora significó un importante ahorro energético
Last changed: abr 26, 2012 12:31 by Editor Portal Minero
Labels: hora, chile, cambio

Chile

Este sábado 28 de abril los relojes se atrasarán una hora para pasar al horario de invierno.

26 de Abril de 2012.-La postergación de 49 días de la entrada en vigencia del horario de invierno se tradujo en un ahorro total de 51 GWh de energía, lo que equivale a que 5 millones de familias apaguen diariamente 4 ampolletas durante una hora en este periodo de tiempo.

Si tomamos la generación eléctrica del SIC y el SING (que para el mismo período sumó 8.454 GWh) y restamos las posibles pérdidas (10%), tenemos que sobre un total de 7.685 GWh de energía eléctrica  consumida, los 51 GWh equivalen a un ahorro del 0,7% sobre el consumo eléctrico total del sistema en el mismo período.

“La medida fue evaluada a partir del segundo semestre del año 2011 y los estudios y consultas realizadas por el Ministerio y otros servicios, arrojaron conclusiones que justificaban alargar el horario de verano el 2012”, aseguró el Ministro de Energía Jorge Bunster.

“El Gobierno tomó esta decisión en febrero por consideraciones de ahorro energético, que las tuvo, pero también por aumentar la percepción de seguridad ciudadana y potenciar políticas públicas más modernas acordes a las que se dan en otros países”, señaló Bunster.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 225 del Ministerio del Interior, a las 24:00 horas del sábado 28 de abril de 2012, se atrasa una hora, pasando a ser las 23:00 del mismo día, quedando como GMT/UTC -04 en todo el territorio continental y la Antártica chilena.

En tanto, en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez a las 22:00 horas del sábado 28 de abril de 2012, se atrasa una hora, pasando a ser las 21:00 del mismo día, quedando como GMT/UTC -06.


El horario de invierno se mantendrá hasta el sábado primero de Septiembre de 2012.

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ferreiro defiende transacciones accionarias en sociedades cascada que controlan SQM
Last changed: abr 26, 2012 12:33 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, acciones, cascada, svs

Chile

“Es totalmente falso que este director hubiese manifestado o tenido reparos de los aumentos de capital de Norte Grande”.

26 de Abril de 2012.- La renuncia de Alejandro Ferreiro como director de Norte Grande generó una serie de dudas en el mercado respecto a la veracidad de las razones de su salida. En ese momento, se señaló que el ex superintendente habría decidido abandonar la mesa de la firma en desacuerdo con los movimientos accionarios de la sociedades cascada y con los aumentos de capital de Norte Grande. 

Hasta ahora, la única respuesta oficial de las motivaciones de su salida estaban en el acta de la sesión del directorio del 8 de marzo de este año, fecha en que concretó su renuncia, argumentando razones de agenda y de tiempo. 

Tal versión quedó plasmada nuevamente en una respuesta que envío el mismo Ferreiro a la SVS el pasado 3 de abril,ante una consulta formulada por Arturo González ante el mismo organismo. ?En el documento dice que en relación a las supuestas versiones que se desprenderían del mercado accionario y según las cuales el suscrito “se habría dado cuenta que los sucesivos movimientos accionarios del controlador sumado a los aumentos de capital habrían causado un inmenso daño patrimonial a los accionistas minoritarios”, Ferreiro recalca que “ello no guarda relación alguna con la verdad de los hechos. Desde luego, no comparto el diagnóstico insinuado en esa versión”, explica. 

?Comprar y vender acciones?

Además, sostiene que respecto a la política de comprar o vender acciones de Oro Blanco y, en menor medida de Calichera y SQM corresponden el giro efectivo de Norte Grande y que “no ha tenido diferencias en este aspecto con las decisiones asumidas por la administración”. 

En ese sentido, señala que “mi participación ha sido promover, y lograr la aprobación por el directorio, de una política de compra y venta de acciones de las empresas del grupo que estableciera con nitidez los límites bajo los cuales la gerencia se entendería autorizada para comprar y vender acciones, exigiendo en los demás casos la autorización previa del directorio”. 

?

Su tarea en el directorio?

En relación a los aumentos de capital de Norte Grande, dice que es “totalmente falso que este director hubiese manifestado o tenido reparos”. De hecho, afirma que su conveniencia se explica para evitar endeudar a la compañía para pagar los dividendos mínimos legales.

El ex director independiente por la AFP destaca también que “en caso de existir diferencias al interior del directorio, la tarea de un director disidente es propiciar el debate y dejar constancia en acta de sus diferencias”. Y es más. Racalca que por todo ello, “resulta impropio, y casi ofensivo sugerir que eventuales -y en este caso, imaginarias- diferencias de opinión pudiesen haber suscitado de mi parte la renuncia, en vez del tratamiento abierto y argumentado de las misma en el seno del directorio”.  (DF)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ERNC podrían penetrar hasta un 30% en sistemas de transmisión
Last changed: abr 26, 2012 12:34 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, acera, transmisión

Chile

26 de Abril de 2012.- “En las condiciones actuales, entre 20% y 30% de penetración de (energías) renovables es un valor para el cual no debería haber problema”, asegura el presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) Alfredo Solar.

Para hacer un análisis más agudo, Acera organizará hoy en un seminario que estudiará “cómo se integrará la energía renovable en las redes, cuál será su impacto y su penetración, sobre todo las de carácter más intermitentes como eólicas o solar fotovoltáicas”, dice el dirigente.

Solar señala que “a los sistemas se les puede ir conectando energía renovable progresivamente y se irá combinando con las fuentes tradicionales. Si en algún momento se traspasara la capacidad instalada en fuentes renovables de carácter intermitente, y fuera muy difícil gestionarlo para el operador, podríamos tener algunas horas del año en que esas energía no podrán ser despachadas”.

El ejecutivo asegura que algunas de estas energías ya son competitivas en precio y que el siguiente paso es ver “cuánta energía renovable pueden soportar las redes, sin ocasionar distorsión”. (DF)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia rechaza retención de dividendos de Anglo
Last changed: abr 26, 2012 12:54 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, codelco, justicia, conflicto

Chile

14º Juzgado Civil no acogió las medidas pedidas por Codelco, que también incluía nombrar un interventor.

26 de Abril de 2012.- Un nuevo capítulo se escribió en la pugna entre Codelco y Anglo American. 

Ayer, el 14º Juzgado Civil de Santiago rechazó en todas sus partes la petición realizada por Codelco para imponer nuevas medidas precautorias en contra de Anglo American.

El martes 17 de abril, Codelco solicitó el nombramiento de un interventor en la sociedad Anglo American Sur (AAS) y la retención de sus dividendos. Ambas peticiones fueron rechazadas por el juzgado. 

Anglo American señaló, a través de un comunicado, que las solicitudes de la minera estatal carecía “de toda justificación y respondían sólo a un nuevo intento de la empresa de hostigar e intimidar a Anglo American con el objeto de que desistiese de la legítima defensa de sus intereses”. 

En tanto, Codelco señaló que “las medidas precautorias de retención de dividendos y de nombramiento de un interventor se basó en el justificado temor surgido del hecho que los representantes de Anglo American habían evitado informar al tribunal antecedentes respecto a los dividendos repartidos por la empresa cuya propiedad está en disputa”, señaló en un comunicadola cuprera estatal. 

Por otro lado, aún no hay fecha para la conciliación entre ambas partes. (DF)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Copec invertirá US$1.400 millones este año y evalúa nuevos negocios
Last changed: abr 26, 2012 12:55 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, negocios, copec

Chile

El presidente del holding, Roberto Angelini, señaló que la mayor porción del desembolso –que experimentó un incremento de más de US$400 millones–, se destinará al área forestal, unos US$500 millones irán al sector combustibles, y otros US$20 millones a la pesca.

26 de Abril de 2012.- Un importante ajuste al alza realizó el Grupo Angelini a las inversiones presupuestadas para este año de Empresas Copec, pasando de los US$1.000 millones anunciados meses atrás a los más de US$1.400 millones actuales. Este monto, será financiado por recursos propios del holding. 

La razón de este crecimiento en el desembolso para 2012, según el presidente del holding, Roberto Angelini, tiene que ver con la operación de compra de acciones en Terpel Colombia –que los hizo llegar hasta casi el 60% de la propiedad– y la compra de la planta de paneles en EE.UU., denominada Moncure, que permitió a Arauco debutar en el mercado norteamericano. 

Angelini señaló que la mayor porción de las inversiones de Copec se destinará a su área forestal, mientras que unos US$500 millones irán al sector combustibles, y otros US$20 millones a la pesca. El foco será la expansión internacional, remarcó el gerente general del conglomerado, Eduardo Navarro. 

Entre las sorpresas que daría Copec, indicó Angelini, está la construcción de una planta de celulosa en Brasil y nuevas compras de terrenos forestales en ese país, donde cuenta con tres operaciones dedicadas a la producción de paneles y sobre las 262.000 hectáreas de bosques, tras la adquisición de Klabin. 

 “Si usted logra tener una masa forestal importante, se puede pensar en una planta de celulosa (en Brasil). Pero falta todavía. Se están mirando más terrenos además de Klabin”, detalló Angelini. También evalúan la compra de terrenos forestales en Colombia. 

Asimismo, durante 2012, entrará en operación la Unidad V de Guacolda, proyecto que incluye una inversión de US$400 millones, a la vez que Mina Invierno trabajará desde principios de 2013, aseguró Angelini. Por su lado, pese a que la planta de celulosa en Uruguay Montes del Plata tiene un leve atraso, contará con el vamos desde el próximo ejercicio.

En tanto, Copec sigue en conversaciones con ENAP para la construcción de una planta termoeléctrica en Concón, y se encuentra “mirando” ingresar a la industria acuícola, “pero no todavía”, confesó Angelini. 

En cuanto a la estatización de la compañía española Repsol-YPF en Argentina, Angelini comentó que “son situaciones lamentables, porque salpican a los gobiernos y a las empresas. Pero yo me quedo tranquilo con la frase de que los argentinos están para ayudar a sus países vecinos”.  (Estrategia)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco idea fórmula para reducir pago por el 49% de Anglo Sur
Last changed: abr 26, 2012 12:57 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, conflicto, justicia

Chile

Esto, tras la negativa de la justicia a confiscar los dividendos generados por la operación, que según la estatal le pertenecen.

26 de Abril de 2012.- Tras conocerse la decisión del 14° Juzgado Civil de Santiago, que rechazó una petición de nombrar un interventor y retener los dividendos generados por el 49% de la propiedad de Anglo American Sur -que según su tesis judicial, le pertenecen- Codelco propuso que estos dineros se deduzcan del pago por el 49% de Anglo American Sur, que alcanzaría los US$6.000 millones.

La semana pasada, la estatal había solicitado que se retuvieran estos dineros, lo que fue rechazado por la justicia. Según Codelco, la sola petición obligó a Anglo a transparentar el pago de dividendos, que alcanzó los US$409 millones.

Codelco explicó que las precautorias adicionales se solicitaron ante la negativa de Miguel Ángel Durán, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, “a entregar información al tribunal sobre el monto de los dividendos distribuidos por Anglo American Sur S.A este año”.

La minera privada respondió a la acusación de Codelco, señalando en su escrito, que la estatal había pedido esta medida sin notificar a Anglo American, desconociendo el derecho de la minera a defenderse.

“Las medidas solicitadas por Codelco carecían de toda justificación y respondían sólo a un nuevo intento de la empresa estatal de hostigar e intimidar a Anglo American con el objeto de que desistiese de la legítima defensa de sus intereses”, manifestó, a modo de defensa pública, Anglo American.

(Pulso)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Junta de filial de SQM anticipa dura pugna entre Julio Ponce y minoritarios
Last changed: abr 26, 2012 13:03 by Editor Portal Minero
Labels: sqmc, sqm, ponce, acciones

Chile

Diferencias con Habitat y minoritarios fueron la antesala de lo que podría ocurrir hoy en la junta de SQM y luego en las cascadas.

26 de Abril de 2012.- No había más de 10 personas en el hall del Hotel Leonardo Da Vinci, pero más del 89% de las acciones estaban representadas en la junta de Soquimich Comercial (SQMC), la primera de las juntas relacionadas a Julio Ponce que se hace este año.

Y la expectación era alta. Si el año pasado la reunión anual de accionistas de esta firma pasó inadvertida, esta vez el escenario era muy diferente, considerando la pugna que existe entre Julio Ponce y los accionistas minoritarios de sus distintas sociedades cascada que controlan SQM. El conflicto del controlador es mayor con Moneda y las AFP, que buscan fusionarlas para reducir el descuento sobre la acción de SQM.

Ayer, un inalterable Luis Eugenio Ponce -hermano de Julio y director de Norte Grande, Oro Blanco, SQMC y vicepresidente de Calichera- dio el inicio a una junta que sirvió como preámbulo a la reunión que a partir de las 10 horas de hoy hará SQM, el activo subyacente que le reporta flujos a las cascadas. Y como era de esperarse, el disenso se hizo presente.

FACTOR PWC
Tanto Habitat, única AFP presente en SQMC con cerca del 3%, y otros accionistas minoritarios discreparon con algunos puntos propuestos por el directorio.

El primero fue la elección de la empresa que auditará el ejercicio comercial de 2012. La compañía sugirió a PwC, sin embargo la AFP manifestó su rechazo aludiendo a la sanción que le interpuso la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el marco del caso La Polar. Desde la testera manifestaron: “no existe justificación alguna para realizar un espiral de cambios de auditores de la sociedad”. Tras esto, el representante de SQM -matriz de SQMC- manifestó su apoyo a la moción dándose por aprobada.

DIVIDENDOS Y REMUNERACIÓN DEL DIRECTORIO
Posteriormente se estableció la política de dividendos. Se aprobó entregar el 50% de las utilidades de 2011 (US$3,6 millones) , repartiendo $6,446 por acción. Pero un accionista minoritario solicitó que se entregue el 80% de las ganancias, en vista de que el valor de la acción (Soquicom) cerró el año pasado en $175, nivel similar al de hace 10 años, lo que no fue avalado por el representante de SQM.

El mismo accionista sugirió que se reduzca la remuneración del presidente del directorio, Julio Ponce, que se mantuvo en $78 millones anuales. Esto, argumentando que dicha dieta “no sigue la lógica del mercado” y teniendo en cuenta que las utilidades cayeron un 29% frente a 2010.

Uno de los pocos puntos que se acogió desde la testera fue la contratación de un market maker, iniciativa que surgió de minoritarios, por la menor presencia bursátil que generó el nuevo cálculo impuesto por la SVS en febrero pasado.

Finalizada la junta, Luis Eugenio Ponce salió raudo y sin ánimo de hablar con la prensa. Hoy se espera la presencia de su hermano Julio en la junta de SQM, y probablemente la presión del resto de accionistas será mayor, una tensión creciente que seguramente verá su peak cuando se celebren las juntas de las cascadas, que fueron suspendidas por la SVS y aún esperan su aprobación.

(Pulso)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MPX evalúa nuevos proyectos en Chile, pero advierte que Castilla es la "puerta de entrada"
Last changed: abr 26, 2012 13:05 by Editor Portal Minero
Labels: mpx, castilla, proyectos

Chile

Gerente general en Chile de la empresa, Pedro Litsek, dijo que la alemana E.On, que acaba de firmar un joint-venture con MPX, tiene toda la intención de crecer en Brasil y en Chile, pero que eso dependerá de que se apruebe la carbonera.

26 de Abril de 2012.- No sólo Castilla está en la mira del joint-venture entre la alemana E.On y la filial energética del grupo brasileño EBX, MPX Energia, en lo que respecta a Chile.

La alianza de negocios ya está evaluando una serie de inversiones en el país en distintos tipos de energía, entre ellos, convencionales y de energías no convencionales, para aumentar su capacidad de generación y transformarse en un actor relevante.

Así lo señaló ayer el gerente general en Chile del grupo MPX, Pedro Litsek, quien participó de un seminario sobre cooperación energética entre Chile y Brasil, organizado por la cámara bilateral de comercio. El problema es que para MPX, Castilla es la “puerta de entrada” para las inversiones de grupo ligado a Eike Batista en Chile.

“La intención es crecer, ser un actor, pero Castilla es la puerta de entrada. Para que nosotros sigamos pensando en desarrollar otros proyectos, la puerta de entrada tiene que abrirse (...) E.On vino a Chile y a Brasil para crecer”, planteó Litsek.

El representante del brazo eléctrico de EBX en Chile no dio mayores luces de cuáles serían los proyectos que estarían evaluando tras Castilla, pero no descartó ningún tipo, entre ellos, más carbón, gas o ERNC, dada la experiencia de ambas compañías, que a través de su alianza conformaron el grupo privado energético más grande de Brasil.

ESPERA PARA JUNIO
Sobre la central Castilla, el ejecutivo dijo que esperan para junio un fallo de la Corte Suprema, que tramita un recurso interpuesto por opositores a la central, y que fue visado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

Litsek descartó que el máximo tribunal le obligue a realizar cambios al proyecto, pero dijo que están evaluando distintos caminos en caso de que, finalmente, la Corte Suprema lo rechace. Entre ellos, son opciones desarrollar proyectos más pequeños, aunque no existe un plan a firme al respecto. También agregó que la matriz mantiene el respaldo a la iniciativa y al equipo ejecutivo en Chile.

(Pulso)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FTC de Codelco afirma que gobierno tenía listo decreto para cerrar Ventanas
Last changed: abr 26, 2012 13:06 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ventanas, ftc

Chile

Raimundo Espinoza señaló que ?es imposible? cerrar la división y que los trabajadores no lo permitirán.

26 de Abril de 2012.- “Es imposible cerrar Ventanas y los trabajadores nos vamos a oponer a cerrar Ventanas”. Esa es la postura del presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de Codelco, Raimundo Espinoza, quien indicó que en noviembre, el gobierno tenía un decreto de cierre de la fundición de Codelco, luego de un nuevo episodio de contaminación que afectó a la comunidad de Puchuncaví. Explicó que ese decreto lo llevó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y que la operación no se cerró porque se llegó a un acuerdo de producción limpia y porque el gobierno se dio cuenta de que si lo hacía, afectaría a los medianos y pequeños mineros.

“Ventanas es imposible cerrarla, porque es una empresa que está en la misma situación de contaminación que las demás industrias de la zona. El nivel de emisiones de azufre y arsénico que produce están dentro de las normas que tiene el propio país, entonces, ¿por qué la vas a cerrar? ¿porque se le antojo al ministro de Salud o al Seremi (Jaime Jamett)?”, señaló.

En el ministerio reconocen que había un decreto de cierre de noviembre, pero no fue solamente para Codelco, sino que para las nueve empresas que el Ministerio de Salud ha calificado como contaminantes. Entre ellas está la eléctrica AES Gener y la petrolera Copec.

Los problemas de contaminación de la división Ventanas de Codelco se agudizaron luego de la nube tóxica que afectó a la zona en marzo de 2011, luego de la puesta en marcha del horno de la fundición que estuvo un mes en mantención programada. Desde la fecha, Salud y Medio Ambiente han reforzado las exigencias para lograr que las empresas de Puchuncaví produzcan en forma limpia. Pese a esto, han habido otros episodios de contaminación en la zona. El último fue el 4 de abril, cuando el Seremi de Salud inició un sumario contra Codelco y Gener. Ahí se dispararon las emisiones de dióxido de azufre en Puchuncaví.

“Nosotros estamos dentro de las normas. Sólo ha habido peak como los tiene cualquier industria, pero nunca ha estado fuera de las normas. Puede que hayan algunas emisiones que las podamos superar, pero son momentáneas, pero en general las emisiones que tiene Ventanas están dentro de las normas que tiene la misma ley”, afirmó el dirigente.

Espinoza explicó que en las conversaciones que han tenido con Salud, incluso la de inicio de mes, Ventanas se ha comprometido a mejorar las emisiones. “Nosotros estamos asumiendo un compromiso. Vamos a tener que hacer inversiones para tener una mejor captación de gas”, dijo.

En todo caso, Espinoza también reconoció que Ventanas es una fundición antigua y, por lo mismo, tiene problemas en los convertidores, los que al tener que darlos vuelta, salen emanaciones de gases fugitivos que no se están capturando. “Eso es lo que hay que mejorar, pero no vamos a cerrar una fundición por eso”, señaló.

La fundición Ventanas permite a Codelco producir cátodos de cobre y no sólo concentrado, mineral que se comercializa a un mayor precio en el mercado. La minera tiene contemplado ejecutar inversiones US$ 120 millones con el fin de mejorar su gestión ambiental.(LTOL)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senado argentino aprobó expropiación de YPF tras 15 horas de debate
Last changed: abr 26, 2012 13:08 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, ypf, senado, expropiación

Argentina

La polémica medida propuesta por el Gobierno de Cristina Fernández debe cumplir un nuevo trámite parlamentario en la Cámara de Diputados.

26 de Abril de 2012.- Tras una maratónica sesión que duró 15 horas, el Senado argentino aprobó la expropiación del 51% de la empresa Repsol-YPF propuesta por la Presidenta Cristina Fernández.

La iniciativa recibió un contundente respaldo legislativo. Logró 63 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones.

De esta manera, la proposición salvó su primera valla parlamentaria y espera un nuevo trámite la próxima semana en la Cámara de Diputados.

"El Gobierno es consciente de que la sola nacionalización no resuelve el problema, sino que es el inicio de la solución" para recuperar la soberanía energética en Argentina, afirmó el senador kirchnerista Marcelo Fuentes.

El texto declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% de las acciones de YPF propiedad de Repsol, que hasta ahora posee 57,43% de la petrolera argentina.

También prevé la expropiación de las acciones de Repsol en YPF Gas, la mayor distribuidora minorista de gas licuado de petróleo envasado trasandina.

Apoyo opositor

La propuesta gubernamental sobre la petrolera recibió el apoyo de la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente Progresista, además del voto favorable del kirchnerismo.

No obstante, tanto la UCR como los progresistas criticaron fuertemente la política energética del gobierno trasandino y exigieron más controles sobre la operación de la petrolera una vez que se concrete la expropiación.

Analistas esperan un resultado similar la próxima semana cuando la iniciativa sea votada en la Cámara de  Diputados, que también es dominada por el gobernante Partido Justicialista (Peronista), y donde se espera que se repita el apoyo opositor.

La discusión legislativa se produce en medio del férreo rechazo a la expropiación planteado por España -donde Repsol tiene su sede-, el resto de la Unión Europea, Estados Unidos y  varios organismos internacionales.

Fernández fue respaldada, en cambio, por Venezuela, Ecuador y el Parlamento Latinoamericano.

Argentina justificó la expropiación en que YPF redujo sensiblemente su producción e inversiones, lo que obligó a ese país a importar  hidrocarburos por 9.300 millones de dólares en 2011.

Como respuesta, la petrolera española afirmó el martes a través de los medios que invirtió en su filial YPF más de 20.000 millones de dólares entre 1999 y 2011. No obstante, admitió en otra comunicación pública que había reducido su  producción en 12%, aunque sostuvo que la baja fue menor a la de sus  competidoras en Argentina. (Emol)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami registra pérdidas por US$ 76.000.000
Last changed: abr 26, 2012 13:10 by Editor Portal Minero
Labels: enami, pérdidas, atacama, fenaste

Chile

26 de Abril de 2012.- La Empresa Nacional de Minería hizo públicos sus estados financieros correspondientes al año 2012. En ellos, a juicio de la Federación Nacional de Sindicatos de Enami (FENASTE), es posible constatar, preocupantes situaciones en torno a la realidad financiera de la estatal, ya que registra una pérdida de US$ 76.000.000, además de imprecisiones en la elaboración de los Estados Financieros que afectan la valorización de la Empresa y sus activos. “Previo a la entrega de esta Declaración a los Medios de Prensa Regional, se le hizo llegar al Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa, señor Orlando Cantuarias y a los miembros del Directorio de la misma, el Informe citado en el párrafo precedente”, señala la declaración pública de la FENASTE. 


Más adelante, agrega que, “todas los puntualidades descritas en el Informe en cuestión son preocupantes para nuestra Organización, como estamos seguros lo son también para aquellos Sindicatos de la Empresa que no están afiliados a nuestra Federación, que a lo largo de los años hemos debido luchar por el buen futuro de Enami, que tantos beneficios ha traído a los sectores de pequeña y mediana minería del País”. “A contar del 2010 hemos visto con preocupación el explosivo aumento en la dotación y gastos de ENAMI Santiago, con el consiguiente aumento en los costos por un total de US$ 3.781.000. Esta cifra, por cierto, podría costear holgadamente cualquiera de los programas de fomento de la Empresa e incluso superar en monto a algunos de estos”, puntualiza el comunicado. La declaración de la Federación Nacional de Sindicatos de la estatal, finaliza indicando que, “ENAMI y su rol están más allá de los Gobiernos y las Administraciones de turno, estas mismas preocupaciones las haríamos públicas en cualquier escenario y así hemos demostrado a lo largo de los años y por cierto que lo seguiremos haciendo en forma directa y franca”.

DESCARGOS DE LA ESTATAL

Por otra parte, Diario Chañarcillo se comunicó con la Subgerencia de Relaciones Institucionales de la Enami con la intención de conocer los descargos de la estatal, ante lo cual se declaró que, “en relación a lo expuesto por FENASTE señalamos que se le ha dado una respuesta formal a las observaciones que esta Federación entregó a la Vicepresidencia Ejecutiva de ENAMI. En ella señalamos que a nuestro juicio, estas observaciones, relacionadas a los Estados Financieros del 2011, no interpretan adecuadamente las cifras presentadas a la autoridad en los EEFF oficiales. Es por esto que, y a modo de poder brindar la mayor colaboración a FENASTE en su legítimo interés por comprender más profundamente los antecedentes, se les ha invitado a una reunión con la Vicepresidencia Ejecutiva y el equipo de la Gerencia de Administración y Finanzas, para analizar en conjunto los puntos planteados y poder de esta manera dar plena respuesta a las inquietudes de su Organización”.

(Diario Chañarcillo)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con fondos del royalty minero buscarán establecer una política turística regional
Last changed: abr 26, 2012 13:15 by Editor Portal Minero
Labels: royalti, turismo, coquimbo

Chile

Para ello, el Gobierno Regional está siendo asesorado por Marta Jacob, quien es experta en esta materia y que ayer se reunió con los empresarios del rubro en un seminario.

26 de Abril de 2012.- El Gore está siendo asesorado por una profesional del archipiélago de las Baleares, con exitosa experiencia en este ámbito y que pretende ser replicada en la zona

El sector turístico ha sido una de las actividades económicas regionales que más se ha desarrollado en los últimos dos años y de eso dan cuenta las cifras records de ocupación que se han registrado en la temporada estival y la pasada Semana Santa.

Pero existe coincidencia en que este crecimiento debe ir acompañado de una mayor coordinación público privada. Por esta razón es que, a través del proyecto RED, impulsado con fondos del royalty minero, se están llevando a cabo acciones que pretenden, en el mediano plazo, establecer una estrategia regional de turismo.

Para ello, el Gobierno Regional está siendo asesorado por Marta Jacob, quien es experta en esta materia y que ayer se reunió con los empresarios del rubro en un seminario.

La profesional participó en la implementación de este tipo de políticas públicas en las Islas Baleares, en España, con bastante éxito, trabajo que se pretende replicar en la región.

“Es la oportunidad que ustedes tienen para tener esta estratégica que disponga de fondos, una planificación anual e identificando aquellas áreas que son prioritarias para la región”, manifestó.

Para lograr este objetivo, lo primordial, asegura, es que las autoridades “tengan el apoyo del tejido productivo, porque esta es una labor de todos, hay que colaborar y desarrollar una labor de concientización”.

La directora regional de Sernatur, Adriana Peñafiel, destacó que lo que se deriva de la experiencia española es que “la asociatividad es fundamental y enfatizó que “el propósito nuestro como región es generar de forma más coordinada un trabajo con las distintas asociaciones de turismo”.

Además recalcó que “mientras más unidos estemos, mayor productividad y competitividad vamos a tener con respecto a otros puntos del país”, puntualizó Peñafiel. 

(Diario El Día)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Argentina Minera Coro podría presentar EIA sobre San Jorge a gobierno de San Juan el 2013
Last changed: abr 26, 2012 13:21 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, coro, eia, prefactibilidad

Argentina

Coro pretende avanzar en las negociaciones con los gobiernos de ambas provincias y autoridades nacionales para obtener el visto bueno del gobierno de Mendoza antes de fin de año. Luego se requeriría presentar un EIA por las futuras instalaciones en San Juan.

26 de Abril de 2012.- La compañía de Vancouver Coro Mining podría estar en condiciones de presentar un estudio de impacto ambiental (EIA) sobre su proyecto argentino de cobre y oro San Jorge al gobierno de la provincia de San Juan el segundo semestre del 2013, sostuvo su gerente general, Alan Stephens.
San Jorge se localiza en la vecina Mendoza, pero la legislación vigente de la provincia prohíbe el uso de ácido sulfúrico que se requiere en la lixiviación en pilas de mineral de cobre.

Por tal motivo, Coro presentó a principios de marzo los resultados de un estudio de prefactibilidad sobre la explotación de San Jorge empleando solo el método de lixiviación en pilas, lo que implicará la construcción de una planta de extracción por solventes y electroobtención en San Juan. El mineral sería transportado a través de una línea férrea de 22km que se construirá para el proyecto.

Coro pretende avanzar en las negociaciones con los gobiernos de ambas provincias y autoridades nacionales para obtener el visto bueno del gobierno de Mendoza antes de fin de año. Luego se requeriría presentar un EIA por las futuras instalaciones en San Juan.

“La preparación del EIA sobre San Juan y su presentación a la autoridad provincial tardaría entre seis a nueve meses”, indicó. “De momento no estoy en condiciones de pronosticar lo que se tardarían en evaluarlo”.

Según asesoría jurídica que recibió Coro, no debiera haber impedimento para el transporte de mineral entre las provincias.

Los impuestos para San Jorge serían recaudados a nivel nacional y la mina estaría sujeta a regalías en Mendoza, como se exige, sostuvo Stephens.
Por otra parte, Coro presentó los resultados del estudio de prefactibilidad a los 10 integrantes de la recientemente creada Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), a la cual pertenecen Mendoza y San Juan, si bien no estaba obligada a hacerlo, indicó. (El América)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres llenan las vacantes dejadas por hombres que emigran al sector minero
Last changed: abr 26, 2012 13:16 by Editor Portal Minero
Labels: mujer, minería, trabajos

Chile

La minería, especialmente la de la zona norte del país, está pagando altos salarios que otras actividades productivas no pueden equiparar.

26 de Abril de 2012.- Si bien el porcentaje de trabajadoras en rubros como la construcción bordea sólo el 4%, la ocupación femenina va en aumento en faenas que antes eran para varones

La minería, especialmente la de la zona norte del país, está pagando altos salarios que otras actividades productivas no pueden equiparar. Es por ello que muchos trabajadores han emigrado hacia ese rubro, dejando puestos vacantes en faenas agrícolas y también en la construcción. Para llenar estos puestos que, históricamente, fueron ocupados por hombres se ha recurrido a la fuerza laboral femenina.

Aunque hoy la participación de la mujer en la construcción, por ejemplo, es de sólo un 4%, existe una tendencia creciente a ocupar esta mano de obra. Raimundo Rencoret, presidente (S) de la delegación La Serena de la Cámara Chilena de la Construcción, expresó que existen dos grandes razones que explican este fenómeno. Una de ellas es la migración de los trabajadores a la minería, lo que “se ha agudizado en el último tiempo”, mientras que la otra es el hecho de que se descubrió que la mujer “tiene un nivel de detalle, para ciertas tareas, más fino que el hombre”, como son aquellas vinculadas a las terminaciones, a la pintura o a la colocación de guardapolvos, entre otras.

De ahí que organismos como Prodemu se han propuesto la meta de ayudar a las mujeres a insertarse laboralmente, tanto en la construcción como en otras actividades. María Soledad Rojas, directora regional de esta entidad, expresó que con este objetivo, hasta el 25 de mayo se tendrán abiertas las postulaciones para que alrededor de 740 mujeres reciban capacitación en diferentes oficios, dentro del llamado programa para la empleabilidad y el emprendimiento. Con estos conocimientos, advierte la funcionaria, “las mujeres quedan con las competencias para poder insertarse”.

Victoria Sandoval y María Isabel Pacheco son dos trabajadoras que se desempeñan en la constructora Beltec. Con su experiencia, ambas sostienen que si bien en un principio la inserción es difícil, por temas como el machismo, confían en que cada vez se tendrán más oportunidades laborales.

(Diario El Día)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre completó quinta sesión consecutiva de alzas tras comentarios de la Fed
Last changed: abr 26, 2012 13:39 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, bml, cochilco, fed, comisión, chilena

Chile

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,79 la libra comparado con US$3,75 la libra del cierre del miércoles, alcanzando su mayor nivel desde el 5 de abril.

26 de Abril de 2012.- El precio contado del cobre cerró con un alza de 0,85% hoy en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que completó su quinta sesión consecutiva de ganancias, impulsado por un avance del euro y por el suministro ajustado del metal, pero las preocupaciones acerca de la demanda china mantuvieron limitadas las ganancias.    

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,79 la libra comparado con US$3,75 la libra del cierre del miércoles, alcanzando su mayor nivel desde el 5 de abril, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El cobre extendía las alzas de la sesión previa, durante la cual la Reserva Federal estadounidense ofreció un panorama económico más claro y dijo que estaba dispuesta a lanzar otra ronda de compras de títulos públicos en caso de que se debilite la actividad.    

Los comentarios alentaron una baja del dólar contra el euro, haciendo que sean más baratas las materias primas denominadas en la unidad norteamericana para los tenedores de otras divisas.    

Las medidas de flexibilización cuantitativa abren el panorama de una aceleración de la inflación y ayudan a elevar los precios de los activos financieros.     

Los economistas de la mayoría de las principales firmas de Wall Street dicen que hay una probabilidad inferior al 30% de que la Fed emprenda otra masiva ronda de estímulo monetario.    

Chile es el principal productor global de cobre, el que representa más de la mitad de sus exportaciones. (LTOL)

Portal Minero

Posted at abr 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/04/25
Mineras le sacaron el jugo al 2011
Last changed: abr 25, 2012 11:56 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, resultados, inversión

Colombia

25 de Abril de 2012.- Las compañías del sector de explotación de minas fueron las que registraron el mayor incremento en las utilidades netas el año pasado con una tasa de 68.2%, debido en gran medida al incremento en los precios del petróleo y del carbón. Así mismo, el resultado se debe a queuchas de las compañías de este sector ya amortizaron los gastos de exploración e investigación y se encuentran actualmente en la fase de exploración plena, según el reporte entregado por la Superintendencia de Sociedades. 

De esta manera, las empresas mineras lograron una utilidad de $7,77 billones el año pasado. Además, es importante destacar la recuperación de las empresas del sector agropecuario que lograron el segundo lugar en cuanto al crecimiento en las utilidades netas con una tasa de 52.7%, “seguramente también debido a una mejor eficiencia administrativa”, señala el supersociedades, Luis Guillermo Vélez.

Dicho sector obtuvo un beneficio de $296.310 millones. Entre tanto, el sector hotelero registró un ascenso de 45,7% en las ganancias al pasar de $109.641 millones a $159.725 millones el año pasado y el de servicios un incremento de 44,1% desde $8,85 billones a $12,75 billones en 2011.

Por su parte, los sectores de construcción y manufactura reportaron aumentos de 12,3% y 7,1% en 2011, respectivamente. Las utilidades de estos dos segmentos de la economía llegaron a $1,67 billones y $5,85 billones el año pasado. 

Entre tanto, las empresas del sector manufacturero presentaron el menor incremento en sus utilidades netas ($5,85 billones) con una tasa del 0.9%, es decir, un valor similar al del 2010 que fue de $5,79 billones. 

No obstante, todos los sectores registraron un incremento en las utilidades netas el año pasado, “situación que indica el buen desempeño que obtuvieron las empresas del sector real en el 2011”, manifestó Vélez.

Entre tanto, por ingresos operacionales, el sector de explotación de minas también fue el de mayor crecimiento en el 2011 con el 43.3%, debido entre otras razones al incremento en los precios de los combustibles como el petróleo y el carbón y también al crecimiento de los volúmenes exportados.

Es importante resaltar el incremento significativo que registraron los sectores de comercio con el 17.2%, manufactura con el 15.1%, y hoteles y restaurantes con el 12.6%. 

También se destaca el incremento en los ingresos del sector agropecuario del 9% en el último año, por cuanto el crecimiento en los ingresos de las empresas de este sector en los años anteriores había sido negativo o nulo. 

DINERO.COM

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón financia $1.000 millones a Pdvsa para proyectos petroleros
Last changed: abr 25, 2012 12:03 by Editor Portal Minero
Labels: venezuela, pdvsa, petróleo, proyectos

Venezuela

25 de Abril de 2012.- Un nuevo financiamiento, por 1.000 millones de dólares, otorgó Japón a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), a través del Japan Bank for International Cooperation (JBIC, por sus siglas en inglés).

El acuerdo fue suscrito entre el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez, y el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Yukio Edano, durante el IV Comité de Dirección para la Cooperación Energética de Venezuela y Japón, celebrado el pasado 23 y 24 de abril en Tokio.

El Japan Bank financiará con 800 millones de dólares para la ampliación de la Refinería El Palito y otorgará un préstamo por 200 millones de dólares para la adquisición de bienes y servicios petroleros, explica una nota de prensa emitida por Pdvsa.

Durante la presentación del informe de gestión correspondiente a 2011 de Pdvsa, Ramírez explicó que los financiamientos en dólares (los acordados con la banca internacional) son utilizados para la compra de equipos y tecnología para los avances en la industria petrolera venezolana.

Refirió en esa oportunidad que actualmente la estatal petrolera cuenta con el respaldo y la confianza de importantes bancas internacionales, entre los que mencionó al JBIC.

“Éstos bancos no le prestan a empresas quebradas, sino a empresas en pleno crecimiento y desarrollo”, aseveró el ministro.

Cooperación bilateral

Durante el encuentro celebrado en Tokyo esta semana, Japón y Venezuela renovaron los memorando de entendimiento para la cooperación en materia de petróleo y gas entre las empresas Jogmec, Marubeni y Pdvsa; para el uso del coque venezolano en la generación de electricidad y para la cooperación entre las empresas Itachi, Marubeni y Pdvsa para el aumento del factor de recobro en campos maduros.

“Queremos que las economías de Japón y Venezuela se complementen, la relación entre ambas naciones ha alcanzado un excelente nivel“, afirmó Ramírez durante la reunión.

Por su parte, el ministro japonés, expresó: “para Japón, Venezuela es un socio muy importante, por lo que esperamos que los intercambios se profundicen aún más”.

Igualmente durante la cita binacional se dio continuidad a las conversaciones iniciadas en el 2009 por ambos países, donde acordaron aprovechar el potencial de recursos existentes en Venezuela con la alta tecnología y la capacidad financiera de Japón para concretar proyectos conjuntos en el sector de los hidrocarburos.

Venezuela propuso al Gobierno japonés incrementar el suministro de petróleo y fuel oil para la generación de energía eléctrica, tal y como lo hace actualmente con China.

“Estamos vendiendo a China 660 mil barriles diarios de fuel oil. Somos un gran productor de fuel oil porque somos un importante productor de crudo pesado”, dijo, al tiempo que reiteró la propuesta del presidente Hugo Chávez de exportar crudo a Japón a cambio de tecnología y financiamiento.

El ministro Ramírez destacó que gracias a la excelente relación entre ambos países las empresas mixtas con Japón tendrán la oportunidad de producir 400 mil barriles diarios en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).

Recordó que Venezuela posee la reserva más grande de petróleo del planeta con 297 mil 600 millones de barriles de crudo certificados. En cuanto a la producción, señaló que se proyecta 3,5 millones de barriles para finales de 2012; 4 millones de barriles en 2014 y 6 millones de barriles diarios en 2019. (aporrea.org)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desde adentro de Barrick Gold, “La minería argentina también se tiene que ir nacionalizando”
Last changed: abr 25, 2012 12:03 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, pascua, lama, barrick

Argentina

“Se habla mucho de la estatización del 51% de YPF. Bueno, yo creo en una minería que también se vaya nacionalizando, que el país tenga el control de esa extracción minera”.

25 de Abril de 2012.- Algunas definiciones. Dijo José Leiva a lavaca: “El problema es la megaminería, que es tan destructiva. Se puede hacer una minería a otra escala”. “Nosotros estamos destruyendo un cerro. En 5 años lo hemos hecho mierda”. “Lo peor es el uso del agua. La cantidad que se consume es inimaginable. Acá no hay caudalímetro a propósito, para que nadie sepa cuánta usan”. “Lo que es seguro es que no alcanza el agua en Veladero, están secando totalmente los ríos y las fuentes de agua, y por eso riegan con mierda (sic) los caminos de la mina para que no levanten polvo”.

“Tiene que haber menor escala, con mucho control estatal, impositivo, laboral y de salud. Cuando manejan todo estas multinacionales, no hay ningún control”.

“Lamentablemente tengo que decir que Barrick Gold es la que gobierna en San Juan”.

“Sólo con lo que ganan por la escoria (el sobrante) de la fundición de oro, pagan las regalías y nos pagan a nosotros. La ganancia por el oro y la plata se la llevan completa”.

“Si no hay control por los derechos de los trabajadores, imaginate: ¿qué control puede haber al medio ambiente?”

“¿Por qué te creés que nadie, ni los periodistas, pueden subir a esta burbuja impenetrable que es Barrick Gold?”

“No estoy de acuerdo con los ambientalistas que dicen ‘que cierre la mina y chau’. ¿Y los trabajadores?”

“AOMA (el sindicato cegetista) le ha iniciado juicios a los trabajadores. Por eso queremos que se reconozca al nuevo sindicato que reúne a muchos más compañeros de Veladero, para sacar a los traidores”.

Progreso fantasma

“No tenemos señal para el celular en la mina. Me agarraron justo porque en un rato salgo para allá” dice José Leiva con voz pausada al iniciar el diálogo desde San Juan. Hace unas semanas organizó un paro de dos días en Veladero. Ahora está a 3 kilómetros, desde el cual volverá a su puesto de trabajo a 4.500 metros de altura. “Aquí te das cuenta de la mentira del progreso minero. Alrededor de esta zona son todos pueblos fantasma, como Tudcum, que no tuvieron ninguna mejora. Aprovechan lo buena que es la gente. Les regalan cositas para tenerlos tranquilos. ¿Eso es el progreso?”

Teléfonos pinchados a -10 grados

Leiva trabaja como perforista en Veladero desde 2005, cuando el proyecto de Barrick Gold se puso en marcha. Ante la dócil relación del gremio AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) con la empresa y con el gobierno sanjuanino de José Luis Gioja, Leiva inspiró la creación de OSMA (Organización Sindical Mineros Argentinos) nuevo sindicato que triplica en adherentes al anterior, que no ha sido reconocido, y que realizó un paro de dos días el 2 y 3 de abril en la mina, cortando el acceso a los camiones, a una temperatura de 10º bajo cero.

“Nuestro reclamo es que aumenten un 40%. Pero AOMA negoció un 23% que en realidad es menos porque dividen un 13% en el básico, un 5% por presentismo y 5% a partir de julio. Nos toman el pelo. Como decidimos parar, empezaron las amenazas, nos quitaron la comida y vino un tipo de la oficina de recursos humanos de la empresa para anunciar que iban a empezar a echarnos. Al final el secretario general de AOMA Héctor Laplace fue traído por la propia Barrick Gold desde Buenos Aires, que al final terminó firmando el acuerdo”. Ante la conciliación obligatoria y las amenazas, los trabajadores quedaron en alerta permanente. “Tenemos que cuidarnos porque nos escuchan los teléfonos de línea, los celulares, esto se comprobó en 2009 cuando me echaron y tuvieron que reincorporar. tienen cámaras en toda la mina. Falta que te pongan una en el baño”.

AOMA es el gremio oficialista. Laplace avaló a Armando Domínguez, el falso “trabajador minero” al que un lapsus permantente denominó “Antonio” en una teleconferencia donde Cristina Kirchner lo trató como “verdadero trabajador, no un político”, sin saber acaso que Domínguez es presidente del PJ de Olavarría y lobbysta junto a José Luis Gioja contra leyes como la de protección de glaciares. Otro dato: el sindicato que propone Leiva está enrolado en la CTA (Central de Trabajadores Argentinos).

“El problema es la megaminería”

“Se habla mucho de la estatización del 51% de YPF. Bueno, yo creo en una minería que también se vaya nacionalizando, que el país tenga el control de esa extracción minera” plantea Leiva. “Nosotros somos parte de la energía, la minería también abarca el tema del uranio. La idea mía y de la mayoría de los trabajadores (porque tenemos la mayor parte de afiliaciones en Veladero) es: ¿por qué no hacer una minería a menor escala, que no produzca tanto daño con el tema de glaciares, con el tema del agua? Se puede hacer. El problema es la gran escala: la megaminería”.

Este es un debate complejo, en el que Leiva explica lo que ve desde su puesto de trabajador: “Las mineras vienen, destruyen un cerro en el menor tiempo posible, le sacan todos los minerales al menor costo posible, y ahí entramos nosotros los trabajadores, en ese costo. Se llevan todo y no nos dejan nada. Porque lo que nos dejan, como provincia, como Nación, ese 3% que de regalías, es nada”.

El agua y el cianuro

Otra descripción: “El problema es la megaminería, que es tan destructiva. Se puede hacer una minería a otra escala. Nosotros estamos destruyendo un cerro, en 5 años lo hemos hecho mierda. Y no solo eso: lo peor es el uso del agua. La cantidad que se consume es inimaginable. Acá no hay caudalímetro a propósito, para que nadie sepa cuánta usan. Se habla mucho del cianuro, pero el cianuro es lo de menos. ¿Pensás que pierden una gota de cianuro? La realidad es que lo aprovechan al 100% porque es muy caro eso y es lo que les permite extraer el oro de la tierra. El problema es la cantidad de agua que se usa. Lo que es seguro es que no alcanza el agua en Veladero, están secando totalmente los ríos y las fuentes de agua, y por eso riegan permanentemente con mierda (sic) los caminos de la mina para que no levanten polvo”.

Utilizan los desechos cloacales, para humedecer la minera, confirmando que la Argentina es un país sin metáforas.

“Que se vaya nacionalizando”

Leiva propone por eso lo que llama una “minería distinta”: “Tiene que haber menor escala, con mucho control estatal, impositivo, laboral y de salud. Cuando manejan todo estas multinacionales, no hay ningún control”. Entre los vecinos y asambleas hay debates al respecto ya que muchos desconfían acerca de que esa “menor escala” minera encierre una trampa para terminar siendo más de lo mismo.

Leiva en ese punto razona con la lógica de un gremialista: “No estoy de acuerdo con los ambientalistas que dicen ‘que cierre la mina y chau’. ¿Y los trabajadores? Acá en San Juan somos unos 5.000”.

¿Cuánto cuesta el gasoil-minero?

Todo ocurre en medio de ventajas para las mineras que incluyen no pagar determinados impuestos: “En San Juan hay problemas de gasoil. Yo tengo que hacer colas de 5 o 6 cuadras. Y acá en Veladero permanentemente hay un stock de combustible de 5 millones de litros. Se consumen en Veladero por día más de 700 mil litros de gasoil. ¿Sabés a qué precio le llega? A 1,75. ¿Cómo puede ser? En Veladero lo cobran a 1,75 a los camiones, y nosotros lo pagamos 6 pesos y haciendo colas en la ciudad de San Juan. ¿Eso es sustentabilidad? ¿Darle a estas empresas todas las facilidades económicas en el gasoil, en los impuestos?”

Agregado: “Sólo con lo que ganan por la escoria (el sobrante) de la fundición de oro, pagan las regalías y nos pagan a nosotros. La ganancia por el oro y la plata se la llevan completa”. Se calcula que Veladero aportará a Barrick Gold ganancias por 20.000 millones de dólares, en uno 15 años hasta terminar de extraer el oro. Quiere decir que en menos de una década sólo quedará el cráter minero, la falta de agua, y el drenaje ácido.

Se agranda el corazón

El sistema laboral hace que los mineros trabajen 14 días seguidos, en jornadas de 12 horas, sin que les paguen un día de ida y otro de vuelta a sus pueblos. “No te pagan los feriados, no te pagan por el trabajo insalubre, tenemos problemas de silicosis, por el sílice que flota en el aire que se incrusta como partículas en los pulmones y se encapsulan allí. A 4.500 metros de altura cambia la circulación, aparecen problemas cardíacos. Se agranda el corazón. También hay cantidad de problemas de columna. Y todo esto sin que nadie controle cómo se trabaja. Yo estoy aquí hace ocho años y no sé cuánto me va a dar el cuerpo. Me dicen ‘andate’ pero yo tengo mi antigüedad y estamos tratando de que las cosas cambien”.

Explica Leiva: “Somos 1.200 trabajadores, acabo de chequear las listas porque están amenazando con echar compañeros. Pero una parte son trabajadores directos y otra parte contratados, que también tienen enormes problemas. Acá en Barrick Gold existe el trabajo en negro. No lo vas a creer, pero hay gente que viene a trabajar por 600 pesos mensuales. Es negro, o es gris: tomanmuchachos jóvenes, los preparan 3 meses, los dejan ‘stand by’ y cuando se quieren deshacer de trabajadores más antiguos, los reemplazan con éstos, pagándoles mucho menos y con contratos por seis meses a renovar”.

Salarios

El sueldo de Leiva es de 7.200 pesos, como perforista. “El promedio en la mina es de 6.500 pesos. En Vanguardia, en Santa Cruz, un perforista gana 15.000 y en Alumbrera 14.000. Un camionero en Alumbrera gana 10.000 y acá 7.000. Sin embargo Gioja mintió en el programa de Víctor Hugo Morales diciendo que aquí se cobraban los salarios más altos del país”. Editorial político: “Lamentablemente tengo que decir que Barrick Gold es la que gobierna en San Juan. Por eso también digo: Si no hay control por los derechos de los trabajadores, imaginate: ¿qué control puede haber al medio ambiente?”

También considera el sindicalista que el hermetismo de Barrick es una especie de fatalidad: “¿Por qué te creés que nadie, ni los periodistas, pueden subir a esta burbuja impenetrable que es Barrick Gold?”

OSMA sigue intentando que se lo reconozca gremialmente para las próximas negociaciones, porque se considera además el sindicato genuinamente representativo, en calidad y en cantidad. “Estamos en alerta permanente. Lo que queremos es darle forma al sindicato, hacer una nueva inscripción, queremos cambiarle el nombre y lo haremos a nivel nacional. Queremos la personería para que los propios trabajadores puedan decidir quién quiere que los represente. AOMA (el sindicato cegetista) incluso les ha iniciado juicios a varios de los trabajadores. Por eso queremos que se reconozca al nuevo sindicato que reúne a muchos más compañeros de Veladero, para sacar a los traidores”.

Para detectar a Leiva hicieron falta muchos días. Como su turno es nocturno, habló con lavaca recién levantado, a las 6 de la tarde. En este momento, cuenta, en Veladero sigue nevando.

Tercerainformacion.es

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú... pese a conflictos inversiones mineras subieron 60% el primer bimestre
Last changed: abr 25, 2012 12:07 by Editor Portal Minero
Labels: perú, inversión, proyectos, mineros

Perú

La inversión de las empresas mineras se hizo efectiva en los trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento minero y exploración de nuevos proyectos mineros. 

25 de Abril de 2012.- Las inversiones mineras en Perú sumaron 1.049 millones de dólares entre enero y febrero de 2012, lo que supone un incremento de 60,6% respecto al mismo período del año pasado, informó este martes el ministerio de Energía y Minas (MEM). 

La minera aurífera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, ubicada en la región de Cajamarca (norte), fue la que realizó la mayor inversión entre enero y febrero con 177 millones de dólares. 

Le sigue la australiana Xstrata Tintaya, productora de cobre en la región Cusco (sureste), con 139 millones de dólares. Xstrata Perú es parte de Xstrata Copper, división especializada en extracción de cobre, con sede en Brisbane, Australia. 

Por su parte, la compañía minera peruana La Arena invirtió 95 millones de dólares, seguida por la minera Chinalco Perú, de capitales chinos, con una inversión de 80 millones. 

La inversión de las empresas mineras se hizo efectiva en los trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento minero y exploración de nuevos proyectos mineros. 

La minería es clave para la economía de Perú, pues del total de exportaciones, los envíos mineros representan 61%. 

Las inversiones mineras en Perú sumaron 7.202 millones de dólares en 2011, con un incremento de 77% respecto al año anterior. En el 2010, las inversiones en el sector minero alcanzaron 4.068 millones de dólares. 

Según la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), las inversiones mineras en el país desde 1996 hasta 2010 acumulan un total de 21.360 millones de dólares. (Terra)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corporación Minera de Bolivia estudia oferta para operar en Amayapampa
Last changed: abr 25, 2012 12:09 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, comibol, capital, amayapampa

Bolivia

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Freddy Beltrán, informó que los accionistas de la empresa Minera Nueva Vista SA hicieron una oferta a la Comibol para trabajar de manera conjunta.

25 de Abril de 2012.- Minera Nueva Vista SA, filial de la australiana Republic Gold Limited (RGL), propuso a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que participe como socia en el proyecto aurífero de Amayapampa, en Potosí. A cambio, le pide inyectar capital fresco para iniciar operaciones.

Minera Nueva Vista SA opera en Bolivia desde 2005. La empresa debería haber empezado operaciones en 2008, pero problemas laborales y con los comunarios de la zona retrasan el proyecto.

Este lunes, el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Freddy Beltrán, informó que los accionistas de la empresa australiana hicieron una oferta a la Comibol para trabajar de manera conjunta.

Según el funcionario, la propuesta consiste en que la estatal Comibol inyecte capital fresco para dar inicio al emprendimiento minero, que atraviesa por diversas dificultades.

El 6 de diciembre de 2011 se informó que para iniciar la construcción del proyecto la empresa requería de US$167 millones, recursos que no pudo invertir debido, principalmente, a la falta de los permisos sociales.

A la fecha, y mediante trabajos de exploración, Nueva Vista incrementó las reservas de oro de Amayapampa de 700 mil a 1,3 millones de onzas. La empresa cuenta con licencia ambiental que le fue otorgada en abril de 2007 y comenzó a operar en abril de 2011 con maquinaria pesada que subcontrató en Santa Cruz. Actualmente, trabaja en el mejoramiento de caminos.

Beltrán dijo que la propuesta de Republic Gold Limited está siendo analizada por el directorio de la Comibol.

"Al parecer algunas empresas tienen dificultades económicas y nos han propuesto que la Comibol sea parte de esos proyectos, colocando también capital y no sólo el yacimiento”, sostuvo. Nueva Vista ya ha invertido US$35 millones en el proyecto aurífero de Amayapampa. (América Económica)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Resaltan que nuevas reglas para minería promuevan inclusión social
Last changed: abr 25, 2012 12:13 by Editor Portal Minero
Labels: perú, inclusión, social, humala

Perú

25 de Abril de 2012.- El presidente del directorio de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (Upagu) de Cajamarca, Manuel Becerra, destacó hoy que en las nuevas exigencias para una minería responsable el Gobierno promueva la inclusión social con miras a un mayor entendimiento con la población.

En declaraciones confió en que ahora existirá una "mejor comunicación y diálogo" entre las empresas mineras y la población, para evitar conflictos sociales que "retrasan el desarrollo y el crecimiento económico".

“Si queremos desarrollo e inclusión social hay que establecer cánones de respeto y de interacción entre la minería y la sociedad”, opinó.

Becerra señaló que el entendimiento entre ambas partes debe darse respetando, de manera irrestricta, las normas vigentes.

“Más allá del peritaje al proyecto Conga debe primar el raciocinio, en el sentido de que toda actividad extractiva ha de garantizar la calidad del agua y el respeto al medio ambiente; eso es lo que se quiere”, indicó.

Opinó que a las empresas mineras también les corresponde hacer un mea culpa, por los errores que se puedan haber cometido en el pasado y recuperar la confianza de la población.

“El presidente Ollanta Humala ha sido enfático en decir que queremos minería y desarrollo, pero respetando el entorno, las condiciones ambientales, aportando desarrollo, y como representantes de la universidad esperamos que ello se cumpla”, enfatizó.

Comentó que los resultados del peritaje al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga han marcado “un antes y un después” para la ejecución de futuros proyectos mineros.

Por último, instó al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, a retomar el diálogo con el Ejecutivo, “dejando de lado intereses de cualquier índole”. 

Dos catedráticos de la Upagu formaron parte del equipo de especialistas que se reunió en Cajamarca con los peritos del EIA del proyecto Conga, brindando recomendaciones y observaciones. 

El Jefe del Estado, Ollanta Humala, anunció el viernes que su administración ha establecido nuevas condiciones ambientales para la inversión minera, con el propósito de que la población se beneficie "directa y concretamente".

(Andina)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se realiza hoy foro sobre el Gasoducto Sur Andino
Last changed: abr 25, 2012 12:17 by Editor Portal Minero
Labels: perú, gasoducto, sur, andino

Perú

Evento será inaugurado por el presidente del Consejo de Ministros

25 de Abril de 2012.- El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, inaugurará hoy el Foro Gasoducto Sur Andino y Petroquímica: Factores de Desarrollo del Perú, organizado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

El Foro se iniciará a las 9:00 horas en el Salón Paracas del Swissotel, ubicado en Vía Central 150, Centro Empresarial Real, San Isidro.

Está prevista la participación del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, que en una primera sesión se referirá a la Política Energética y Marco del en el Perú.

También está prevista la participación del presidente de directorio de Perupetro, Aurelio Ochoa; presidente de directorio de Petroperú, Humberto Compodónico.

Asimismo, por el sector privado participarán el gerente general de Orica Perú, Robert Mc Donald.

El Foro analizará las condiciones que se generarán al sur del país a partir de la construcción del gasoducto sur y el polo petroquímico, así como sus beneficios para esa zona del país.

(Andina)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia es inviable para inversión minera
Last changed: abr 25, 2012 12:22 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, inversión, minera

Bolivia

Dos consultoras extranjeras exponen los inconvenientes

25 de Abril de 2012.- La falta de garantías y la inestabilidad política ahuyentan a los capitales.

 La inestabilidad política, la falta de garantías para las inversiones y la corrupción sitúan a Bolivia entre los países menos atractivos para los negocios en minería, reportan las consultoras extranjeras Behre Dolbear y el Instituto Simon Fraser.

Ambas entidades, de origen canadiense, realizan evaluaciones y encuestas anuales de empresas de exploración y explotación minera, además del riesgo político, jurídico y económico que significa invertir en determinado país.

Uno de los documentos sostiene que “el hecho es que Bolivia no es visto como un país minero atrayente”.

Los estudios de Fraser ubican a Bolivia en el puesto 90 entre 93 países investigados. Este trabajo se lleva adelante desde hace casi 20 años ininterrumpidos.
Otro trabajo similar de Dolbear afirma lo mismo sobre Bolivia, pero coloca al país en el lugar 24 sobre 25 países evaluados.
De acuerdo con el detalle de las investigaciones, en ambos documentos, Bolivia se encuentra entre las últimas naciones, es decir como las menos atractivas para inversiones en minería.

La situación política, económica y social. La atracción de capitales a las naciones guarda relación directa con el potencial político del Gobierno en el rubro minero: “La administración, la interpretación y la aplicación de reglamentos existentes, las regulaciones ambientales, la duplicidad y contradicciones regulatorias, los impuestos, las áreas protegidas, los acuerdos socioeconómicos, las cuestiones laborales, la base de datos geológicos y la seguridad”. 

Estos elementos influyen en la evaluación de Bolivia, catalogada entre las 10 últimas naciones no aptas para desarrollar las actividades mineras.
“La tendencia actual de cautela, desconfianza y bajo perfil que muestran inversionistas y planificadores para llegar a un país y operar en minería es un reflejo de este cambio. Al momento de considerar parámetros, como tasa interna de retorno o amortizaciones de equipo y capital, se enfrentan a un inédito ambiente social y de costos adicionales que pesa en la toma de una adecuada decisión”, según Fraser.

La corrupción es otro factor que incide negativamente en la calificación de Bolivia, pese a no haber sido incluida dentro de las 10 naciones más corruptas de las seleccionadas: India, Filipinas, Indonesia, República Democrática del Congo, Venezuela, Papúa Nueva Guinea, Guatemala, Honduras, Madagascar y Zimbabue.
Con precios de materias primas en alza sin precedentes, volátiles y poco predecibles en el mediano y largo plazo, y los de metales tecnológicos en aumento, los costos operativos se incrementaron a niveles muy altos, que conllevan el cambio tradicional de esquemas de control operativo.
La subida del nivel de tributación, definir la aplicación de nuevas regalías o nuevos impuestos obstaculizan la inversión.

 4.000 millones de dólares invierte Canadá al año para la exploración minera.

 

 

Bolivia sólo produce y no invierte en exploración y desarrollo, fases imprescindibles para encontrar vetas. en la producción, se extrae lo que ya se encontró. de acuerdo con la tecnología, sólo uno de 80 proyectos avanza.

(La Prensa)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gasto de capital de Quebrada Blanca II llega a US$5.600 mn
Last changed: abr 25, 2012 12:55 by Editor Portal Minero
Labels: teck, quebrada, blanca, capital

Chile

25 de Abril de 2012.- Teck compañía con sede en Vancouver, fijó en US$5.600mn el gasto de capital para su proyecto de ampliación Quebrada Blanca II  la norteña I Region de Chile, señaló su gerente general, Donald Lindsay, en una teleconferencia sobre los resultados del primer trimestre. 

Después del cierre del trimestre, la empresa concluyó un estudio de factibilidad sobre el proyecto hipogénico en Quebrada Blanca, el cual pertenece a Teck en 76,5%.

 "De acuerdo con el estudio, el costo de capital para el proyecto llegaría a US$5.600mn - sin incluir capital de trabajo ni participación durante la construcción-, de los cuales nuestra cuota en financiamiento sería de US$4.800mn", explicó el ejecutivo.

 El proyecto considera la construcción de una concentradora de 135.000t/d e instalaciones asociadas conectadas a una nueva instalación portuaria mediante ductos de concentrados y agua desalinada de 165km, de acuerdo con Lindsay.

 Al 19 de abril, Quebrada Blanca II albergaba 1.440 millones de toneladas de reservas probables con 0,50% de cobre y 0,018% de molibdeno.

 En función del estudio de factibilidad, el plan minero considera una vida útil de 39 años con una proyección promedio de 200.000t/a de metal rojo y 5.000t/a de molibdeno. En tanto, la producción de los primeros cinco años de actividades sumará 250.000t/a de cobre y 6.000t/a de molibdeno.

Teck planea presentar un estudio de impacto ambiental sobre el proyecto durante el segundo trimestre de este año, en tanto la empresa tiene conversaciones con otros accionistas de Quebrada Blanca respecto de las opciones de financiamiento para el proyecto.

 "El financiamiento del proyecto hipógeno podría incluir fondos limitados para el proyecto de recursos y tal vez se podría encontrar un nuevo socio. La decisión de proceder dependerá del resultado de estas conversaciones", agregó.

 La primera producción del proyecto hipogénico está prevista para el 2016, de acuerdo con el estudio de factibilidad.

 POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN

 El significativo recurso mineral fuera del yacimiento del plan minero, considerado en el estudio de factibilidad, brinda la posibilidad de una mayor ampliación en la operación durante los años venideros, de acuerdo con el ejecutivo.

 "Más allá del panorama contemplado en el estudio de factibilidad existe la posibilidad a corto plazo de aumentar la producción en 50%", explicó Lindsay.

Las instalaciones de la mina fueron diseñadas en el estudio de factibilidad con la posibilidad de ampliarse, agregó.

 

Inversiones Mineras, compañía local de capitales privados, posee un 13,5% de Quebrada Blanca, mientras que la participación restante de 10% sin financiación pertenece a la Empresa Nacional de Minería (Enami).

(BNA)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CNE, retraso de centrales en construcción es de hasta ocho meses
Last changed: abr 25, 2012 12:59 by Editor Portal Minero
Labels: chile, centrales, construcción, energía, electricidad

Chile

Autoridad también rebajó el techo en el precio que podrá cobrarse en las futuras licitaciones.

25 de Abril de 2012.- Un retraso de hasta ocho meses registran varias centrales que están en construcción, reveló el último informe definitivo de precios de nudo, elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), al que tuvo acceso Diario Financiero, en comparación con sus estimaciones de octubre pasado.

El que más retraso registra es el parque eólico El Arrayán, por 115 MW de capacidad instalada y que demandará una inversión de unos ?US$ 280 millones. A ésta, le siguen varios proyectos con demoras de siete meses. Los más emblemáticos son los que ya han sufrido varios retrasos: Bocamina 2, de Endesa y Santa María, de Colbún, que comenzó a tener pruebas de generación en octubre del año pasado. Para la primera, la CNE estima que debería estar en funciones en septiembre de este año. Para la carbonera de los Matte, ahora la autoridad espera que entre en operaciones en julio de este año.

Otra que lleva retraso de siete meses es Talinay Oriente, de la europea Vestas, que tendrá una capacidad de 99 MW instalados, y se espera que esté operando en noviembre de este año, lo que debió haber ocurrido este mes. Por otra parte, dos proyectos sufrirán un retraso de cuatro meses, uno de ellos, la central de mini hidro, por 9,4 MW, Pulelfu y el otro es la central El Paso, por 40 MW de HidroChile.

En el reporte, aparecen como obras recomendadas ahora no sólo dos módulos de HidroAysén, sino que tres de ellos. Además, sugiere la construcción de varias sub estaciones (Nueva Cordones 500/220 kV; nueva Maitencillo 500/220 kV; y Nueva Pan de Azúcar 500/220 kV). Todas éstas relacionadas con la licitación que está llevando a cabo la autoridad de líneas de transmisión en la zona norte del SIC.

El reporte de la CNE también fijo el precio máximo para las licitaciones. En esta ocasión, la autoridad fijó el techo en US$ 144,518 /MWh, lo que es 1,38%, más bajo que los US$ 146,539 /MWh que había establecido en octubre pasado.

En la industria reconocen que este será el precio que deberán utilizar como máximo las compañías que se presenten a la licitación que espera lanzar CGE Distribución estos días, como parte del contrato que tenía con Campanario Generación. Respecto de la demanda, comparado con el informe previo, la CNE estima que sumará 46 mil GWh este año, y seguirá creciendo a tasas de 6% hasta 2014, para bajar a tasas de 5% hasta 2022. (DF)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La mini triple hélice
Last changed: abr 25, 2012 13:01 by Editor Portal Minero
Labels: triple, hélice, minería, estado, universidad

Chile

25 de Abril de 2012.- La década pasada fui director ejecutivo de una importante escuela de negocios chilena y, frecuentemente, nos preguntábamos cómo dar vida real a una interacción estrecha entre empresa, Estado y universidad. Llevamos a cabo muchas iniciativas con buenos resultados, sin embargo, nunca vi tan claramente como hoy una gran oportunidad de articular estos tres actores, todo gracias a observar la potencia de la industria minera, que  prácticamente nos empuja a hacernos nuevas preguntas. ?

La nueva interrogante tiene que ver con ¿cómo hacemos que esa gran triada –universidad, Estado y empresa- tome forma y sea una realidad abordable??La conclusión es que no lo lograremos con una GRAN triple hélice, sino que más bien debiese ser un modelo con énfasis en lo local: una “mini triple hélice”, en la que cada representante cumpla un rol más definido y real. Los centros de formación técnica, que eduquen a la juventud de la comuna para el desafío país; las municipalidades, que ayuden a detectar talentos y promover las oportunidades que sectores como el minero; y la industria local, que se alinee con prácticas y trabajo para los alumnos y egresados. Cada nodo debe funcionar orquestadamente para promover el desarrollo local con soluciones que ayuden a la comunidad, dando empleo y esperanza a miles de jóvenes en situación de pobreza. Tres actores que no pueden ni deben hacer la vista a un lado. Todos enfocados en crear valor a la principal industria del país. Cada uno necesita del otro, y el desafío es hoy. Podemos cambiar Chile desde lo local a lo global.

La minería merece nuestra atención, es un motor de crecimiento y es la clave para el salto que Chile debe dar para ser un país desarrollado al año 2020. Hay muy pocos países con ingresos entre los US$ 15.000 y US$ 20.000 per cápita: o se pasa a la plataforma siguiente o nos estancamos. Eso requiere una nueva mirada, y la industria minera es un buen lugar donde enfocarse con nuevas tecnologías, nuevos productos de valor agregado, proveedores de clase mundial y tecnología e ingeniería exportable. (DF)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Google se suma a búsqueda de metales en el espacio
Last changed: abr 25, 2012 13:02 by Editor Portal Minero
Labels: exploración, espacial, asteroides, google, nasa

Intrenacional

bajada

25 de Abril de 2012.- El multimillonario Ross Perot, el cineasta James Cameron y ejecutivos de Google se cuentan entre quienes financiarán una aventura para la explotación comercial de minerales preciosos en asteroides, anunció ayer la firma Planetary Resources. Eric Anderson, fundador de la referida empresa, dijo que el proyecto consiste en la colocación en órbita de la Tierra, en menos de dos años, de un telescopio que identificará los asteroides que puedan contener metales y agua, y el inicio de la prospección en cuatro años.

La NASA completó en marzo un estudio sobre las posibilidades de tareas de minería en los asteroides. Ese análisis concluyó que por US$ 2.600 millones, “los humanos podrían usar robots espaciales para la captura de un asteroide de siete metros de diámetro y 500 toneladas, y traerlo a órbita alrededor de la Luna para explorarlo y explotarlo”. (EFE-DF)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Unasur señala atraso sudamericano en infraestructura y presenta plan regional por US$ 21.000 millones
Last changed: abr 25, 2012 13:04 by Editor Portal Minero
Labels: unasur, proyectos, infraestructura, latinoamérica

Internacional

El proyecto incluye la construcción de 1.500 kilómetros de gasoductos, 3.490 kilómetros de hidrovías y 5.142 kilómetros de autopistas, entre otras obras públicas.

25 de Abril de 2012.- La secretaria general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), María Emma Mejía, dijo hoy en Sao Paulo que esta parte del continente vive un "rezago enorme" en infraestructuras y presentó un ambicioso plan en esa área para la región.

Mejía precisó que el conjunto de los países de Sudamérica invierten menos del 3% del producto interno bruto (PIB) en infraestructuras y dijo que para combatir el retroceso es necesario que esa inversión oscile entre el 5% y el 8%.

Al presentar un plan de integración de infraestructuras articulado en ocho ejes y que tiene una inversión prevista de US$ 21.000 millones en los próximos 10 años, lo que para la secretaria supone "un renacimiento" para Sudamérica.

La excanciller colombiana defendió la integración de los 12 países que forman el bloque de Unasur debido a que el contexto actual no permite el avance en solitario "por más poderosos que seamos" y destacó que el plan presentado hoy es fruto del "consenso" de todos los países de la Unasur.

En ese contexto, Mejía añadió que el modelo de integración de la Unión Europea fue un "referente" pero destacó que la Unasur, formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, plantea un proceso "muy nuevo, muy innovador" y aseguró que se ha trabajado "deponiendo las diferencias ideológicas".

Por otra parte, el director titular de infraestructura de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo, Carlos Cavalcanti, dijo que el programa, que incluye la construcción de 1.500 kilómetros de gasoductos, 3.490 kilómetros de hidrovías y 5.142 kilómetros de autopistas, entre otras obras públicas, "va a cambiar la cara de América del Sur".

(DF)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Décimo Simposium del oro debatirá problemática de minería informal
Last changed: abr 25, 2012 13:06 by Editor Portal Minero
Labels: simposium, oro, perú, informal

Perú

Esta Décima edición se desarrollará en Lima bajo el lema “Oro y plata”, y se espera la participación de más de 1,000 personas, en su mayoría inversionistas nacionales y extranjeros del sector aurífero así como autoridades locales y proveedores.

25 de Abril de 2012.- El Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó hoy que entre 14 y 16 de mayo se efectuará el Décimo Simposium Internacional del Oro, que entre los temas que debatirá figura la problemática de la minería informal.

El presidente del Comité Organizador, Ignacio Bustamante, dijo que esta Décima edición se desarrollará en Lima bajo el lema “Oro y plata”, y se espera la participación de más de 1,000 personas, en su mayoría inversionistas nacionales y extranjeros del sector aurífero así como autoridades locales y proveedores.

Agregó que además de debatir sobre las perspectivas de la minería de oro y de plata en la coyuntura actual se debatirá sobre la explotación ilegal de minerales que a diferencia de la minería moderna, no paga impuestos, contamina el medio ambiente y sobre todo sacrifica la salud y la vida de las personas.

“Nosotros, como gremio, creemos que debemos trabajar en conjunto con el Estado en la erradicación de este problema, y es que somos los principales perjudicados y que termina, por lo general, pagando los platos rotos que ocasiona la minería ilegal debido a que mucha gente no distingue la minería moderna y profesional que cuida el medio ambiente, paga impuestos, cuida a sus trabajadores, de esta actividad que perjudica al país”, aseguró.

El especialista indicó que será el ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, quien dará a conocer las acciones del gobierno para hacer frente a la minería ilegal. También se presentará, en el marco de la Décima Edición del Simposium Internacional del Oro,  el estudio del Impacto de la Minería en el Desarrollo del Perú, elaborado por Macroconsult por encargo del gremio minero energético.

Este aporte brindará información de los efectos de la minería sobre el Producto Bruto Interno (PBI), la inversión privada, el tipo de cambio, la inflación, las finanzas públicas y las cuentas externas, entre otras variables macroeconómicas.

Asimismo dará luces sobre el impacto de la minería en los hogares y en la calidad de vida de las personas que son participes de la actividad extractiva en comparación con poblados que no cuentan con operaciones mineras en su localidad. Bustamante subrayó que la conferencia magistral será impartida por el laureado profesor de finanzas de la Universidad de Chicago y quien es considerado uno de los diez principales pensadores económico del mundo, Raghuram Rajan.

El evento minero contará también con la presencia del ministro de Economía y Finanzas de Perú y de Chile, Miguel Castilla y Pablo Longueira, respectivamente, y del ministro de Minas y Energía de Colombia, Mauricio Cárdenas, quienes disertarán sobre la importancia de la minería para el desarrollo de los países de la región.

Bustamante agregó que una de las novedades del encuentro minero será el desarrollo de una mesa de debate sobre la formación de clusters en torno a la minería para mejorar la competitividad.

(Andina)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las diferencias que originaron la pugna entre controladores de SQM y accionistas minoritarios
Last changed: abr 25, 2012 13:08 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, acciones, cascada, svs

Chile

Con la administradora Moneda a la cabeza, accionistas minoritarios persiguen la fusión de sociedades cascada que controlan SQM.

25 de Abril de 2012.- No es primera vez que Julio Ponce vende acciones entre sociedades relacionadas y logra una ganancia de ello. Tampoco es ilegal. Desde que existen Oro Blanco, Pampa Calichera y Norte Grande -las firmas controladoras de SQM- lo ha hecho en reiteradas ocasiones, sin que la SVS le cuestionara alguna operación, al menos de la forma en que lo hizo la semana pasada, cuando le instruyó reversar US$235 millones en los estados financieros y prohibió transar sus acciones por 24 horas.

Tanto llamó la atención el hecho, que no fueron pocos los que se preguntaron qué había de distinto de esta vez y dónde estaba realmente “el ilícito contable”. Después de todo, el movimiento de las 5 millones de acciones de la serie A se había ejecutado en marzo del año pasado e informado en los estados financieros de junio en adelante. PULSO consultó a la SVS el porqué del tiempo entre la cuestionada operación y la instrucción de reversar un monto que representó cerca del 65% de las utilidades de las matrices, pero no hubo respuesta.

El efecto de toda esta polémica no ha sido gratis. Más allá de dejar de percibir utilidades, en los últimos dos días las acciones de las matrices de SQM han caído entre un 8% y 5%.

Pero las turbulencias en torno a las sociedades cascada de SQM van más allá de esta operación.

PONCE VS MONEDA Y AFP
Todo comenzó el año pasado, cuando Julio Ponce, el controlador de SQM, comenzó a comprar acciones de Pampa Calichera, dueña de un 21,66% de SQM. Los minoritarios, con la administradora de fondos Moneda a la cabeza, comenzaron a comprar títulos, convencidos de que la intención de Ponce era cerrar la sociedad y fusionarla con la matriz para así disminuir la tasa de descuento que el mercado aplica a las sociedades de inversión. Pero Ponce no cerró Calichera. Al contrario, la dividió en dos sociedades distintas (Calichera y Potasios), diluyendo la participación directa de la sociedad en SQM.

Molestos con la situación y cansados de invertir en SQM con descuento, en enero de este año los accionistas minoritarios comenzaron a enviar cartas a la SVS, solicitando investigar la última venta de acciones de las sociedades matrices y que evaluara la alternativa de pedirle a Ponce que “fusionara” todas las sociedades, a fin “de hacer más transparente las inversiones en la firma”.

Hoy Moneda tiene un 4,56% de Oro Blanco y un 3,72% de Norte Grande, mientras que las AFP poseen un 15,1% y un 8,9%, respectivamente. Por cierto, una forma legítima de participar del lucrativo y potente negocio de SQM, pero con el castigo asociado por tratarse de sociedades de inversión y que se traduce en descuentos que se estiman de 24% en el caso de las acciones de Norte Grande y 31% en las de Oro Blanco.

La idea no atrae a los controladores de SQM, menos ahora que Ponce tiene una participación en Calichera que se estima cercana al 98%, después de ofrecer el derecho de retiro a los minoritarios. Por lo mismo, a los fondos detrás de la idea de fusionar sociedades cascada no les quedaría más alternativa que presionar.

Para los controladores de SQM, además, la existencia de varias sociedades por sobre la matriz les permite ampliar las alternativas de exposición en un activo que consideran de alto potencial de desarrollo. A ello se agregan las disposiciones societarias, heredadas del solucionado conflicto con Potash, que limitan al 32% el porcentaje de SQM que puede estar en manos del controlador.

El futuro del aumento de capital. Los minoritarios también señalan que desconocen para qué se utilizarán los fondos del aumento de capital por US$247 millones programado en Norte Grande y US$525 millones para Oro Blanco. Y dado que la incógnita continúa, han amenazado con no suscribir.

El aumento de capital estaba, naturalmente, vinculado con la obligación de distribuir utilidades, abultadas por la operación que ahora cuestiona la SVS. Reversados esos ingresos contables, se estima que se requeriría no más de un tercio del aumento de capital, el que se utilizaría para otros propósitos, en especial, prepagar algunos créditos o bonos con tasas superiores a las que ofrece hoy el mercado.

(Pulso)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo francés Suez evalúa exportar gas a Argentina desde su terminal GNL Mejillones
Last changed: abr 25, 2012 13:34 by Editor Portal Minero
Labels: gnl, mejillones, suez, argentina, exportar

Chile

Ha habido conversaciones, pero la idea choca con la falta de interesados del otro lado de la cordillera, planteó el gerente para América Latina del holding energético, Jan Flachet. En tanto, la ex Edelnor está pensando en nuevas carboneras en el SING.

25 de Abril de 2012.- ¿El mundo al revés? Después de que se aprovechara por largos años de gas barato proveniente de Argentina, ahora es Chile el que plantea venderle gas al país vecino.

La empresa detrás de esta idea es el grupo energético francés Suez, que en Chile es el principal accionista del terminal GNL Mejillones y que, además, controla la generadora E-CL (ex Edelnor), con operaciones en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y menores en el Sistema Interconectado Central (SIC).

El gerente general de Suez para América Latina, Jan Flachet, planteó que ésta es una idea en la que han venido trabajando, pero que por ahora no ha resultado, principalmente por la falta de interesados.

“Lo hemos evaluado, hemos trabajado en esto, pero de momento no hemos podido concretarlo. ¿Cuál es la limitación? Para bailar hay que ser dos. Entonces, hay que agregar un acuerdo con otra parte. Pero no se logró cerrar el acuerdo”, explicó Flachet.

MÁS CARBÓN
La compañía además está mirando otras opciones de negocios. Según el gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, la empresa estudia un nuevo proyecto eléctrico para el SING, el que, explicó, podría ir en paralelo con Infraestructura Energética Mejillones (dos turbinas de 375 MW cada una) que la firma plantea en el parque industrial de la ciudad del mismo nombre y que debería comenzar a concretarse en los próximos meses. En todo caso, esto dependerá de la firma de los contratos con las empresas mineras, lo que no se ha concretado aún.

Tanto Flachet como Verdeyen no entregaron mayores detalles sobre la iniciativa, aunque sí se planteó que ésta será a carbón.

Otra de las intenciones de la filial del grupo Suez es acercarse al SIC. Para concretarlo, lleva adelante un proyecto de interconexión (por hasta US$800 millones) entre el sistema central y el SING, con el que se podría abarcar la Región de Atacama. Además, miran iniciativas hidro en la zona centro-sur del país.

E-CL será el vehículo de inversión del grupo Suez en Chile

Con varios activos energéticos en América Latina, el grupo Suez ha mantenido su interés en Chile, primero mediante su participación mayoritaria en Edelnor y Electroandina y luego con el control de E-CL, tras la salida de Codelco.

Y tanta es la importancia que tiene para el grupo la compañía que el conglomerado francés decidió que éste será el vehículo de inversiones en Chile. Esto involucra, por ejemplo, el traspaso de los otros activos del grupo en Chile, como la central eólica Monte Redondo y la hidro Laja, ambas de tamaño menor y ubicadas en el SIC. No ocurrirá lo mismo con GNL Mejillones.

(Pulso)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre termina al alza por cuarta sesión consecutiva
Last changed: abr 25, 2012 13:20 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, bml, alza

Internacional

El metal registró un incremento de 1,1% en la Londres y se cotizó en US$3,758 la libra

25 de Abril de 2012.- El cobre cerró la jornada de hoy con ganancias por cuarta sesión consecutiva, en línea con el desempeño bursátil global y a la espera de las conclusiones de la reunión de la Reserva Federal en Estados Unidos.

El mineral registró un incremento de 1,12% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se cotizó en US$3,758 la libra.

Con el resultado de esta jornada, el promedio mensual del insumo subió a US$3,730, pero el anual cedió a US$3,761.

Hoy se conocerán las conclusiones de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal estadounidense, donde se evaluará la política monetaria de la primera economía mundial.  (Estrategia)

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
12.00 hrs. Comunicado de Anglo Américan
Last changed: abr 25, 2012 15:08 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, codelco, conflicto, juzgado

Chile

Las medidas solicitadas por Codelco carecían de toda justificación y respondían sólo a un nuevo intento de la empresa estatal de hostigar e intimidar a Anglo American con el objeto de que desistiese de la legítima defensa de sus intereses.

25 de Abril de 2012.- Anglo American ha tomado conocimiento esta mañana que el 14º Juzgado Civil de Santiago rechazó en todas sus partes la petición realizada por Codelco para imponer nuevas medidas precautorias en contra de Anglo American.

El martes 17 de abril, Codelco solicitó el nombramiento de un interventor en último término en la sociedad Anglo American Sur (AAS) y la retención de los dividendos de Anglo American Sur (AAS), medidas que fueron rechazadas por el juez del 14º Juzgado Civil de Santiago.

Codelco había solicitado que estas medidas se decretaran sin previa notificación a Anglo American, es decir, negándole el derecho mínimo a defensa y la bilateralidad del procedimiento que corresponde a toda persona, no obstante comparecer ante los tribunales y hacerse representar ante ellos por abogados.

Las medidas solicitadas por Codelco carecían de toda justificación y respondían sólo a un nuevo intento de la empresa estatal de hostigar e intimidar a Anglo American con el objeto de que desistiese de la legítima defensa de sus intereses.

Anglo American demandó en diciembre de 2011 la resolución del contrato de opción con Codelco sobre la base de los múltiples incumplimientos del contrato por parte de Codelco, los que se iniciaron en octubre de 2011 cuando la empresa estatal intentó de manera extemporánea ejercer la opción, en momentos en que de acuerdo con el propio contrato Anglo American tiene el derecho de vender cualquier porcentaje de la propiedad de AAS. Posteriormente, mediante un recurso de protección absolutamente injustificado y del cual Codelco finalmente se desistió y fue condenado en costas, la empresa estatal impidió a Anglo American ejercer su derecho de propiedad sobre las acciones de AAS de que era titular, violentando nuevamente los términos del contrato del año 2002.

Como uno de los más importantes inversionistas extranjeros en Chile, Anglo American ha actuado en todo momento de acuerdo con los claros derechos que le otorga el contrato y de buena fe. Anglo American no claudicará en su defensa hasta que se le reconozcan sus derechos y se restaure el prestigio de Anglo American, sus accionistas y trabajadores que ha sido injustamente agraviado. 

 

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
15.00hrs Codelco solicitó precautorias por intención de Anglo American de ocultar información
Last changed: abr 25, 2012 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, conflicto, bronces, juzgado

Chile

Sólo luego de la solicitud de nombramiento de un interventor y la retención de dividendos, la empresa inglesa informó que repartió US$ 409 millones entre sus accionistas. El 49% de esa cantidad debe deducirse del precio que Codelco pagará cuando gane el juicio y se le entreguen las acciones.

25 de Abril de 2012.- Codelco explicó esta tarde que su solicitud ante el 14° Juzgado Civil de Santiago de las medidas precautorias de retención de dividendos y de nombramiento de un interventor se basó en el justificado temor surgido del hecho que los representantes de Anglo American habían evitado informar al tribunal antecedentes respecto a los dividendos repartidos por la empresa cuya propiedad está en disputa.

En efecto, las medidas precautorias adicionales se solicitaron ante la negativa de Miguel Ángel Durán de entregar información al tribunal sobre el monto de los dividendos distribuidos por Anglo American Sur S.A este año. El Presidente de Ejecutivo Anglo American Chile dijo ante la justicia, el día 3 de abril de 2012, no recordar el monto de las cantidades pagadas a los accionistas, aunque la decisión había sido adoptada tan solo 3 días antes de prestar declaración.

Frente esa actitud, Codelco reaccionó con la solicitud de nuevas precautorias, ante lo cual la defensa de Anglo American entregó al tribunal toda la información sobre dividendos y utilidades retenidas que había sido negada. Gracias a lo anterior, hoy el juzgado conoce que los dividendos distribuidos en marzo alcanzaron a US$ 409 millones. El 49% de esa cantidad debe deducirse del precio que Codelco pagará cuando gane el juicio y se le entreguen las acciones en disputa.

Después de esta nueva información entregada por los abogados de la empresa inglesa, el tribunal rechazó las medidas precautorias adicionales, por cuanto, a su juicio, no se ha acreditado que Anglo American carezca de bienes y recursos suficientes para responder de los resultados del juicio, considerando además que se mantiene la medida precautoria ya decretada de prohibición de celebrar actos y contratos sobre el 49% de las acciones de Anglo American Sur S.A.

Codelco ejercerá los recursos pertinentes a objeto de resguardar los resultados del juicio e impedir que sus derechos sobre el 49% de las acciones emitidas por Anglo American Sur S.A., en poder de Inversiones Anglo American Sur S.A., sean burlados y vaciados en su contenido patrimonial.

Junto con ello, es importante resaltar que la decisión del tribunal no implica un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, sino que simplemente estableció una opinión sobre si las medidas vigentes son o no suficientes para resguardar que la sentencia que se dicte tenga posibilidades efectivas de ser cumplida (Codelco).

Portal Minero

Posted at abr 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/04/24
Tregua al Ejecutivo para declarar inviable a Conga
Last changed: abr 24, 2012 11:47 by Editor Portal Minero
Labels: perú, conga, inviable, humala

Perú

Dirigentes acordaron que si hasta el 30 de mayo Humala no desiste del proyecto minero, harán paro indefinido.

24 de Abril de 2012.- Una tregua que vence el próximo 30 de mayo acordaron dar los dirigentes sociales de Cajamarca al Ejecutivo para que declare inviable el proyecto minero Conga. Si hasta entonces el presidente Ollanta Humala no cumple con su pedido, iniciarán un paro indefinido.

El acuerdo fue adoptado por 200 dirigentes de las 13 provincias cajamarquinas que, además, coincidieron en declarar a esa región en resistencia permanente, medida que incluye la partida de más comuneros hacia las lagunas desde este viernes 27.

En casi diez horas de debate los dirigentes acordaron también adjuntar a la carta que dirigirán en las próximas horas al presidente Humala, –con los acuerdos de la asamblea– una respuesta técnica, legal y social a su mensaje sobre Conga, en el que da su apoyo al proyecto.

El jefe regional Gregorio Santos participó en la reunión.

"Le explicaremos por qué Cajamarca se opone al proyecto, por qué nos sentimos burlados por el gobierno y por Yanacocha. Queremos diálogo y no la imposición de un proyecto que nos daña", dijo Ydelso Hernández, del Frente de Defensa Regional de Cajamarca.

Respecto al diálogo que plantea el Ejecutivo sobre el peritaje internacional realizado al proyecto Conga, Edy Benavides, del Frente de Defensa de Bambamarca, dijo que hoy invitarán a los ministros de Estado para que expliquen los alcances de esa evaluación, pero no en Cajamarca, sino en las comunidades de Bambamarca y Celendín, las directamente afectadas.

Ayer se difundió un documento del hidrólogo norteamericano Robert Morán, que critica duramente el peritaje financiado por el Ejecutivo.

"Básicamente ha vuelto a elaborar el EIA para Conga", dijo, y se reafirmó en su informe según el cual el proyecto sí afectará las aguas superficiales y subterráneas de Cajamarca.

 

Reclaman abrir debate nacional

En conferencia de prensa, los dirigentes de Tierra y Libertad Marco Arana y Pedro Francke solicitaron al presidente Ollanta Humala  que convoque de inmediato a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, a la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú; también a la Asociación de Municipalidades del Perú y a representantes de las organizaciones sociales, para abrir un debate nacional sobre la nueva minería que se aplicará en el país.

Precisaron que en esta gran mesa de diálogo se discutirían las medidas que ha propuesto el presidente Ollanta Humala para ejecutar esta actividad y también las propuestas de las instituciones convocadas, con la intención de construir acuerdos sólidos en torno a la mencionada nueva minería .

Según Arana, si el presidente quiere verdaderamente hablar de una nueva minería, "debe cancelar de una vez el proyecto Conga, expresión de todo lo que se hacía mal en el pasado". Dijo que también urgía revisar los grandes proyectos mineros y energéticos aprobados.

(La República).

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La extracción minera en el sur de África, entre neocolonialismos y despotismos políticos
Last changed: abr 24, 2012 11:52 by Editor Portal Minero
Labels: platino, diamantes, áfrica, sudáfrica

Internacional

La mercantilización de los territorios implica, una vez más, la devastación medio ambiental –y la subsecuente contaminación del recurso hídrico en una de las áreas más secas del planeta-, el desplazamiento forzado de miles de personas e impunes aberraciones hacia los derechos humanos.

24 de Abril de 2012.- La historia del territorio sudafricano ha estado signada por el desenfrenado deambular de las acciones colonizadoras, uno de cuyos principales motores ha sido la expoliación de los recursos mineros ligados a capitales británicos y holandeses. En 1653 se dio el primer asentamiento colonial a manos de los holandeses, quienes establecieron en “Cape Town” una filial de la “Dutch East India Company” abocada a controlar el comercio de especies y materias primas entre Asia y Europa, dando inicio a una economía esclavista fundamentada en el sometimiento de las tribus nómades San y Khoikhoi.

Durante el siglo diecinueve, en 1865 el descubrimiento en “Kimberley” (zona centro) del primer yacimiento de diamantes en el continente desencadenó una ola extractivista liderada por los intereses británicos, que entraron en confrontación con los intereses de los descendientes holandeses arraigados en el territorio y llamados “Afrikáners”. A ello se sumó en 1886, el descubrimiento de enormes reservas de oro en “Witwatersrand” en el área cercana a Johannesburgo, marcando inefablemente el devenir económico y demográfico del territorio.

La explotación minera posibilitó el arraigo del capitalismo como modo de producción dominante en tierras sudafricanas. Al igual que en la experiencia latinoamericana, la expansión del patrón de dominación colonial implicó la expoliación de los recursos naturales, particularmente metalúrgicos, y la dominación de las poblaciones locales a través de una rígida división social del trabajo.

La población negra, que migró en masa a emplearse a los yacimientos mineros bajo paupérrimas condiciones laborales y sanitarias, fue objeto de las primeras iniciativas gubernamentales de segregación que años más tarde se institucionalizaron a través del sistema del Apartheid (1948). Las leyes de clasificación racial reglamentaron todas las esferas de la vida pública y privada, sentenciando a la fuerza laboral negra a residir en barrios marginales sin derechos civiles ni políticos. Las regulaciones coloniales que sustentaron esta geografía social facilitaron la apropiación territorial de los conglomerados mineros consolidando el perfil extractivo-exportador del país.

 

Nuevos arreglos para engrasar la expoliación

El fin del régimen del Apartheid en 1990, no solo implicó la conformación de un nuevo sistema político caracterizado por el reconocimiento hacia la diversidad cultural y la prohibición de todo tipo de discriminaciones raciales, sino que también dio paso al desarrollo de nuevos marcos normativos asociados a la tenencia y uso de los recursos naturales -hasta entonces de usufructo exclusivo de las elites blancas-, cuales pasan a ser propiedad del naciente Estado multiétnico.

Desde la retórica, la nueva constitución (1996) de carácter garantista y pluralista así como las reformas legislativas llevadas a cabo desde los años noventa se presentaron como iniciativas que permitirían abolir las diferenciaciones raciales, cambiar las legislaciones coloniales y asegurar un acceso equitativo de toda la población hacia los recursos naturales. No obstante, éstas no hicieron más que modelar el campo legislativo para ajustarlo a las prescripciones neoliberales. El nuevo capital transnacional corporativo encuentra así, privilegiadas condiciones para asentarse en uno de los territorios con mayor potencial minero del planeta (Sudáfrica posee el 80% de las reservas mundiales de platino).

Este nuevo ciclo en el que se inserta la minería transnacional en el país, se caracteriza por una neocolonización de las empresas extractivistas como actores protagonistas del “mal desarrollo”, con referentes de carácter local como la “AngloGold Ashanti” o de carácter translatino como la “VALE” (Brasil), que representan a los nuevos conglomerados provenientes de los países “emergentes” del capitalismo internacional. El impulso extractivista que lideran, asume características productivas específicas vinculadas a nuevas modalidades técnicas como la intensificación de la explotación minera a “tajo abierto”, el uso extensivo de químicos altamente contaminantes, la absorción ilimitada del recurso hídrico a través de ciclos de explotación prolongados en el tiempo que se conjugan con arreglos financieros, gigantescas inversiones y procesos de concentración del capital minero.

A su vez, la apropiación de los territorios sudafricanos por parte de los agentes transnacionales se ha visto facilitada por el legado colonial que aún estructura el sistema de tenencia de la tierra, que ha implicado procesos de expropiación territorial para las poblaciones negras, el confinamiento de las diferentes etnias tribales en áreas específicas y la delimitación de fronteras imaginarias que negaron todo tipo de derechos consuetudinarios. Hoy en día, mientras la clase política debate en torno a la “nacionalización” de los recursos naturales, las comunidades locales demandan el reconocimiento de sus identidades étnicas y la restitución de sus territorios ancestrales ocupados por las nuevas gigantes mineras.

 

Bafokeng: el reinado del platino

El área de Bafokeng ubicada en la Provincia de Rustemburg (centro-norte del país), resulta emblemática en términos de conflictos entre las industrias extractivas y los reclamos por la tenencia de la tierra por parte de las comunidades locales. Si bien la zona ha sido históricamente territorio de naturaleza multiétnica, como consecuencia del segregacionismo territorial y las leyes de discriminación racial de principios del siglo XIX, las poblaciones locales quedaron confinadas bajo la administración del ficticio reino de la “Nación Bafokeng”, lideres étnicos funcionales creados y reconocidos por las autoridades coloniales para facilitar el control sobre el territorio.

El reinado de la “Nación Bafokeng”, intentó homogeneizar a la diversidad cultural bajo su mandato instalando como mecanismo de control un sistema político de carácter monárquico y despótico, conducido por una elite local cuyo accionar se estructuró en concordancia con los intereses colonialistas. Hacia los años 60, en la zona se descubrieron enormes reservas de platino, emplazándose entonces con la venia del “reinado” diversas empresas que comenzaron a redituar a los Bafokeng exuberantes ingresos, siendo hoy en día el grupo étnico más rico y poderoso de Sudáfrica.

 

Las dinámicas absolutistas instaladas por esta monarquía y avaladas por el Estado han puesto en jaque los principios constitucionales del país. A su vez, se enmarcan en un proceso político histórico más amplio, cual ha perseguido la erosión del rol de las autoridades tradicionales, desvinculándolas de los colectivos para operativizar su actuar en el contexto del acaparamiento económico, desvirtuando la esencia misma del sistema consuetudinario.

Sin el reconocimiento de sus derechos ancestrales a la tierra, empobrecidas y subyugadas por la violencia de los Bafokeng, las tribus locales han experimentado la inconsulta instalación en sus territorios de numerosas transnacionales tales como Xstrata, Anglo Platinum, Impala, Bafokeng Rasimon Platinum, Aquarius Platinum además de la local Royal Bafokeng Platinum entre otras.

El desenfrenado uso de estas tierras para fines extractivistas ha tenido como efecto la aniquilación de las actividades agrícolas y de pastoreo de cientos de familias, la pérdida de las prácticas y vivencias tradicionales además de una escalonada degradación ambiental reflejada en la contaminación de las aguas y el aire, conllevando al surgimiento de nuevas enfermedades tales como asma, tuberculosis y sinusitis. Los años de operaciones mineras han generado también la resquebrajadura de casas producto de las constantes tronaduras y la contaminación de los terrenos superficiales a raíz de cientos de pasivos ambientales no rehabilitados.

 

Sin embargo, hoy en día las diversas comunidades locales que desconocen a los Bafokeng como sus autoridades tradicionales y que reclaman un origen étnico diferente, se han encaminado en una agitada disputa legal para lograr el reconocimiento de sus derechos a la tierra. Asimismo, la proliferación de diversas movilizaciones en la zona durante el último mes de Febrero 2012, ha buscado denunciar la disconformidad de la población local frente al saqueo irrestricto de las empresas mineras en la zona. La población sudafricana se reacondiciona después de decenas de años de injusticia institucional, se reconstruye y clama cada día con menos miedo que los territorios tribales requieren restitución inmediata.

 

Zimbabue: transparente corrupción

 

Hacia fines del siglo XIX, la ocupación colonial del territorio de Zimbabue se inicia bajo el liderazgo de Cecil Rhodes, fundador de la empresa minera De Beers, pionera de la extracción diamantífera en Sudáfrica. Las tierras ancestrales de las tribus Shonas y Ndebele son entonces objeto de la dominación blanca, que apetitosa usufructúa de las riquezas naturales, y logra hacer de esta zona el “granero de África”, abasteciendo alimenticiamente a gran parte del sur del continente.

En 1980, tras una sangrienta lucha guerrillera la ex “Rodesia del Sur” logra su independencia, es el fin del gobierno de los ingleses y el país se abre paso a un nuevo período de vida política a manos del partido nacionalista “Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico” ZANU-PF liderado por Robert Mugabe. Si bien en sus inicios el ZANU-PF persiguió ideales socialistas, transcurridos algunos años el gobierno de Mugabe configuró una dictadura partidista de inusitado despotismo y efervescente corrupción, conllevando a un crítico panorama económico y al desfalco del país hacia el año 2005. Complementariamente, los zimbabuenses fueron objeto de la privación de sus libertades políticas y civiles, sufriendo períodos de represión y múltiples violaciones a sus derechos humanos que solo han mermado desde el año 2008 con la implantación de un gobierno de coalición integrado por el ZANU-PF y el partido de oposición “Movimiento por el Cambio Democrático”.

 

Este contexto ha favorecido el desarrollo de una serie de industrias extractivas en el país que operan bajo el alero de los intereses de la elite política local, conducida por una falta de transparencia en la rendición de cuentas asociadas al sector extractivo, una forzosa política de desplazamiento hacia las comunidades locales asentadas en las áreas con recursos mineros y el acaparamiento de tierras a manos del Estado.

 

Marange y los “diamantes de sangre”

El área de Marange, en el distrito de Mutare, Provincia de Manicaland (sur este del país) resulta una de las zonas de mayor conflictividad minera producto de la valiosa reserva diamantífera que contiene, lo cual ha suscitado la ambición de diversas corporaciones transnacionales, una violenta ola de minería ilegal, la ocupación militar además del desplazamiento forzoso a manos del Estado de cientos de familias.

Desde los años 60, estudios de prospección en la zona a cargo de la compañía De Beers, vislumbraron la enorme riqueza en el lugar de estas “piedras preciosas” símbolos de lujuria y poder. Sin embargo, no fue sino hasta mediados de la década de los 90 que la compañía inició de forma secreta operaciones en la zona. Al respeto, el gobierno de Zimbabue nunca fue informado acerca de las características geológicas del área, especulándose hasta el día de hoy que los yacimientos de Marange pueden llegar a contener el 25 % de las reservas mundiales diamantíferas.

 

En tanto, como medida populista tendiente a incentivar la adhesión política hacia el cuestionado Robert Mugabe, el gobierno promovió hacia el año 2007 la masiva extracción del recurso alentando a los zimbabuenses a beneficiarse de este bien público. Ello generó una desenfrenada migración de mineros artesanales al lugar, la violenta competencia por la extracción del recurso, la proliferación del tráfico ilegal así como la distorsión de las relaciones sociales dado el incremento de los niveles de alcoholismo, drogadicción y prostitución, asociados a su vez a la expansión del VIH.

 

A fin de revertir esta crítica situación, la zona es militarizada a mediados del 2008 conllevando a la persecución de los mineros artesanales, abusos desenfrenados hacia los derechos humanos de la población local y el uso desmedido de la fuerza para controlar el acceso, ingreso y movimiento al lugar que es declarado zona restringida a través de la Ley de Lugares y Áreas Protegidas. Dicho panorama conllevó a la muerte de más de 200 personas y cientos de desaparecidos, tiñiendo de sangre la historia de este territorio apropiado por 5 diferentes empresas extractivas de capitales extranjeros y gubernamentales, cuyos directorios están integrados por altos funcionarios de las fuerzas militares y la clase política nacional.

 

Al respecto, las comunidades locales no solo han debido experimentar las múltiples violaciones a sus derechos y libertades sino que además han sido objeto de desplazamientos inconsultos, contándose hasta la fecha con más de 500 familias reubicadas en zonas no aptas para la agricultura y el pastoreo, antaño su principal fuente de subsistencia. Esta vulnerabilidad que experimentan miles de campesinos se vincula directamente con el sistema de tenencia de la tierra en el país, estructurado en base a: la propiedad estatal, la propiedad privada (sólo en zonas urbanas) y las tierras comunales que en esencia no implican la posesión sobre la tierra para las comunidades locales confiriéndoles el Estado solo derechos al uso y acceso al territorio. Esta situación expone a las comunidades locales a ser aleatoriamente desplazadas de los territorios que habitan, sin garantías para que se reconozcan sus derechos consuetudinarios sobre el territorio y menos la posibilidad de contar con un proceso de consulta orientado hacia el consentimiento.

 

Hilar la solidaridad Sur-Sur

 Las dramáticas características políticas, económicas, sociales y ambientales que asume la experiencia extractiva en el sur de África, se replican en diversas zonas del continente negro. Aprender de estos contextos, conocer las similitudes pero también las diferencias que dichas dinámicas presentan en relación a las realidades latinoamericanas, se torna una vehemente necesidad a fin de configurar redes transnacionales de resistencia que puedan dar respuestas articuladas frente a la industrialización en desmedro de las poblaciones locales.

 

Mientras los consorcios mineros e industriales, ya sea en África o América Latina, replican sus maniobras de apropiación neocolonialistas apoyadas por las inescrupulosas elites políticas, las resistencias locales pueden encontrar a su vez amplias posibilidades de incidencia en el marco del intercambio y la vinculación con movimientos por la defensa territorial en ambos continentes.

 

Como territorios estampados por la expoliación colonialista, urge que comencemos a caminar de forma dialógica, compartiendo los avatares de un impuesto modelo extractivo, reconociendo nuestras diferencias para marcar con paso firme y decidido la solidaridad sur-sur como estrategia de colaboración en la defensa territorial.

(mapuExpress)

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería responsable y competitiva, aliada del desarrollo de Colombia
Last changed: abr 24, 2012 11:53 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, competitiva, responsable, inversión

Colombia

24 de Abril de 2012.- Sería irresponsable no apalancar parte del desarrollo de Colombia en el sector minero. Es la gran conclusión del evento "Minería responsable: aliada del desarrollo de Colombia", organizado por la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (Smge) el pasado mes de febrero en Cartagena.

El sector minero colombiano, no obstante ser modesto en el escenario internacional, cuenta con un enorme potencial de crecimiento, lo cual se ratifica con el `boom` de inversión que vive el sector minero latinoamericano. Las perspectivas son halagadoras pues según el instituto chileno Cesco, en la región se proyecta inversión extranjera por unos U$22.000 millones a 2020.

Pero lo más importante es que este sector, más que aportar a las cifras macroeconómicas, puede convertirse en una palanca de desarrollo y contribuir con la disminución de la pobreza en el país. El Gobierno Nacional es consciente de esto y definió a la minería como una de las locomotoras de la economía.

Lograr que este sector se convierta en un aliado del desarrollo sostenible del país, supone retos para los diferentes actores: se requiere de un acompañamiento del Estado, a quien corresponde garantizar la seguridad y unas instituciones públicas de calidad que lideren y orienten un desarrollo equilibrado y competitivo de la minería; se necesita igualmente un sector privado responsable y comprometido con el desarrollo sostenible; y, tal vez lo más importante, es imprescindible una alianza público-privada en la que trabajen ambos sectores hombro a hombro para lograr ese propósito común: ayudar a mejorar la calidad de vida de los colombianos con base en una actividad digna y legal. 

Los compromisos de autorregulación firmados en el evento de febrero en Cartagena por las 13 empresas afiliadas al Smge, es una muestra de que hay unas compañías comprometidas y dispuestas a continuar trabajando por el mejoramiento de sus desempeños en materia social, ambiental, de salubridad, de transparencia económica y de respeto de los derechos humanos, superando los mínimos legales y de acuerdo con estándares internacionales.  Este documento evidencia que éste es un sector que quiere hacer las cosas bien.

El Gobierno ha avanzado con medidas importantes para superar los cuellos de botella que han dificultado un desarrollo más rápido del sector, como la creación de la Agencia Nacional de Minerales y el Viceministerio de Minas; los cambios en el sistema general de regalías; el establecimiento de una regla fiscal para las rentas mineras; la creación de áreas de reservas estratégicas y los planes de choque para agilizar consultas previas, licenciamientos y catastro minero. En este contexto, no es que falten los rieles de la locomotora minera, sino que éstos están en plena construcción.

Es importante enfatizar que una buena institucionalidad debe ser complementada por un consenso empresarial, social y político que crea genuinamente en los beneficios compartidos que genera la actividad minera; y este parte de tranquilidad sólo puede ser otorgado por las comunidades mismas. Son éstas las que dan el respaldo social, a partir de un sentimiento de beneficio de las operaciones mineras presentes en sus regiones.

 

El sector de la minería puede llegar a ser, sin duda, un verdadero aliado del desarrollo de Colombia, como lo fue el cobre para Chile. Pero para ello se requiere que todos lo queramos: autoridades públicas, dirigentes políticos, empresarios, comunidad, academia, medios de comunicación.

Las empresas de la minería a gran escala han aceptado el reto de aportar a la equidad y al crecimiento de Colombia de una manera responsable, y a la oportunidad de ser grandes no solo desde el punto de vista de su tamaño sino grandes por ser responsables con la gente, con el medio ambiente y con el país.

(Opinión)

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera en Perú creció 60% el primer bimestre del 2012
Last changed: abr 24, 2012 11:55 by Editor Portal Minero
Labels: perú, inversión, mem

Perú

De acuerdo con cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Cajamarca es la región con mayor inversión en los dos primeros meses del año.

24 de Abril de 2012.- La inversión minera se incrementó en 60% en el primer bimestre del 2012 al sumar US$1,049 millones, cifra que supera a los US$ 653 millones registrados en similar periodo del año anterior, de acuerdo con el Boletín Mensual de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM). 

El ranking de empresas con mayor inversión en los dos primeros meses del año lo lidera Minera Yanacocha con US$177.6 millones invertidos, seguido de Xstrata Las Bambas y La Arena con inversiones por US$139 millones y US$95 millones respectivamente.

También destacan empresas como Minera Chinalco Perú (US$80 millones invertidos), Compañía Minera Antamina (US$79.6 millones),  Xstrata Tintaya (US$66.6 millones), Compañía Minera Cerro Verde (US$43 millones), Compañía de Minas Bueneventura (US$32.6 millones), entre otros. 

De acuerdo con el MEM, la región donde más se invirtió el primer bimestre fue Cajamarca que recibió US$202.8 millones (19% del total), además de La Libertad con US$145 millones invertidos (14%) y Apurímac con US$141 millones (13%). 

Además figuran regiones como Áncash (US$109.5 millones), Junín (US$102.8 millones), Cusco (US$ 69 millones), Arequipa (US$ 51.7 millones), Lima (US$41 millones), Moquegua (US$40.8 millones), entre otras. (Rpp.com.pe)

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lecciones de la minería canadiense
Last changed: abr 24, 2012 12:00 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, pdac, canadá, lecciones, recursos, naturales

Colombia

Las claves de la extraordinaria competitividad del sector extractivo canadiense están basadas en una gran seguridad del sistema financiero.

24 de Abril de 2012.- Llegó a mis manos el texto de la presentación que hizo el señor Primer Ministro de Canadá ante el foro empresarial de la Cumbre de las Américas, en Cartagena, el pasado 14 de abril.

Afirma, sin ningún temor que “el sector de los recursos (naturales) es de vital importancia para asegurar una sólida creación de empleo y crecimiento económico para Canadá”.

Soporta esta afirmación con unas cifras verdaderamente impresionantes como que el solo sector minero aportó US$50 billones al PIB canadiense en el 2011; que son el productor número uno de potasio en el mundo, el segundo de uranio, y a la vez son uno de los mayores productores globales de gran parte de productos mineros y energéticos.

Indica, además, que el ramo ocupa directamente a más de 300.000 canadienses muy bien remunerados, siendo a su vez una industria intensiva en capital, tecnología y conocimiento, que maneja más de US$200 billones en activos y que a su vez aloja en la bolsa de Toronto a más del 60% de las compañías del mundo dedicadas a la exploración y la minería.

Pero además, Canadá guarda varias semejanzas con nuestro país: es una nación rica en multiculturalidad, con una extraordinaria diversidad, que proviene no solo de sus poblaciones originales, sino de la gran migración ocurrida durante el siglo pasado.

Es un país con una naturaleza exuberante, compleja y delicada, y su geología es bastante difícil de descifrar (como la nuestra).

No obstante lo anterior, decidieron que el aprovechamiento racional y cuidadoso de sus recursos naturales era perfectamente compatible con el respeto a esas comunidades diversas, a ese medioambiente rico y maravilloso y que para hacer todo eso compatible decidieron implementar unas sólidas instituciones que regulan correctamente, que supervisan de manera adecuada y que exigen unos estándares importantes para las empresas que quieran participar en el sector.

Como resultado: las cifras impresionantes que manifiesta el Primer Ministro en su discurso.

Casualmente, no dijo una sola palabra relacionada con la ‘maldición de los recursos’ y, de hecho, no es Canadá un país que sufre de esa enfermedad, por supuesto, son ellos conscientes de que la enfermedad no la genera el que produce los recursos (la minería), sino el que los utiliza de manera equivocada.

Tampoco vi que mencionara que el Estado canadiense invierte enormes recursos en la minería, ni mucho menos despotricó de ninguna actor extranjero, imagino que con tamaña claridad, también son conscientes de que el patrimonio público está mucho mejor y más seguramente invertido en la oferta de bienes públicos y, por tanto, procuran atraer la inversión privada para que se haga cargo de las inversiones necesarias en medio de los altísimos riesgos que tiene esta industria.

El Primer Ministro indica que las claves de la extraordinaria competitividad del sector extractivo canadiense están “basadas en una gran seguridad del sistema financiero, la solidez de las políticas macroeconómicas, la apertura y transparencia de las instituciones gubernamentales, y la estabilidad del sistema político parlamentario”, y frente a los inversionistas anuncia, de nuevo –sin ningún temor– que “al final, la estrategia que ha funcionado para Canadá, ha sido un régimen impositivo predecible y de bajas tarifas”, y remata diciendo, “nuestro Gobierno entiende que impuestos bajos y predecibles animan a los empresarios a hacer negocios.

Es tan simple como eso”.

Frente al tema ambiental, nos trae una lección maravillosa: han decidido eliminar el traslape entre las facultades de los diferentes actores del sistema ambiental canadiense “específicamente, nosotros pretendemos eliminar la duplicidad entre departamentos y el traslape con los gobiernos provinciales. En otras palabras: ‘un proyecto, una revisión’”.

Son conscientes de la necesidad de tomar todas las precauciones necesarias, pero esa preocupación no legitima la falta de decisión, ni el atraso en el licenciamiento y en las revisiones por parte de las autoridades estatales.

¿Cuándo entenderemos estos simples principios de atracción de inversión, intervención estatal, regulación y supervisión para el correcto desarrollo de un sector que a pesar de todos sus enemigos está generando los recursos para los requerimientos del Gobierno, está produciendo empleo y desarrollando infraestructura, incorporando tecnología y arriesgando enormes sumas de dinero en nuestro país?

¿Cuándo le permitiremos a los mineros que se encarguen de sus operaciones incorporando las mejores prácticas y no tengan que desgastarse atendiendo, en las más de las veces, injustas agresiones de todo tipo?, ¿cuándo podrá Colombia entender que este sector puede ser la clave de su desarrollo, el generador de la riqueza que se necesita?, y ¿cuándo entenderemos que la culpa de las desgracias que se le asignan no debería recaer en el origen de los recursos que genera, sino en su mala utilización?

(Portafolio.com)

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cumbres Andinas adquiere proyecto Mina Justa en Ica por US$505 millones
Last changed: abr 24, 2012 12:54 by Editor Portal Minero
Labels: perú, justa, cst, marcobre, cumbres, andinas, breca

Perú

La operación se realizó en Lima y Hong Kong en forma simultánea.

24 de Abril de 2012.- Cumbres Andinas, empresa del grupo Breca vinculada a Minsur, se adjudicó la buena pro del 100 por ciento de las acciones de CST Resources mediante un acuerdo con CST Mining Group Limited de Hong Kong, por las cuales ofreció 505 millones de dólares, informó la compañía.

CST Mining Group Limited de Hong Kong es a través de subsidiarias propietaria del 70 por ciento de Marcobre, empresa peruana titular del proyecto Mina Justa. Marcobre desarrolla el proyecto cuprífero denominado Mina Justa, ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica. 

Las concesiones mineras del proyecto abarcan una extensión de 32,890 hectáreas aproximadamente y se ubica a 25 kilómetros del puerto de San Juan de Marcona y a 35 km de la ciudad de Nazca.

Para Minsur esta adquisición se enmarca en sus planes de crecimiento, asegurando el acceso a significativas reservas de cobre, y que reforzará la actividad económica de Ica; generando empleo y mayor desarrollo.

En representación de los inversionistas de Cumbres Andinas, Mario Brescia, dijo que Mina Justa es un importante complemento para sus actividades mineras y constituye la apertura de nuevos horizontes para la actividad minera de ese grupo.

El cierre de la transacción se sujetará al cumplimiento de determinados requisitos y condiciones habituales en este tipo de contratos así como, la aprobación por la Junta de Accionistas de CST Mining Group Limited, sociedad que cotiza en la Bolsa de Valores de Hong Kong.

Con el cierre de la transacción, Cumbres Andinas asumirá el liderazgo de la gestión de Marcobre con 70 por ciento de participación de su propiedad, mientras que el 30 por ciento restante corresponde a LS-Nikko Copper y Korea Resources Corporation, en conjunto.

El proyecto contempla el desarrollo de la mina, planta de procesos, líneas de transmisión eléctrica y toda la infraestructura necesaria para garantizar su operación.

Cumbres Andinas es una empresa constituida y existente de acuerdo a las leyes de la República del Perú, de capitales 100 por ciento peruanos, que invierte en la última década en actividades mineras en diversas partes del Perú, por minerales básicos y metales preciosos.

La empresa es parte de Breca, grupo empresarial con inversiones en diversos sectores económicos como: agro, construcción, industria, inmobiliario, minería, pesquería, petroquímica, salud, servicios financieros y de seguros, turismo, así como otras actividades y servicios especializados.

(ANDINA)

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reversión de utilidades en “cascadas” de SQM complica situación financiera de Norte Grande
Last changed: abr 24, 2012 12:14 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, utilidades, pampa, calichera

Chile

Cercanos a la compañía dijeron que se ha tomado contacto con la SVS para “buscar un acuerdo” en las diferencias sobre la contabilidad.

24 de Abril de 2012.- Son US$ 235 millones los que las sociedades cascada -a través de las cuales Julio Ponce controla a SQM- deberán revertir de sus utilidades. El monto no es menor, y ello podría llevar a un fuerte debilitamiento de su situación financiera, además de un pérdida en su patrimonio.

De hecho, en Potasios - sociedad creada a partir de la división de Pampa Calichera, y sobre la cual recayeron parte importante de los efectos de la compra y venta de acciones - el reverso implicaría una reducción en alrededor de 27% de sus activos, y sus ganancias pasarían desde los US$ 41 millones a los ?US$ 22,1 millones.

Justamente, ese es uno de los puntos que podría complicar a las “cascadas”. Y es que esa disminución de las ganancias (en alrededor de dos tercerios en cada una), finalmente, impacta en el patrimonio de cada una.

Según un informe del socio de Portfolio Capital, Arturo Gutierrez, “las sociedades cascadas pueden tener problemas serios, ya que esto afectará a su relación deuda- capital y eso puede generar problemas con los covenants de los bonos de Calichera y Oro Blanco. Los acreedores de estas sociedades deben estar nerviosos por estos cambios y los accionistas también, ya que les pueden acelerar la deuda y no recibirán el dividendo de las utilidades de la ‘venta’ de las acciones de Soquimich”.

En Norte Grande y Oro Blanco, sus utilidades disminuirán en alrededor de dos tercios, cerrando en ?US$ 123 millones (US$ 358 millones anteriormente), y US$ 101 millones respectivamente.

Entre las condiciones financieras de los bonos emitidos por estas dos sociedades, se establece que la relación entre el monto total de la deuda financiera y el patrimonio consolidado sea no mayor a 0,65 a 1 (0,55 a 1 en el bono pampa). Además, prohíbe efectuar “transacciones con partes relacionadas en condiciones que no sean de mercado”.

En todo caso, aún no está dicha la última palabra, pues cercanos a la compañía señalaron que ya tomaron contacto con la Superintendencia de Valores para “buscar un acuerdo” respecto a las diferencias en las políticas contables.

El plazo de 10 días empezó a correr hoy. De no llegar a un acuerdo, tiene 10 días para presentar un recurso de reclamación a la Corte de Apelaciones.

?
La deuda de las “cascadas”?

Al 31 de diciembre, el balance de Norte Grande (que consolida a Pampa Calichera, Oro Blanco, Potasios e Inversiones Global Mining), refleja pasivos corrientes por ?US$ 12 millones, pero la cifra para los próximos años crece de forma importante. 

Así, los pasivos que está a un plazo menor a tres años (es decir que vencen en 2014) totalizan ?US$ 348,4 millones, y entre los vencimientos se encuentra el bono por US$ 100 millones emitido por Oro Blanco, por cual debe hacer el pago total del capital el 15 de agosto de 2014. Además, está el bono de Pampa Calichera, que desembolsa semestralmente intereses y parte del capital, y que en el corto plazo debe pagar ?US$ 6,2 millones. Con los bancos, en menos de tres años debe pagar US$ 251,9 millones.

Ya el año pasado, Feller Rate señalaba respecto de Pampa Calichera que su clasificación “podría verse presionada en caso de que se exponga a riesgos de refinanciamiento relevantes, particularmente a partir de 2013, o como consecuencia una política financiera más agresiva, que incorpore un mayor endeudamiento”.(DF).

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Materias primas también acusaron el mayor nerviosismo de los mercados
Last changed: abr 24, 2012 12:15 by Editor Portal Minero
Labels: materias, primas, bml, mercados

Chile

Tal como sucedió en las principales plazas bursátiles del mundo.

24 de Abril de 2012.- Tal como sucedió en las principales plazas bursátiles del mundo, las materias primas sintieron el regreso del temor a una crisis en Europa y, por añadidura, a escala global.

Dado que su cierre se produce antes que otros commodities, el cobre sufrió menos este efecto y terminó prácticamente sin cambios, cotizándose en ?US$ 3,68 la libra. Además, influyó la expectativa de que las órdenes de existencias en la Bolsa de Metales de Londres aumenten en el corto plazo.

“Las primas están muy volátiles debido a que no hay mucha liquidez. La demanda en Europa es un poco lenta”, comentó Stefan Boel, ejecutivo de Aurubis, el mayor productor de cobre en el Viejo Continente.

En donde sí se sintió el golpe del mal ánimo bursátil fue en el mercado del oro. El metal precioso cayó 0,49% en la última jornada hasta los ?US$ 1.632 la onza, siguiendo una tendencia de varios días de mantenerse a la zaga de los activos de mayor riesgo. Aún así, los inversionistas que apuestan a este commodity se mantienen cautos a la espera de lo que diga la Reserva Federal de EEUU mañana.

Otra de las materias primas que anotó un retroceso importante fue el petróleo WTI, que en sus operaciones del lunes llegó a US$ 102,73 el barril, lo que corresponde a una baja de 0,84%.

De cara a lo que pueda suceder en las próximas semanas con esta materia prima, un informe de Morgan Stanley citado por Reuters señala que “las salidas de servicio del suministro y las preocupaciones geopolíticas han apuntalado al crudo, pero sin contar alguna perturbación del lado de la oferta, el potencial alcista está limitado a partir de este punto. Los riesgos están inclinados a la baja”.(DF)

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GeoPark espera invertir US$ 240 millones este año
Last changed: abr 24, 2012 12:17 by Editor Portal Minero
Labels: geopark, inversión, petróleo, gas

Chile

24 de Abril de 2012.- Inversiones por US$ 240 millones espera realizar la firma de exploración y explotación petrolera GeoPark. La compañía dijo que el plan es realizar un programa balanceado de producción, desarrollo y exploración en 19 bloques en 3 países (Chile, Colombia y Argentina), además apunta a producir entre 80% y 100% más petróleo que en 2011, con la perforación de 45 a 55 nuevos pozos. En 2011, GeoPark tuvo un alza de 27% en su producción respecto a 2010 y alcanzó un promedio de 2.510 barriles diarios (bpd) (DF).

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Shell comprará a exploradora Cove Energy por US$1.800 millones
Last changed: abr 24, 2012 12:21 by Editor Portal Minero
Labels: shell, compra, exploradora

Internacional

La gigante petrolera dijo el martes que había aumentado su oferta inicial para igualar la hecha por el grupo rival estatal tailandés PTT en febrero, con los que busca asegurar su acceso a nuevos recursos gasíferos en el este de Africa.

24 de Abril de 2012.- La gigante petrolera dijo el martes que había aumentado su oferta inicial de US$1.600 millones para igualar la hecha por el grupo rival estatal tailandés PTT en febrero.

El interés de la industria en el este de Africa ha estado aumentando después de enormes descubrimientos de gas realizados en la región, por lo que la zona apunta a convertirse en un gran productor de gas natural que suministre gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) a los mercados asiáticos.

Directores de Cove, que recomiendan la oferta a los accionistas y que poseen una participación colectiva del 4,38% en la firma, dijeron que aceptarían la oferta de 220 peniques por acción.

"Shell representa un excelente socio para todos los accionistas en el proyecto Rovuma LNG dado su amplio desarrollo de proyectos, experiencia operativa y de mercado en toda la cadena de valor del LNG", dijo el presidente ejecutivo de Cove, Michael Blaha, en un comunicado.

La aparición de la oferta de la tailandesa PTT en febrero, que superó a la oferta inicial de Shell, creó esperanzas de una guerra de pujas.

El acuerdo con Shell incluye una cuota inicial de 11,1 millones de libras esterlinas que Cove deberá a Shell si una oferta rival compra a la firma.Shell dijo que su oferta representa una prima de un 95,6% respecto al precio de cierre de las acciones de Cove el 4 de enero, el día antes de que la empresa se pusiera a la venta, y que el acuerdo depende de la aprobación del Gobierno de Mozambique entre otras cosas.

 

El principal activo de Cove es una participación del 8,5% en el Area 1 en altamar de Rovuma en Mozambique, donde el operador Anadarko ha dicho que las reservas recuperables podrían superar los 30 billones de pies cúbicos de gas natural.

(Pulso)

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún ve participación del diésel "mayor a lo razonable"
Last changed: abr 24, 2012 12:22 by Editor Portal Minero
Labels: colbún, generación, diésel, cne

Chile

Bernardo Matte dijo que sólo el 30% de los proyectos con fecha de ingreso antes de 2015 entrará en el lapso anunciado, lo que reduce la competitividad del sistema.

24 de Abril de 2012.- Un sistema eléctrico menos competitivo hacia el futuro es el que proyecta el presidente de Colbún, Bernardo Matte, a causa del uso “mayor a lo razonable” del petróleo diésel, que debiera cumplir un rol de respaldo en el Sistema Interconectado Central (SIC, donde tiene sus operaciones la eléctrica) pero que opera como base y a alto costo.

Esto, por la demora en el ingreso de nuevos proyectos. Según el presidente del directorio de la compañía controlada por la familia Matte, si se mira el plan de obras recomendadas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de 2007, de las iniciativas con fecha de ingreso al sistema antes de 2015, sólo el 30% ha entrado o entrará en operación antes de esa fecha.

En carta a los accionistas, el directivo plantea que esto demuestra las grandes dificultades que existen para desarrollar proyectos de infraestructura energética, lo que se relaciona con hechos que están fuera del alcance de la firma. “A las dificultades ingenieriles que son inherentes a todo proyecto, se agregan con mayor frecuencia conflictos medioambientales, conflictos sociales, dificultad en otorgamiento de permisos y últimamente judicialización de los proyectos”, planteó.

Todo esto, afirma, ha generado que el sector eléctrico no pueda volver a una situación de equilibro entre oferta y demanda.

ACUERDO POR GAS NATURAL
La empresa explicó que el término anticipado de los contratos de transporte de gas desde Argentina con GasAndes -informado a fines de 2011- involucrará un ahorro 

(Pulso)

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GeoPark proyecta inversiones de hasta US$240 millones
Last changed: abr 24, 2012 12:24 by Editor Portal Minero
Labels: chile, geoparl, inversión, petróleo, gas

Chile

La empresa dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas aplicará el paquete inversor en Chile, Colombia y Argentina.

24 de Abril de 2012.- GeoPark Holdings Limited, la compañía latinoamericana dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas, reportó hoy las cifras azul alcanzadas en 2011, y anunció su plan de inversión para este año .

En términos financieros, la empresa -que opera en Chile, Colombia y Argentina- registró un aumento de 40% en sus ingresos, que totalizaron en US$111,6 millones. El EBITDA alcanzó aproximadamente US$63,4 millones, mostrando un aumento de 54% en 2011 respecto a 2010, mientras que el resultado neto se incrementó a US$5,1 millones, casi un millón más que en el año anterior.

Inversiones

Para 2012 la empresa buscará potenciar la extracción de recursos no convencionales. El plan de inversiones rondará entre los US$220 millones y los US$240, y se aplicará en Chile, Colombia y Argentina, informó la compañía.

El programa de trabajo comprende un plan balanceado de producción, desarrollo y exploración en 19 bloques en los 3 países donde opera. Además, proyecta un incremento en la producción promedio de gas y petróleo de entre 80 y 100% respecto a 2011.(Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atacama y Coquimbo liderarán demanda de energía en Chile entre 2012 y 2020
Last changed: abr 24, 2012 12:38 by Editor Portal Minero
Labels: energía, electricidad, sic, cne

Chile

El crecimiento de la demanda de energía en el SIC Norte (que comienza en Los Vilos y termina en Diego de Almagro, al norte de Copiapó) será de 8,3% entre 2012 y 2022, casi el doble de la tasa de crecimiento del promedio del país.

24 de Abril de 2012.- Según el último informe de precios de la Comisión Nacional de Energía (CNE) emitido la semana pasada, la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC), que comprende la Tercera y Cuarta Región, va a liderar el crecimiento de la demanda por energía eléctrica en Chile durante esta década. En efecto, cada seis meses la Comisión Nacional de Energía emite un informe donde hace una proyección de cómo operará el mercado eléctrico del país en los próximos diez años.

El informe de abril, publicado hace una semana, proyecta que el crecimiento de la demanda de energía en el SIC Norte (que comienza en Los Vilos y termina en Diego de Almagro, al norte de Copiapó) será de 8,3% entre 2012 y 2022, casi el doble de la tasa de crecimiento del promedio del país, que llegará a 4,8%. De la misma manera, el documento agrega que entre esas dos regiones (que conforman lo que se conoce como SIC Norte) los grandes clientes duplicarán la demanda de energía actual en sólo seis años, la tasa más alta del todo el país. En el caso de Atacama, esos clientes son básicamente empresas mineras, como los proyectos Caserones, Relincho, El Morro o Cerro Casale. Tal como ha sido la tendencia de los últimos años, la Región de Atacama concentra la mayor cantidad de inversión en Chile.

Según el Comité de Inversiones Extranjeras, durante 2011 esta zona del país concentró el 38,5% de la inversión en el país, alcanzando US$1.595 millones. Esta cifra aumentará considerablemente ya que sólo en minería se proyectan inversiones por US$20 mil millones. En ese sentido, la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) ha dicho en el pasado que, con los proyectos que ya están en etapa de construcción, de aquí a cinco años la Región de Atacama tendrá un déficit de 900 megawatts de energía. En ese análisis, Corproa ha indicado que no consideran proyectos como Caspiche, que es de tamaño similar a Cerro Casale, el que va a aumentar mucho más el déficit de energía. A esto se debe agregar la necesidad energética para el aumento de los habitantes de Atacama, que se estima se duplique en esta década (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Unas 1.000 mujeres son las que trabajan en la mediana y gran minería de la región de Coquimbo
Last changed: abr 24, 2012 13:10 by Editor Portal Minero
Labels: mujer, minería, mlp, teck

Chile

Esta cifra, aunque es similar al promedio nacional, es considerada baja, razón por la cual el Gobierno y las empresas del rubro están desarrollando un conjunto de acciones para insertar a más mujeres en este rubro.

24 de Abril de 2012.- La mayor cantidad de operarias desempeñan funciones en Los Pelambres y en Teck, número que va descendiendo, coincidentemente, a medida de que la faena es de menor tamaño

La minería fue durante siglos una actividad económica exclusiva para los hombres, pero ello está cambiando a la par del crecimiento de esta industria y de la cada vez más creciente escasez de mano de obra. De los más de 14 mil trabajadores que tiene el sector minero regional de mediana y gran escala, alrededor de 1.000 son mujeres, lo que es equivalente a casi un 7%, de acuerdo a un sondeo realizado por el Ministerio de Minería.

Esta cifra, aunque es similar al promedio nacional, es considerada baja, razón por la cual el Gobierno y las empresas del rubro están desarrollando un conjunto de acciones para insertar a más mujeres en este rubro.

La empresa regional que ofrece la mayor cantidad de cupos femeninos, tanto en dotación propia como de contratistas, es Los Pelambres, seguida por Teck Carmen de Andacollo. Ambas explican 6 de cada 10 puestos laborales ocupados por mujeres. El resto se lo reparten las otras de las mineras, entre ellas, la Vale y la CAP.

Jocelyn Lizana, seremi de Minería, expresa que si bien la participación global de la mujer en la mediana y gran minería es de sólo un 6,7%, este porcentaje sube al 10% si se considera únicamente a los trabajadores propios de las compañías, es decir, sin incluir a los contratistas.

En este último bloque, la participación femenina es de sólo un 6%, razón por la cual los esfuerzos para la inserción femenina no sólo se harán con las empresas mineras, sino que también con las que ofrecen sus servicios.

Lizana expresa que las trabajadoras ocupan diversas ocupaciones al interior de las faenas. “Ellas están cumpliendo labores de operadoras de maquinaria y de planta, roles administrativos y tenemos varios casos de mantención y de operadores generales de obras mineras”, todos trabajos que hasta hace pocos años eran exclusivamente desempeñados por hombres, indicó la personera de Gobierno

(Diario El Día).

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan Proyecto Ley Que Resguarda Explotación del Litio en Chile
Last changed: abr 24, 2012 12:44 by Editor Portal Minero
Labels: ley, litio, explotación, parlamento

Chile

“Esta iniciativa permitirá que se haya más transparencia en este tipo de asuntos, y que en el Parlamento se puedan dar debates, pero también grandes acuerdos respecto a este mineral que es de todos los chilenos”.

24 de Abril de 2012.- El diputado, Pedro Araya, presentó un proyecto de ley de reforma constitucional que resguarda la explotación de litio en nuestro país. “Esta iniciativa permitirá que se haya más transparencia en este tipo de asuntos, y que en el Parlamento se puedan dar debates, pero también grandes acuerdos respecto a este mineral que es de todos los chilenos”, dijo el parlamentario. Y agregó: “Instamos a todos los sectores políticos y sociales a poyar este proyecto porque creo que será de una gran ayuda en cuanto a cómo se maneja la exploración y explotación de este yacimiento en nuestro país”, recalcó.

Parte del proyecto indica que “en el estadio actual del desarrollo, son múltiples las voces que señalan que el progreso está fuertemente condicionado por el acceso al agua y la energía, ambos elementos, en el marco de una realista demanda de respeto al medioambiente, pues la contaminación que generan los procesos industriales, y en general la actividad humana en el mundo moderno, han creado condiciones objetivas de riesgo para la vida en el planeta”.

Señala que “en tal sentido, existe una creciente demanda por desarrollar las llamadas energías limpias, dentro de las cuales las propiedades del litio, pueden generar un punto de inflexión en el devenir de la historia. En tal contexto vale hacer presente que está instalado en la opinión pública mundial que nuestro país posee en números redondos cerca del 40% de las reservas mundiales del mineral no metálico y que junto a Bolivia y Argentina constituyen el llamado triangulo del litio, y que posee innegables ventajas que lo hacen más competitivo que el de nuestros vecinos”.

“Sin perjuicio de aquello, la demanda de energías limpias, indispensables para el desarrollo, han alentado la exploración de nuevas reservas en otras latitudes, las que en la medida que tienen éxito, debilitan las expectativas de nuestro país, toda vez que Chile no ha ocupado un espacio de vanguardia en el desarrollo de la industria”.

El texto dice que “con plena conciencia del marco donde planteamos esta discusión, consideramos de interés nacional el generar un debate inteligente respecto de los pasos que debe dar el país para consolidar una posición de privilegio, en el desarrollo de la industria del litio, velando sobretodo porque no existe mecanismo. En tal sentido creemos que la norma legal que permite al Presidente dela Repúblicaautorizar contratos especiales de operación sobre sustancias que la propia ley de quórum ha declarado inconcesibles, es una prescripción que requiere ser modificada con urgencia, dada la importancia estratégica que ha alcanzado el mineral no metálico en cuestión, por demandarlo el interés nacional, pero también por una cuestión de nuestro tiempo, pues hoy por hoy, la discrecionalidad entregada al ejecutivo, sin control alguno, obedece a una lógica y una época distinta, que no se condice a la realidad actual, ni al estándar de democracia al que aspiramos”.

Indica que “la comunidad nacional debe tener el espacio para decidir sobre la promisoria industria que puede soportar la economía nacional a continuación del cobre, y el marco legal aplicable hoy día excluye la opinión y decisión de quienes son dueños de esta riqueza natural. En este orden de ideas es el Congreso Nacional el órgano llamado porla Constitucióna representar la fiel expresión de la democracia, y el lugar donde los grandes acuerdos que han beneficiado al país se han concretado”.

El diputado a través de esta iniciativa expresa que “así fue con los históricos procesos de chilenización y nacionalización del cobre, y así debe ser con el litio. Una autorización de ambas cámaras del Congreso Nacional, permite velar por las más ventajosas condiciones que podemos consensuar todos los sectores del país en una discusión que debe hacerse pensando en el presente y futuro del país”.

El proyecto concluye que “cuando el Presidente dela República, independiente del ciudadano que sirve el cargo, ha requerido de esta honorable corporación un acuerdo en bien de Chile, ha encontrado siempre las puertas abiertas y una permanente disposición al dialogo. Este espíritu nos anima a presentar la moción parlamentaria que continua, pues estamos seguros que una parte muy importante del futuro de nuestra patria, debe decidirse donde se cristaliza la aspiración del gobierno de las mayorías, y en el cual existe respeto por la diversidad de pensamiento, y las formas de entender el desarrollo, se valoran, como expresión natural de la diversidad y la riqueza de nuestro acervo cultural”.

(El América).

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
12.00hrs. División El Teniente lamenta accidente fatal
Last changed: abr 24, 2012 17:55 by Editor Portal Minero
Labels: codeco, teniente, accidente, fatal

Chile

Sacyr Aguasanta S.A. desarrolla los trabajos de construcción del camino de acceso del Proyecto Rajo Sur desde Diciembre del 2010 y es en dicha faena donde ocurrió este lamentable accidente.

24 de Abril de 2012.- Codelco Chile División El Teniente expresa sus más sentidas condolencias y lamenta profundamente la muerte del trabajador de la empresa Sacyr Aguasanta S.A., Manuel Antonio Lara Ramírez, de 39 años, quien fue atropellado por un equipo pesado, mientras laboraba en las obras de acceso al sector Rajo Sur de la División.

La empresa constructora Sacyr Aguasanta S.A. desarrolla los trabajos de construcción del camino de acceso del Proyecto Rajo Sur desde Diciembre del 2010 y es en dicha faena donde ocurrió este lamentable accidente.

Tanto el consorcio Sacyr Aguasanta S.A. como División El Teniente informaron de este hecho a las autoridades correspondientes e iniciaron de forma inmediata una investigación para determinar las causas y circunstancias en que se produjo el accidente.

El Teniente reitera su pesar por la muerte Manuel Antonio Lara Ramírez (Q.E.P.D) y extiende sus condolencias a la familia, amigos y compañeros de trabajo de Manuel.

Al mismo tiempo, junto con reafirmar su compromiso con la vida y seguridad de las personas, El Teniente informa que serán suspendidas todas las actividades de celebración que estaban programadas para conmemorar el Aniversario de la División.

Dirección de Comunicaciones - Codelco El Teniente

Portal Minero

Posted at abr 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/04/23
Ministro de minería entrega maquinaria a pequeños mineros de Atacama
Last changed: abr 23, 2012 12:00 by Editor Portal Minero
Labels: atacama, pamma, fndr, solminihac

Chile

Titular de la cartera participó en la entrega de cuatro retroexcavadoras y tres camionetas multipropósito.

23 de Abril de 2012.- El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac Tampier; junto con la Intendenta de Atacama, Ximena Matas Quilodrán; y el SEREMI de Minería, Mauricio Pino Cid, encabezaron la ceremonia de entrega de equipamiento minero, correspondiente al FNDR-Transferencia Programa de Fomento Productivo Minería Artesanal de la Región de Atacama. Al respecto, el Secretario de Estado señaló que “con el apoyo del Gobierno Regional hoy hemos entregado $224.000.000 en equipamiento a los mineros de Atacama. Como Ministerio de Minería, estamos seguros que estas maquinarias les ayudarán a mejorar sustancialmente su trabajo en la faena. Son beneficios concretos que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está entregando para la Región de Atacama y su gente”.

 En la oportunidad, se otorgaron tres camionetas para el transporte de explosivos y cuatro retroexcavadoras, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), en el marco del programa que incorpora el catastro y regularización de faenas mineras de la región, además de la entrega de estos beneficios. “Queremos que los mineros de Atacama puedan seguir adelante con el desarrollo de su actividad. Estas camionetas y retroexcavadoras les permitirán producir de manera más eficiente y con mayor seguridad, por ejemplo a la hora de transportar los explosivos desde el polvorín a sus faenas”, sostuvo el Ministro de Solminihac.

 De acuerdo a lo manifestado por el SEREMI de Minería, Mauricio Pino, los gremios que recibieron camionetas para el transporte de explosivos fueron “la Asociación Gremial Minera de Inca de Oro; la Asociación Gremial de Mineros Pirquineros de la Provincia de Copiapó; y la Asociación Gremial Minera de Diego de Almagro. En tanto, los gremios que resultaron favorecidos con una retroexcavadora, fueron el Sindicato de Trabajadores Independientes Minero Artesanal de “Poso Seco”; la Asociación Gremial de Pequeños Productores Mineros Artesanales de la Provincia de Huasco; el Sindicato de Trabajadores Independientes Pirquineros de Freirina; y el Sindicato de Trabajadores Independientes Mineros Pirquineros N°3 Provincia de Copiapó”.

 Finalmente, la Intendenta de Atacama, Ximena Matas, indicó que “este programa está contribuyendo considerablemente a regularizar las faenas mineras y a entregar a los pequeños y medianos mineros más y mejores equipos de trabajo, para desarrollar una actividad mucho más segura y productiva”.

 

52° ANIVERSARIO DE ENAMI

Posteriormente, el Ministro de Minería encabezó la celebración del 52° aniversario de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), actividad que tuvo como sede la Sala de Cámara de Copiapó, y que contó con la presencia de las máximas autoridades de la empresa estatal, encabezada por el Presidente de su Directorio, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; por el integrante del Directorio, el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y por el Vicepresidente Ejecutivo de la ENAMI, Eugenio Cantuarias.

En la oportunidad, se realizó el lanzamiento del video corporativo y de la nueva página web de la ENAMI.

En la ocasión, el Secretario de Estado manifestó que “ENAMI es fundamental para fomentar y apoyar el desarrollo de la pequeña minería. Celebrar estos 52 años  en Copiapó es un signo muy importante. Sabemos que el trabajo conjunto entre los productores y ENAMI, permitirá mejorar la calidad de vida de los mineros y sus familias”.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Eugenio Cantuarias, indicó que “esta nueva plataforma busca responder de mejor forma a las necesidades de sus distintos visitantes, a través de la transaccionalidad que está presente, por ejemplo, en el simulador de tarifas orientado a los proveedores mineros, entre otras herramientas de relevancia para el usuario”.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dirección de Minería de Ayacucho será trasladada a Puquio
Last changed: abr 23, 2012 20:27 by Editor Portal Minero
Labels: perú, drem, ayacucho, puquíos, mem, estado

Perú

Se busca acercar el Estado a los más necesitados

23 de Abril de 2012.- La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Ayacucho se trasladará a fin de mes a Puquio, capital de la provincia de Lucanas, con el propósito de estar más cerca de los mineros informales para orientarlos y sensibilizarlos sobre la importancia de trabajar en la legalidad, informó hoy una autoridad.

El presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, explicóo a la Agencia Andina que la decisión corresponde a que en Lucanas, al igual que en otras tres provincias ayacuchanas, se concentra el mayor número de mineros informales de la región surandina.

“No tiene sentido que la dirección de Energía y Minas tenga su sede en la capital departamental (Ayacucho), cuando los mineros informales están dispersos en otros lugares. La idea es descentralizar el sector y acercar el Estado a los más necesitados”, manifestó.

Adelantó que se efectuarán jornadas de sensibilización para motivar a los mineros a laborar de manera conjunta en su formalización y se les orientará sobre los procesos que deben seguir para lograrlo.

“Vamos a contratar a técnicos y también pediremos al Ministerio de Energía y Minas el apoyo con especialistas. El tema es bastante complejo, pero vamos a poner todo de nuestra parte para impulsar la formalización de la minería en Ayacucho”, sostuvo.

Oscorima estimó que alrededor de 25,000 mineros informales desarrollan actividades en Ayacucho, los cuales están concentrados principalmente en cuatro provincias.

La mayoría de estos trabajadores opera en las localidades de Coracora, Pausa y Puquio, capitales de las provincias de Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Lucanas, respectivamente; así como en la provincia de Sucre.

Remarcó que lo ocurrido con el trabajador Medardo Gutiérrez Díaz, quien murió la madrugada del sábado tras permanecer atrapado en la mina Luicho, en Páucar del Sara Sara, refleja que urge trabajar intensamente en la formalización de este sector para evitar nuevas tragedias.

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, señaló el viernes que unas 1,000 personas trabajan extrayendo minerales de manera informal del cerro Luicho, ubicado en el distrito de Colta, en la provincia de Páucar del Sara Sara.

El cerro Luicho tiene una suerte de huecos o forados, cada uno de los cuales forma una mina, la misma que es operada por grupos de mineros informales.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Peritaje y nuevas exigencias a minería deben explicarse de manera simple en Cajamarca
Last changed: abr 23, 2012 20:29 by Editor Portal Minero
Labels: perú, mem, cajamarca, exigencias, ambientales

Perú

De ser necesario casa por casa, afirma ministro Merino

23 de Abril de 2012.-El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló hoy que se debe informar de manera simple en Cajamarca sobre el peritaje al proyecto Conga y las nuevas exigencias ambientales impuestas a la minería, las mismas que garantizarán a la población el acceso a más agua y de mejor calidad.

Sostuvo que de ser necesario, se debería ir “casa por casa” para cumplir ese cometido.

“Yo creo que tenemos que informar de forma simple en el campo, si es necesario ir casa por casa”, subrayó el ministro Merino.

La semana pasada, los tres especialistas extranjeros encargados del estudio entregaron al Gobierno los resultados del peritaje al proyecto Conga, tras lo cual, el jefe del Estado, Ollanta Humala, señaló nuevas exigencias ambientales a la empresa Yanacocha para que continúe con la iniciativa minera.

Entre las nuevas exigencias figura cuadruplicar la capacidad de los reservorios de agua en beneficio de la población, y que no se afecten dos de las cuatro lagunas comprendidos en el área de la mina, dos temas que eran algunas de las principales preocupaciones de la población de Cajamarca.

“El mensaje del presidente Humala ha sido muy claro; se de trata que Conga necesita verse integralmente dentro de lo que hoy queremos fomentar como la nueva minería”, indicó en Frecuencia Latina.

Asimismo, indicó que se debe informar a la población de que ahora ellos se van a beneficiar con “más agua no solamente en el reservorio, sino en su casa”.

“En el corto plazo, de 2.6 vamos ir a 3.2 millones de metros cúbicos de agua, pero hay un reservorio que se llama el Superior que va hasta 7.6 millones y que dará agua a la mina, y al final de los 20 años habrá como 10.8 millones de metros cúbicos”, explicó.

Asimismo, reiteró que el peritaje internacional plantea que los reservorios sean mantenidos por la empresa Yanacocha y su administración a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

También consideró necesario valorar en su “verdadera magnitud” el esfuerzo que realiza el gobierno a favor de Cajamarca, como la construcción de la represa de Chonta, con capacidad de 45 millones de metros cúbicos, que garantizará el agua para la ciudad de Cajamarca para muchos años.

“El informe del peritaje ha sido impecable, muy razonable, hay 20 recomendaciones, todas ellas para hacerlas en el corto plazo, otras a mediano plazo y a lo largo de la ejecución del proyecto”, subrayó.

(Andina).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opositores de proyecto minero toman decisiones en Perú
Last changed: abr 23, 2012 20:29 by Editor Portal Minero
Labels: conga, oposición, peritaje, proyectos, medio, ambiente, ambientalista

Perú

23 de Abril de 2012.- Organizaciones contrarias a un proyecto minero decidirán hoy una respuesta a la determinación del gobierno peruano de ponerle condiciones ambientales y sociales que la empresa a cargo se comprometió a analizar.

  Los frentes de Defensa Ambiental y de los Intereses de la región norandina de Cajamarca adelantaron que la cita definirá acciones de rechazo al proyecto Conga, por considerar que afecta al sistema hídrico y el entorno.

Esas organizaciones encabezaron entre noviembre y diciembre pasado una protesta que obligó a congelar el proyecto y dio pie a que el Gobierno contrate un peritaje extranjero del aspecto hídrico del estudio de impacto ambiental de Conga.

Los dirigentes de ambas agrupaciones, al igual que la organización política ambientalista Tierra y Libertad, desestimaron el mensaje del presidente Ollanta Humala que, a partir de las recomendaciones del peritaje, fijó las nuevas condiciones.

Las exigencias incluyen crear 10 mil puestos de trabajo y crear un fondo para obras públicas u extender los beneficios a todas las provincias de Cajamarca, territorio del negocio a cargo de un consorcio, cuyo principal socio es la empresa estadounidense Newmont. También cuadruplicar la dotación de agua a la región y no afectar dos de las cuatro lagunas que utilizará el consorcio para extraer oro, punto sobre el cual la empresa que lo representa, Yanacocha, comentó solo que lo evaluará, sin pronunciarse sobre los otros requerimientos.

En su mensaje, Humala dijo que "el Gobierno no va a aceptar actitudes de soberbia de ninguna empresa" y añadió: "quiero dejar en claro que este proyecto deberá someterse a las nuevas condiciones del Estado".

Para ello, anotó el exviceministro de Gestión Ambiental José de Echave hace falta reformas y nuevas políticas, y mecanismos de control que verifiquen el cumplimiento de las exigencias planteadas.

Para el exfuncionario y miembro de Tierra y Libertad, los cambios planteados para Conga implican un nuevo modo de hacer minería que debe extenderse a todo el país.

Entretanto, el primer ministro Oscar Valdés declaró que debe dejarse el tratamiento político del tema Conga y enfocarlo técnicamente, y anunció que miembros del gobierno viajarán a Cajamarca a explicar el peritaje.

Mientras diversos sectores llaman al diálogo para evitar un nuevo conflicto, el exprimer ministro Salomón Lerner y el extitular del Ambiente Ricardo Giesecke respaldaron las nuevas exigencias y el hecho de haber encontrado el Gobierno una solución intermedia al problema.

Ambos dejaron el Gobierno con otras figuras progresistas tras el conflicto por Conga, en diciembre pasado, y Lerner fue reemplazado por Valdés, cuyos críticos califican de conservador y autoriario. (PL).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno mete más presión a las mineras para que sustituyan importaciones

Argentina

Desde el Ministerio de Industria exigieron a las compañías del sector incrementar las compras de bienes de capital y servicios con sello argentino

23 de Abril de 2012.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, se reunió con directivos de las empresas mineras Barrick Gold y Cerro Vanguardia, a quienes convocó a desarrollar más proveedores locales e impulsar la fabricación de bienes de capital y servicios para el sector y así ganar escala y calidad mundial. 

Giorgi está trabajando junto a las provincias que integran la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) y participará de la próxima reunión que se realizará en Salta durante la primera quincena de mayo.

"La mejor forma de internalizar un recurso natural como la minería es a partir del desarrollo de una industria nacional vinculada que genere empleo y valor agregado en origen" dijo Giorgi y afirmó que "el mandato de nuestra Presidenta es industrializar la ruralidad y lograr un desarrollo equilibrado en todas las regiones del país".

Giorgi exigió a las mineras a aumentar las compras a empresas locales, tanto de bienes como de servicios, para consolidar una industria sustentable que sustituya importaciones. Como ejemplo, la ministra mencionó el trabajo que se está realizando con la producción de baterías de litio en Tierra del Fuego y en los avances para instalar una fábrica para agregar valor al proceso de extracción de cobre. 

Por otra parte, la ministra ya mantuvo reuniones con las cámaras empresariales de la industria metalúrgica y de artículos electrónicos (ADIMRA y CADIEEL) para avanzar en la creación de industrias para abastecer al sector minero, como por ejemplo la fabricación de transformadores.

Además, los parques Industriales de Albardón (San Juan) y Olavarría (Buenos Aires) están orientados a la industria minera con empresas que proveen maquinaria, equipos y servicios al sector. 

Barrick Argentina opera la mina de oro de Veladero, en la provincia de San Juan, donde tieneinversiones por 600 millones de dólares y emplea a 2.500 trabajadores.

También tiene en construcción el proyecto Lama-Pascua (en la frontera entre Argentina y Chile y el primero binacional del mundo), una mina de oro ubicada a más de 4.000 metros de altura y que estará operativa el año que viene. 

La inversión total es de 5.000 millones de dólares, de los cuales ya llevan invertidos el 53%, la mayoría del lado argentino.

Cerro Vanguardia, en tanto, es una empresa minera de capitales sudafricanos dedicada a la exploración, extracción y tratamiento de oro y plata en la provincia de Santa Cruz. 

Desde su inicio de operaciones en la Argentina en 1998 realizó inversiones por más de 400 millones de dólares y emplea en la actualidad a más de 1.000 personas en forma directa.

Las mineras en Argentina están desarrollando inversiones por más de u$s16.000 millones, entre las que se destacan Vale, Barrick Gold, Xstrata Copper, Anglo Gold Ashanti, Minera Santa Cruz, Yamana Gold, Miera Andes y Minera Triton (controlada por Panamerican Silver).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explican alcances de proyecto minero "Eureka"
Last changed: abr 23, 2012 12:15 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, eureka, alcances

Argentina

Funcionarios y representantes de una consultora dieron detalles de la iniciativa a comuneros de Santa Catalina.

23 de Abril de 2012.- Comuneros de Santa Catalina, que días pasados cortaron la ruta nacional 40, se reunieron con la consultora ecológica minera, ambiental y social Ayni que pretende realizar la explotación minera en comunidades de ese departamento. Del encuentro participó un representante de la Dirección Provincial de Minería provincial, el geólogo Juan Carlos Lavadenz, también estuvo Ricardo Apaza de la Unidad Central Ministerio de la Producción y el comisionado municipal Diego Solís. La empresa quiere continuar con el proyecto denominado "Eureka" en la zona de la antigua mina de cobre y oro que datan del siglo XIX, y abarca las comunidades de El Angosto, La Ciénaga, San Francisco y Santa Catalina, a 230 kilómetros al norte de la capital provincial.

Al respecto el comisionado Solís expresó que "tiene que haber una consulta con todas las comunidades implicadas para resolver el conflicto del proyecto minero, pero hay que dilucidar si se puede realizar. En mi gestión respetaré la decisión que beneficie a los pobladores", remarcó. Agregó que para solucionar los problemas mineros debe aplicarse la ley "que incluye adecuar la explotación minera a los procesos de zonificación ecológica mediante el reordenamiento territorial". Diego Solís resaltó que debe primar el respeto del derecho de las personas por encima de las actividades industriales y poner más controles ambientales para proteger los recursos hídricos, "con los antecedentes de contaminación y desarraigo de los pobladores en otros puntos de la provincia las comunas del departamento se oponen a la minería".

Por su parte, el representante de la Dirección de Minería, aseveró que el empresariado tiene que trabajar en bien del departamento, pero respetando el medio ambiente y el patrimonio de las comunidades. Aclaró que la reunión fue de carácter informativo, porque aún el proyecto de Ayni está en estudio y solamente se detalló el trabajo ambiental para conocer el estado actual de la zona en cuestión. Una vez aprobado el informe de la autoridad competente, recién se podrá iniciar la exploración.
Desde la consultora aclararon que en caso de llegar a aprobarse la etapa de exploración, se generarán nuevos puestos de trabajo y capacitación, además de crear una importante base de información que apoyará a la producción agrícola ganadera de la zona.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Milpo Perú suspenderá operaciones de su mina en Chile
Last changed: abr 23, 2012 20:29 by Editor Portal Minero
Labels: chile, milpo, ivan, operaciones, votorantim, yacimiento, minero, antofagasta

Chile

23 de Abril de 2012.- La minera peruana Milpo, controlada por la brasileña Votorantim, anunció que suspenderá temporalmente las operaciones en el yacimiento cuprífero Iván en Chile, en parte por un declive en las leyes del mineral y un alza en los costos operativos.

La mina Iván de Milpo, ubicada en la región de Antofagasta en Chile, produce cerca de 4.500 toneladas de cátodos de cobre al año, de acuerdo a la página web de la empresa (Cronista.com).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El nuevo desafío de Chile... avanzar hacia una minería sustentable
Last changed: abr 23, 2012 20:30 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, sustentable, desafío, claves, recurso, explotado, cimm

Chile

Muchos expertos opinan que la minería sustentable no existe, aunque se puede avanzar por el camino para que la extracción de los recursos naturales se haga de una manera más amigable con el medioambiente y con la comunidad que rodea los yacimientos.

23 de Abril de 2012.- El avance hacía una minería sustentable se hace imperiosa, teniendo en cuenta que este tipo de actividades son bastante nocivas para el medio ambiente. Pero para ver en que tramo del camino está Chile respecto a una minería más respetuosa con el medio ambiente, primero hay que dejar claro que entendemos por sustentabilidad.

Este concepto tiene tres puntos claves: Que no se agote el recurso explotado, que no genere efectos en el ambiente, que no cause inequidades en la comunidad y la estabilidad social de su entorno.

En concreto el desarrollo sustentable de la minería no es un concepto totalmente definido aunque el Consejo Internacional sobre Minería y Metales publicó el 2001 10 principios que deberían regir este concepto. Uno de ellos comprende que las tareas a nivel nacional de los países mineros es maximizar la contribución de la minería al desarrollo del país, pero no sólo en el ámbito económico.

¿Qué sucede en Chile?

La evaluación ambiental y social que se exige para la licitación de un proyecto minero debe tener en cuenta que existen valores más importantes a largo plazo que el beneficio monetario, tales como el valor ecológico, el paisajístico y el social

Para identificar en que está Chile, es importante pensar en la legislación vigente.

Según la ley de Impacto Ambiental que incluye los yacimientos mineros,  se contemplan estos valores, aunque a veces y en algunos proyectos, no se tengan en cuenta.

En Chile para ganarse la licitación de un proyecto minero se debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental para comprobar si, como dice la ley “el proyecto genera efectos adversos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos en el suelo, agua y aire. Si el proyecto genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos y, por último, si genera alteración del valor paisajístico o turístico de una zona.”

Es extraño entonces que en las zonas mineras del norte de Chile, en Arica y Calama, los ciudadanos reclamen por la riqueza que genera la minería y que, finalmente, no repercute en su nivel de vida. Los norteños se quejan de que existe una distribución desigual de los beneficios de la minería y que la riqueza que genera, en este caso la extracción del cobre, no se queda en sus regiones.

Otro problema asociado a la explotación minera es, por ejemplo, el agua. Sin duda es un problema en Chile y según algunos ambientalistas, el país carece de una política hídrica muy necesaria para evitar que la minería agote un recurso natural tan imprescindible para la agricultura de las regiones mineras.

Suecia y Finlandia: buenos ejemplos para Chile.

Casos de minería sustentable de los cuáles podría aprender Chile son los de Suecia y Finlandia. En estos países, también con yacimientos mineros, la explotación prevé una planificación económica y social de largo plazo para garantizar su desarrollo. En este sentido, la tarea de Suecia y Finlandia tiene que ver con la conciencia de que el recurso explotado en la mina se agota, por lo que debe existir una planificación a largo plazo que reparta de manera conveniente los beneficios generados por la minería.

Suecia y Finlandia, con su planificación a largo aliento, han explotado sus recursos mineros mediante el mejoramiento del control del sector por parte de las autoridades estatales, limitando el impacto medioambiental, minimizando los efectos negativos en la salud y la seguridad de los trabajadores mineros y mejorando el impacto en las sociedades del entorno de la minería.

En este sentido, y en busca de una nueva comprensión de la explotación minera, en mayo del año pasado Chile firmó con Suecia un acuerdo de cooperación con convenios respecto a la minería sustentable. En ese momento el presidente Piñera aseguró que “Chile está haciendo grandes esfuerzos para que los 50 mil millones de dólares que se invertirán en la minería durante esta década promueva una industria sustentable.

Si Chile quiere hacer un esfuerzo por mejorar su legislación medio ambiental, una de sus industrias más importantes, como es la minería, tienen que hacer un esfuerzo por mejorar su responsabilidad social y su compromiso con la sustentabilidad. Suecia y Finlandia pueden ser un buen ejemplo.

(El ConceCuente).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciones, ETF y un fondo de inversión permiten exponerse a la minería
Last changed: abr 23, 2012 20:30 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, minera, enaex, sk, cap, sqm, acciones, etf, fondo

Chile

Volatilidad de precios figura como principal riesgo.

23 de Abril de 2012.- A diferencia de Perú, donde las mineras son el 50% de la bolsa, en Chile el sector está representado sólo por compañías relacionadas con la actividad minera, altamente expuestas al comportamiento de los precios de los minerales en el mercado internacional.

Pese a que Chile es un país minero por excelencia, la posibilidad de inversión en la materia es más bien acotada. Así, el escenario en términos de renta variable se reduce a firmas industriales que prestan servicios como Enaex o Sigdo Koppers, y a las compañías de minería no metálica como Soquimich. Además de CAP, que explota hierro en el norte del país. 

En noviembre debería abrirse otra opción, con el debut de la firma de sondajes Terraservice. Con esta operación podría abrirse el interés de otras compañías similares, que prestan servicios a la minería y cuyo modelo de negocio permite exponerse al sector pero no a la volatilidad de los precios de los metales. 

También existen fondos de inversión como Minería Activa de LarrainVial, en el que los inversionistas apuestan por proyectos mineros con potencial en distintas etapas de desarrollo, desde propiedad minera sin estudios hasta operaciones.

Los inversionistas que están presentes en este fondo son principalmente personas naturales o family offices que asumen el alto riesgo de la exploración minera.

También existe el ETF Global Materials Sector Index de iShares sobre materias primas, que transa en la bolsa local. Su composición principal corresponde a empresas de Metales y Minería, con un 50,89%, y productos químicos con un 40,47%. (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Futuros del cobre caen e inventarios del metal se ajustan a la baja por temor de inversionistas
Last changed: abr 23, 2012 20:30 by Editor Portal Minero
Labels: inventarios, futuros, bml, cobre, oro, plata, ajustes, baja, reuters

Internacional

23 de Abril de 2012.- Un desplazamiento a la baja en la curva de precios futuros del cobre se registró la semana pasada respecto de la anterior, junto con ajustes en el stock de metal existente en bolsa. También los valores promedio semanales del cobre contado y a tres meses registraron una caída de 1,1% y 1,4%, respectivamente, informó Cochilco.

En la Bolsa de Futuros de Comex los inventarios cayeron unas 2.616 toneladas; es decir, una baja de 3,5%, informó Cochilco. Lo mismo ocurrió con los inventarios de Shangai, los que presentaron 4,8% menos que el periodo previo. 

Según Cochilco, hasta el jueves de la semana pasada los inversionistas efectuaron ventas de posiciones largas, por los mayores riesgos vistos en la Eurozona y una desaceleración de la economía china, con lo que disminuyó el número de contratos de futuro y el valor del metal rojo. 

Además, en China los elevados precios del metal rojo han provocado que las firmas del país asiático opten por reexportar sus existencias en depósitos fiscales de Shangai, dijeron operadores a Reuters.

Se estima que en el corto plazo el precio del metal se estabilizaría, atendiendo las caídas observadas en el último período, aunque debería existir mayor volatilidad por las noticias generadas en la Eurozona y China.  (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desarrollan sistema para ubicar mineros atrapados
Last changed: abr 23, 2012 20:31 by Editor Portal Minero
Labels: atrapados, ubicación, sos, geófonos, sensores, accidentes, 33, sismógrafos, vibraciones

Chile

Un innovador sistema para encontrar mineros atrapados en un derrumbe está desarrollando la empresa norteamericana SOS System.

23 de Abril de 2012.- Un innovador sistema para encontrar mineros atrapados en un derrumbe está desarrollando la empresa norteamericana SOS System, que fue contactada por el gobierno chileno tras el derrumbe de la mina San José en 2010, que dejó 33 mineros atrapados.

La idea nació en 2006 en la Universidad de Utah, Estados Unidos, y fue creada por los profesores Gerard Schuster y Kim McCarter. Al principio, el sistema estaba diseñado para temas sólo de excavación, pero al ir avanzando llegó a ser una herramienta que permite, entre otros, ubicar a mineros atrapados; calcular reservas de yacimientos o realizar imágenes en 3D.

En 2010, la universidad contactó al ingeniero en minas Benjamin France y lo hicieron parte de la iniciativa. 

?Funcionamiento?“Se instalan geófonos o sensores en la superficie de la mina, que miden vibraciones. Luego, abajo, en cada refugio se ponen martillos (…) y cuando hay un accidente nuestro equipo regresa, instala los sismógrafos y sistemas, y empiezan a ‘escuchar’ para encontrar una señal de los mineros”, explica el experto, Benjamin France.

Cuentan con dos modalidades de comercialización de este servicio: un sistema “básico”, donde sólo dejan los martillos y sensores, o “full”, donde dejan sismógrafos, fibra óptica y computadores. Según France son una empresa “pequeña y joven. Aún no tenemos un producto comercial”. Tienen un proyecto piloto en EEUU planeado para mayo de 2012, que se ubicaría en la mina Emery, en Utah. 

La inversión inicial de SOS System incluye US$ 40 mil de Start-Up Chile y una cifra similar del estado de Utah. “Buscamos financiamiento para lanzar la empresa y el piloto, lo que costaría unos US$ 600.000”, dice France. (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis suma proyectos de generación por 12.000 MW
Last changed: abr 23, 2012 20:32 by Editor Portal Minero
Labels: enersis, proyectos, generación, enel, endesa, chile, mw, quimbo, bocamina, energía

Chile

De la capacidad que tendrá para generar energía, un 51% será hidroeléctrico, por tanto, “no renunciaremos a nuestro ADN. No cederemos a presiones que pretenden truncar el desarrollo energético en base a un recurso limpio”, dijo el presidente de la compañía, Pablo Yrarrázaval.

23 de Abril de 2012.- Proyectos en estudio por más de 12.000 MW son los que posee Enersis, el brazo inversor en Latinoamérica de Endesa España –controlada por la italiana Enel–, de los cuales un 51% corresponde a iniciativas hidroeléctricas, señaló el presidente de la firma, Pablo Yrarrázaval, en su carta dirigida a los accionistas.

“Por lo tanto, no renunciaremos a nuestro ADN. No cederemos a presiones que pretenden truncar el desarrollo energético en base a un recurso limpio, seguro y renovable, y de esta manera, acompañar el crecimiento de los cinco países en los que operamos”, dijo el directivo.

En lo más cercano, la empresa sumará cerca de 800 MW en el periodo 2012-2016, con la entrada de El Quimbo (400 MW) y Bocamina II (370 MW), ésta última ubicada en Chile y que comenzaría a operar este año. Mientras que en distribución estiman incrementar en 1,8 millón la base de clientes en los cinco países en que operan.

El presidente se refirió, también, al proyecto HidroAysén –en el que poseen un 51% de la propiedad. 
El 49% restante es de Colbún–, sosteniendo que “estamos poniendo a disposición del país un proyecto importante para los desafíos que tiene Chile en las próximas décadas. Necesitamos tomar hoy día, sin más demora, definiciones que nos permitan alcanzar una matriz energética robusta, limpia e independiente”.

Y agrega que durante el actual ejercicio presentarán el EIA de la primera etapa de la línea de transmisión que unirá el complejo eléctrico con el Sistema Interconectado Central (SIC). Sin embargo, “la decisión de inversión y de construcción se tomará con todos los permisos ambientales y sectoriales aprobados, y si vemos que existe la voluntad país de considerar esta iniciativa como un proyecto estratégico”, dijo.

En tramitación ambiental, recordó que Endesa Chile posee las iniciativas: Neltume (hidroeléctrica de pasada de 490 MW en Chile), Punta Alcalde (termoeléctrica de 740 MW en Chile), Renaico (parque eólico de hasta 109 MW en Chile).

Igualmente, recalcó que uno de sus objetivos será “liderar en América Latina el suministro para los autos eléctricos, y completar en el mediano plazo un total de más de 250 puntos de recarga en los países en los que operamos”. (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras inflan el peso y lo transforman en la moneda con mejores retornos en la región en las últimas 4 semanas
Last changed: abr 23, 2012 20:32 by Editor Portal Minero
Labels: peso, retornos, dólar, inversiones, cobre, oro

Chile

Mientras el real y el peso mexicano perdían terreno frente al dólar, el peso chileno ganó 0.6%

23 de Abril de 2012.- Según datos del terminal Bloomberg, el peso chileno fue la moneda que registró los mejores retornos frente al dólar en la región en las últimas 4 semanas. Y la razón: mineras que vendieron la divisa norteamericana como parte de los US$ 100.000 millones en inversiones que se estima las mineras tienen proyectado para Chile en los próximos años.

El peso ha desafiado los pronósticos, ganando 0.6% desde el 23 de marzo, mientras el real brasileño muestra pérdidas de 3% y el peso mexicano ha caído un 2.8%. En el mismo período el precio del cobre ha bajado un 3.1%. Normalmente el peso y el cobre se mueven en paralelo.

Algunos analistas señalan que esta vez la razón por la cual el peso no ha caído en tándem con el cobre es por una masiva venta de dólares en el mercado desde la última semana de marzo.

Bloomberg cita a Felipe Alarcón, economista de BICE Inversiones, quien dice que ”la evidencia circunstancial es que la venta de dólares viene de las mineras. Agrega que anticipaba que dada la desaceleración en China y la caída en los commodities el peso habría caído a un nivel alrededor de $500 frente al dólar. Ademas la situación en Europa se ha deteriorado, y aún así el peso no ha bajado”, remató.

Francisco Schneider, gerente de divisas extranjeras en Celfin, dice que el peso seguirá transando entre $480 y $490 frente al dólar. “Solo si el cobre cae por debajo de US$ 3.50 la libra veríamos al peso acercarse a los $500″, explicó. Asimismo, indicó que mientras tanto el diferencial de tasas seguirá actuando como un sostén para la moneda chilena.

Schneider agrega que los buenos datos macro de las últimas semanas han abierto el apetito para mayor riesgo y eso le ha dado soporte adicional al peso.

La Sonami estima que las inversiones mineras sumaran US$ 100.000 millones entre ahora y 2020. El Gobierno estima que las cifras serán cercanas a los US$ 90.000 millones.

Bloomberg reporta que los bancos están comprando pesos en el mercado futuro para compensar lo que le están vendiendo a las mineras. En las últimas tres semanas, la diferencia entre el precio del peso en el mercado “cash” y el futuro aumentó.

(El Mostrador)

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Le llegó la hora a Ponce Lerou, El duro golpe de la SVS al controlador de SQM
Last changed: abr 23, 2012 14:01 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, svs, soquimich, sociedades, cascada, acciones, oro, blanco, contabilidad

Chile

El ex Yerno de Augusto Pinochet deberá revertir US$ 235 millones de ganancias. Otra vez PwC se ve envuelta. El ex titular de la SVS —y hasta hace un mes director de una de las sociedades "cascadas"— Alejandro Ferreiro, defiende la contabilidad.

23 de Abril de 2012.- No es primera vez que lo siguen, pero sí lo es la aplicación de una medida tan drástica como la conocida el viernes pasado. El controlador de la empresa SQM, uno de los mayores productores de litio y yodo en el mundo, ha estado siempre en duda por la forma en que controla su compañía, aunque nunca nadie le ha podido hacer frente.

El viernes el superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, dio un zarpazo al ex yerno del dictador Augusto Pinochet, ordenándole “reversar” US$ 235 millones de utilidades en las sociedades que usa para controlar SQM: Oro Blanco, Norte Grande, Potasios de Chile y Pampa Calichera, sus conocidas “sociedades cascada”. La SVS ordenó suspender las juntas de accionistas citadas para fines de abril, donde se aprobaría el reparto de dividendos por US$ 326, 4 millones y cuestionó la forma de contabilizar en los resultados de 2011 la compra y venta de acciones hechas ese año.

Analistas sostienen que la situación podría tener un duro impacto en la situación financiera del conglomerado, ya que las AFP y otros inversionistas institucionales no estarían dispuestos a seguir comprando los bonos de las compañía y participando en aumentos de capital.

Su calidad de ex yerno de Pinochet, los cargos que ocupó durante la dictadura, su salida forzada de la Corfo a raíz de un anónimo que hablaba de su enriquecimiento ilícito y que él atribuyó a Ricardo Claro, su posterior ingreso a la propiedad de Soquimich, que controla con un porcentaje que es necesario escudriñar, lo han convertido en un empresario que no encaja en los círculos empresariales. “Es un hombre misterioso, que no se mete con nadie y al que no se lo ve en ninguna parte”, comenta un hombre de negocios de amplias redes.

“Todo el mundo le tiene un poco de susto. Porque es el ex yerno de Pinochet y existe una sombra sobre la legitimidad de su fortuna”, agrega.

El último pleito fue un aumento de capital por casi US$ 250 millones, rechazado por la AFP, las que tienen serias dudas sobre el destino de dichos recursos. Ponce Lerou maneja la firma a su antojo, tiene cuatro de los ocho directores, pese a que tiene sólo el 32% de la propiedad, privilegio que mantiene por un pacto de accionistas con la japonesa Kowa.

Ponce Lerou es uno de los directores de empresa que más gana en Chile —cerca de $80 millones al año—, además de casi US$ 2 millones por su participación en utilidades en 2011. Su forma de operar es objeto de comentarios entre empresarios y se transformó en centro de atención hace poco a propósito del anuncio del Gobierno de querer licitar a privados algunas concesiones para explotar el litio.

Una de las mayores disputas fue la que lo enfrentó a la canadiense PCS a mediados de la década pasada, cuando se descalificaron públicamente mientras pujaban por tomar el control.

El mayor aliado de Ponce es Patricio Contesse, gerente general de SQM desde 1990, e ingeniero forestal al igual que él.

Son una yunta de temer. Plantas japonesas y norteamericanas han cerrado temporal o definitivamente por la eficiencia de Soquimich. Esta empresa es, además, la única productora de fertilizantes naturales no químicos­ del mundo.

Noticia permanente son las disputas con sus socios por el control de SQM y las compras que cada cierto efectúa para aumentar su participación. Sebastián Piñera, que fue accionista de Pampa Calichera, lo criticó en una de esas tantas peleas. Al cabo de unos años, terminó vendiendo su 10% en US$ 160 millones. El único oferente en el remate fue Oro Blanco.

El nuevo impasse, que esta vez lo enfrenta con el regulador, Ponce deberá dar explicaciones. Y en esta lucha tiene un conocido, aunque maltrecho aliado: la auditora PricewaterhouseCoppers (PwC), multada por la SVS dada su deficiente labor en revisar los informes financieros de la multitienda La Polar y su emisora de tarjetas SCG.

PwC aseguró a la SVS hace pocos días que la contabilización de ganancias por parte de Ponce en sus sociedades cascadas, por la transacción indirecta de acciones de SQM entre ellas, interpretaba correctamente la norma IFRS. La SVS no estuvo de acuerdo y actuó.

Entre medio están los fondos de pensiones que administran las AFP, las que pese a sus diferencias conocidas con Ponce han reducido sólo marginalmente su participación en la propiedad de SQM. A marzo de 2011 tenían el 11,94% de las acciones B. Al cierre de 2011 estaban en 10,89% y al cierre del mes pasado tenían un 10,69%. En las sociedades cascadas ha mantenido posiciones relativamente similares en lo que va de año. En bonos de la compañías las AFP subieron de US$230 millones a US$ 252 millones su posición en la última colocación hecha en marzo pasado.

Aunque la orden de la SVS apuntó a revertir utilidades -no menores por cierto- y recalcular sus estados financieros, fuentes de mercado reconocen que apunta a un tema de fondo: la manera en que opera Ponce.

En este caso, la manera fue así: Pampa Calichera, de Ponce, vendió acciones de SQM-A a través de una filial Global Mining. Le compró a $27.000 Linzor Total Return Fund. Un par de minutos después Linzor vendió el paquete de acciones a Oro Blanco, de Ponce. Ambas operaciones las intermedió Banchile.

Global Mining ‘devolvió’ los recursos generados por la venta a Pampa, la cual a su vez reenvió las platas a Oro Blanco para que las usara para comprar las acciones al fondo Linzor. Todo en el mismo día. No sólo eso. En la misma jornada el directorio de Pampa aprobó dar un préstamo de US$300 millones a Oro Blanco para comprar acciones de SQM-A.

En agosto del año pasado Pampa se dividió, naciendo la sociedad Potasios. Esta última se quedó, entre sus activos, con el crédito a Oro Blanco. Y los millones que había recibido de Pampa como crédito los usó para comprar acciones SQM-A en $29 mil cada papel.

Todas estas operaciones fueron incluidas por la administración de Pampa en los resultados de 2011, provocando millonarias ganancias en esa y las otras sociedades cascadas de Ponce. Según la SVS, la compra y venta de papeles fue entre partes relacionadas, no salieron del grupo controlador.

La otra sociedad que se vio beneficiada por estas operaciones fue Norte Grande. En ella, participó en el directorio y el comité hasta el 8 de marzo de 2012 el ex SVS, Alejandro Ferreiro, quien validó la fórmula al aprobar los estados financieros. Ferreiro —quien renunció al directorio a comienzos de marzo pasado— da su visión del caso.

“No tuve observaciones a la forma en que se contabiliza esto. Esta es una operación que se realiza a través de Pampa Calichera y los efectos en resultados de esas operaciones, por normas de consolidación, se aplican a las sociedades que están aguas arriba y por tanto, indirectamente de lo que se resuelve y aprueba y audita en Calichera, no puede sino ser reconocido en idénticos términos a nivel de Oro Blanco y de Norte Grande. Por tanto, no hay ni posibilidades ni sería consistente tener opiniones distintas respecto del tratamiento contable de una operación que está registrada de una manera en Pampa Calichera e idénticamente registrada a nivel de Oro Blanco y Norte Grande”, dice Ferreiro, añadiendo que antes de aprobar discutieron el tema con PwC y el asesor contable de la compañía.

Para Ferreiro lo que pareciera subyacer en este caso es que hubiera un cuestionamiento de fondo al precio de la acción transada. “SQM es una acción que tiene liquidez en el mercado, tiene precio de mercado y por tanto, el hecho de que —y aquí está es el eje de la discusión— la SVS entiende que el hecho de que Global Mining haya vendido y después Oro Blanco haya comprado y probablemente en coordinación, aun cuando haya sido por Bolsa y aun cuando haya pasado por un fondo de inversión, supuso que esta operación era relacionada y al ser relacionada —porque al final del día las acciones quedaron en poder del mismo grupo de control, porque sale de Global Mining pero entra finalmente a Oro Blanco— entiendo que no es posible ‘marcar precio de mercado’ por esa transacción y por lo tanto, ese precio, o la revalorización de las acciones de SQM no podían pasar a resultados. Es un tema contable complejo, pero ese es el tipo de discusión”, señala.

Al respecto, el ex titular de la SVS fija posición respecto de si la condición de relacionada entre dos partes que transan papeles puede afectar el precio. “La lógica de la compañía y auditores, que es la que quedó reflejada en los estados financieros, es que primero ésta es una operación que se hizo sobre una acción que tiene precio de mercado, por tanto, aun cuando sea relacionada la operación finalmente es difícil atribuirle a dicha condición la posibilidad de que el precio no sea de mercado. La razón por la cual se suele desconfiar de la operación relacionada es porque se desconfía del precio, pero el precio de una acción extraordinariamente líquida es muy difícil de cuestionar”, afirma.

En cualquier caso, Ferreiro estima que si la SVS lo decide así, su decisión debiera respetarse. “Para la compañía se entendía que correspondía aplicar el criterio contable de IFRS, según el cual el mayor valor de esas acciones tenía que pasar a resultado. Entonces, yo creo que aquí hay una discrepancia contable sobre operaciones que se realizaron, que fueron descritas en la nota a los estados financieros. Ahora, si la Superintendencia considera que hay que reversarlas, tendrá que ser así. Pero aquí no hay un cuestionamiento respecto de alguna irregularidad, no creo que lo que haya hecho la empresa sea un despropósito”, sentencia.

(El Mostrador)

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian medidas para descontaminar ciudad de Andacollo
Last changed: abr 23, 2012 13:59 by Editor Portal Minero
Labels: andacollo, descontaminar, medio, ambiente, felmer, contaminación

Chile

El seremi de Medio Ambiente, Cristian Felmer, expuso las medidas que se están adoptando, tanto para enfrentar la contaminación del aire, como los pasivos mineros o presencia de relaves.

23 de Abril de 2012.- La pavimentación de los caminos de las faenas mineras y el retiro de relaves se cuentan entre ellas

La segunda reunión de la mesa de coordinación que se realiza con las empresas y el municipio andacollino para analizar las distintas problemáticas ambientales que vive la comuna se llevó a cabo ayer en la intendencia, encabezada por el intendente Sergio Gahona.

El seremi de Medio Ambiente, Cristian Felmer, expuso las medidas que se están adoptando, tanto para enfrentar la contaminación del aire, como los pasivos mineros o presencia de relaves. La autoridad informó que, según un estudio encargado por el ministerio a la Universidad de Chile, del material particulado que existe en la comuna, el 80% es originado en la actividad minera y de ese porcentaje la mayoría resulta del transporte al interior de las faenas.

“Esto ha permitido que las propias mineras puedan realizar pavimentación o humectación de caminos para disminuir el polvo en suspensión y ya hemos notado una mejora sostenible en los últimos dos años”, explica.

Respecto a los relaves, cuenta que se esperan sacar por lo menos cuatro dentro de este año, “principalmente aquellos que tienen gran cantidad de mercurio y que están más cerca de la población” y el resto sellarlos o fitoestabilizarlos a través de un proceso de forestación que, además, vendrá a hermosear el lugar.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/04/20
El minero enterrado en socavón de Perú sigue atrapado, aseguró Viceministro
Last changed: abr 20, 2012 12:52 by Editor Portal Minero
Labels: perú, accidente, buenaventura

Perú

En declaraciones al canal N, Shino dijo que cuando estaban a punto de sacar al minero Medardo Gutiérrez "cayó un nuevo derrumbe"

20 de Abril de 2012.- El minero informal que quedó enterrado de medio cuerpo en un socavón al sureste de Perú sigue atrapado, aclaró hoy el viceministro de Minas, Guillermo Shino, después de que otras fuentes lo dieron por rescatado.

En declaraciones al canal N, Shino dijo que cuando estaban a punto de sacar al minero Medardo Gutiérrez "cayó un nuevo derrumbe", que lo ha cubierto parcialmente, pero que sus funciones vitales están controladas por los médicos que están en el lugar.

Horas antes, un portavoz de la empresa minera Buenaventura, cuyos trabajadores ayudan en el rescate, informó a Efe que estaban en el último tramo del rescate, mientras que algunos medios de comunicación dieron el operativo por terminado.

El viceministro peruano agregó que la zona donde permanece atrapado el minero es muy angosta e inclinada, lo cual dificulta el trabajo de los socorristas.

Gutiérrez quedó con medio cuerpo enterrado cuando se produjo un derrumbe el pasado martes en la mina Luicho, situada en el distrito de Colca, provincia de Páucar del Sara Sara, en la región Ayacucho.

Hace una semana, el presidente peruano, Ollanta Humala, encabezó el rescate de nueve mineros informales que habían quedado atrapados en un socavón en la sureña región Ica durante cinco días.

El Gobierno se comprometió a resolver el problema de la minería informal en el país que afecta a varias regiones, sobre todo en el sur del país (EFE).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, nuevos paradigmas
Last changed: abr 20, 2012 12:58 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, rsc, commodities, inversiones

Bolivia

Hace falta un Código equilibrado en tributación, regulación ambiental, RSC y estímulos a la inversión

20 de Abril de 2012.- Un tema poco aludido del debate de los días que corren, tiene que ver con los nuevos paradigmas económicos, sociales y ambientales de un mundo cada vez más complejo, y a los que el sector minero se debe enfrentar. Éstos debieran ser considerados en la redacción del nuevo Código sectorial, aún en trámite. Aunque son muchos y a nivel mundial son la comidilla de expertos, planificadores, inversionistas y especuladores, estimo de obligada consideración: el nuevo esquema de precios de mercado y costos, la preeminencia de la minería de metales tecnológicos (ver mi columna del 02.12.11), la lucha de los gobiernos por el excedente minero, la demanda de responsabilidad social corporativa (RSC), la escasez de profesionales y mano de obra calificada, las nuevas habilidades tecnológicas y financieras y el riesgo país. 

Con precios de commodities en alza sin precedentes, volátiles y poco predecibles en el mediano y largo plazo, y los de metales tecnológicos en aumento sostenido, los costos operativos se están disparando a niveles muy altos (25% - 35% en la gestión precedente en países limítrofes) obligando a cambiar los tradicionales esquemas de control operativo. La subida del nivel de tributación, generalizada en países en desarrollo y también en los del primer mundo, agudiza el problema anterior. Definir si se aplican nuevas regalías o nuevos impuestos y en qué etapa del proceso de producción ha venido a ser el mantra de planificadores y operadores del desarrollo. El paradigma de RSC tiene un impacto adicional que debe reflejarse en la planificación. La escasez de gente minera especializada es ya un problema visible en países de relativo desarrollo y también tiene su correlato en costos adicionales. Esto deriva en la necesidad de contar con un nuevo tipo de profesional minero que dirigirá una minería de altos costos y de nuevas habilidades tecnológicas y financieras, producto de los paradigmas de la minería del siglo XXI. En países en vías de desarrollo como el nuestro debemos añadir el riesgo país, en cualquier momento del desarrollo de una mina el operador puede enfrentar avasallamientos y también nacionalizaciones. 

La tendencia actual de cautela, desconfianza y bajo perfil que muestran inversionistas y planificadores para llegar a un país y operar en minería es un reflejo de este cambio. Al momento de considerar parámetros como tasa interna de retorno o amortizaciones de equipo y capital, se enfrentan a un inédito ambiente social y de costos adicionales que pesa en la toma de una adecuada decisión. Por esta razón, esta gente es ahora selectiva en la definición de áreas y países y se nota una clara preferencia por inversiones domésticas y regionales frente a inversiones en ultramar.

Este nuevo contexto, mostrado a vuelo de pájaro, tiene la intención de llegar a la gente que está definiendo el nuevo Código y legislará para el futuro. Bolivia no es ni de lejos un destino obligado de inversiones. Los países luchan por tener una adecuada legislación tributaria, una dura regulación ambiental y de RSC, pero también una adecuada seguridad jurídica y estímulos para el que invierte en nuevos emprendimientos. Aunque en minería se planifica hasta lo que no se puede pronosticar, como país nos toca definir un equilibrado Código de normas en tributación, en regulación ambiental y RSC, pero también en estímulos a la inversión (La Razón). 

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos disertarán en un foro sobre minería
Last changed: abr 20, 2012 12:59 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, foro, minería, sustentabilidad

Bolivia

20 de Abril de 2012.- En el marco del apoyo a las políticas departamentales para el potenciamiento de la minería en la región, la Gobernación de Cochabamba realiza hoy el Foro Internacional de Minería denominado “Oro Verde”, a las 9:00 de la mañana, en el salón principal.

En el evento participarán el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo; representantes de la pequeña, mediana y gran empresa; además de cooperativas mineras, la Cámara Departamental de Minería, la Cámara de Industria, el Comité Cívico, la Federación Única de Campesinos, la Central Obrera Departamental y otras instituciones.

Según declaraciones del responsable de la Secretaría de Minería, José Fernández, el objetivo del encuentro es buscar financiamiento extranjero para la explotación aurífera.

“En Cochabamba tenemos varios yacimientos de oro, tales como en la localidad de Cocapata, Aiquile y otros municipios que comercializan al interior del país, por lo que considero que este evento será de vital importancia para abrir más mercados a la actividad minera como tal”, puntualizó.

En el foro se tiene programada la exposición de dos expositores internacionales, quienes tocarán temas referentes a la prospección, explotación de minerales satelitalmente y explicar sobre la remediación ambiental en yacimientos mineros.

“La Secretaría de Minería también hará conocer el potencial minero que tiene Cochabamba en torno a estos minerales y otros”, acotó Fernández (Los Tiempos).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería nacional en Argentina
Last changed: abr 20, 2012 13:00 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, jagüelito, reservas, oro

Argentina

20 de Abril de 2012.- Ing. Héctor Velázquez Álvarez - Ingeniero de Minas. Cuando DIARIO DE CUYO tituló como un hecho inédito, la noticia de que en la provincia de San Juan un grupo empresario nacional había decidido invertir en el sector minero para avanzar en la explotación del Proyecto Jagüelito, en el Valle del Cura, departamento Iglesia, no pude dejar de reconocer que la minería conceptualizada desde un profundo pensamiento nacional, había dado un paso importante. Y esta importancia que bajo ninguna condición intenta oponerse tanto al arribo del capital como las empresas extranjeras no deviene de un pensamiento abstracto, surge, porque cualquier empresa minera nacional por muy modesta y pequeña que sea, jamás dejará de ser la más importante para un modelo de desarrollo minero y para un proyecto de país.

A partir de este hecho, estimo que hemos comenzado a torcer esa especie de dualidad que traducía en un hecho inédito, que nuestro empresariado nacional no contara con ningún grado de protagonismo en la explotación de nuestro recurso minero metalífero y que hacía inédita también, la circunstancia de que la Argentina representaba el único país, donde la inversión como la operación de proyectos metalíferos, parecía formar parte de un privilegio al que solo podían acceder los capitales y empresas extranjeras.

Jaguelito con reservas de solo 350.000 onzas de oro (Veladero tiene reservas de 11,4 millones de onzas), representa un proyecto de pequeña minería. Una minería, que en forma general esta representada tanto por la actividad minera metalífera como la no metalífera y una minería que como actividad, desde la envergadura que representa cualquier escala productiva reconoce a tres grandes sectores: el sector de la gran minería, el sector de la mediana y pequeña minería y el sector de la minería artesanal. 

He querido hacer una deliberada mención a esta situación, porque con excepción del legítimo derecho con que cuentan nuestros pueblos para decidir el impulso y desarrollo de toda su potencialidad productiva, la verdad es que cualquiera sea dicha elección, esta decisión no puede desconocer que vivimos en un mundo ampliamente integrado y vigorosamente globalizado.

En este contexto y desde la propia contradicción que genera el desarrollo - subdesarrollo, no se puede desconocer que el mundo desarrollado no cuenta en la actualidad, con un recurso minero que en cantidad y calidad le permita sostener el avance social, económico, científico, productivo y militar que lo caracteriza, pero tampoco se puede desconocer, que es el mundo subdesarrollado quien posee la mayor reserva de recursos naturales que existen en el planeta. Tal es así, que los recursos minerales podrían contribuir a resolver sin grandes dificultades, los problemas que hacen estructuralmente a su falta de crecimiento y desarrollo y a las dificultades que genera el atraso, la pobreza y la marginalidad. 

En este escenario mundial muchas son las teorías que intentan definir, cuál es el modelo que en nuestros países debería representar de la mejor forma, la idea de un proyecto minero nacional, y no deja de sorprenderme por su claridad, aquel que postula que cualquier proyecto de desarrollo productivo definido como política de Estado, es aquel que plantea como objetivo fundamental el desarrollo de sus Pymes.

Esta definición que cuando se refiere a las Pymes pareciera ser discriminatoria respecto a la las grandes empresas, cuenta con su sustento y una clara explicación. En todos los países subdesarrollados, el desarrollo de las grandes empresas sólo se acomete desde cualquiera de las tres decisiones políticas posibles: dicha empresa adquiere el carácter empresa estatal, de empresa mixta o de empresa extranjera. 

Desde esta perspectiva quiero celebrar la decisión asumida por este grupo empresario nacional, porque aún reconociendo el enorme aporte que como experiencia inédita y pionera representará la puesta en operación de Jagüelito, tengo la sensación de que nuestra minería comienza a hacerse grande.

Por esta razón y desde el ideario de una minería pujante, fecunda y nacional, estimo que no alcanzan las afirmaciones de aquellos que conociendo la enorme potencialidad de nuestro recurso minero, apuestan al desafío de proyectar a la Argentina tan solo, como un país con minería. Necesitamos, concebirnos como una Argentina minera. Necesitamos, defender la idea de un país minero y de un proyecto minero nacional que postule desde un desarrollo integral, la definitiva consolidación de un polo minero industrial y de una estrategia de crecimiento y desarrollo regional y nacional. 

Estoy seguro que ese será el momento, en que comenzaremos a hacer realidad el desarrollo tecnológico e industrial que nos impide caprichosamente avanzar hacía adelante y estoy convencido, que ése será el instante, en que desde la cultura del esfuerzo, del trabajo y la producción seremos capaces de ir acicalando esa Argentina prospera, fecunda, justa y solidaria que anhelamos dejar como legado a nuestros hijos, a nuestros nietos y a todas las generaciones futuras (Diario de Cuyo). 

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Loma Negra invertirá US$250 millones en nueva planta de cemento
Last changed: abr 20, 2012 13:04 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, cemento, inauguración, fernández

Argentina

20 de Abril de 2012.- La empresa anunció que el emprendimiento se realizará en la provincia de San Juan, durante una teleconferencia mantenida con la presidente Cristina Kirchner, a través del director General, Osvaldo Schütz

Fue en el acto donde la Presidente encabezó un acto en el predio en el que se encuentra el Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda, en San Juan, cuya primera etapa fue inaugurada hoy (jueves 19, ndr).

Del acto también participaron el gobernador José Luis Gioja y el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

La nueva planta cementera estará en la localidad de Pocitos, a 20 kilometros de la capital sanjuanina, y tendrá una capacidad de producción de 1 millón de toneladas de cemento.

La construcción significará en su primera fase, la creación de 1.200 empleos directos y otros 2.400 indirectos. Una vez concluida, la nueva planta sanjuanina tendrá una dotación permanente de 200 personas.

Loma Negra posee nueve plantas de producción, seis de las cuales están ubicadas en la provincia de Buenos Aires, mientras que las restantes se encuentran en las provincias de Neuquén, San Juan y Catamarca.

Loma Negra es parte de InterCement, una empresa del grupo brasileño Camargo Correa que tiene operaciones en la Argentina, Brasil y Paraguay (Telam).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo, abierta a hablar con Codelco
Last changed: abr 20, 2012 13:06 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, conflicto, aas

Chile

20 de Abril de 2012.- La minera británica Anglo American reiteró ayer que sigue abierta a negociar con la estatal chilena Codelco, en una pelea de meses entre las dos firmas por la venta de activos de la división Anglo American Sur en Chile.

“Estamos actuando según nuestro contrato y estamos actuando responsablemente”, dijo el presidente de directorio de Anglo American, John Parker, en la reunión anual de accionistas de la firma.

“Al mismo tiempo, si alguien quiere tener una negociación con nosotros estaremos contentos de seguir, pero hasta ahora no ha sido posible”, agregó. (Reuters-DF)

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco cuestiona contratos de GNL Mejillones ante TDLC
Last changed: abr 20, 2012 13:07 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, contrato, tdlc

Chile

El organismo antimonopolio rechazó el recurso y hoy la minera estatal definirá los pasos a seguir.

20 de Abril de 2012.- Ante la más mínima duda, Codelco prefirió consultar ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Y ésta tiene que ver con las tarifas de GNL Mejillones (GNLM) y la negociación de los nuevos contratos. Sin embargo, el TDLC rechazó la iniciativa por considerar que esta petición requiere de una presentación de tipo contencioso. 

Hoy la minera estatal se reunirá con Enrique Vergara, ex Fiscal Nacional Económico, quien es el abogado que la representa en esta causa, y determinarán los pasos a seguir. Y es que la minera estatal está preocupada por la negociación que ya están enfrentando con GNL Mejillones, donde cuenta con el 37% de la propiedad y GDF Suez ostenta el resto del control. 

La estatal pide al organismo antimonopolio que “fije las condiciones que deberá observar GNLM cuando ofrezca sus servicios de regasificación y almacenamiento, de manera de asegurar que dicho proceso sea lo más competitivo posible”, dice en el escrito y propone para eso que estos servicios sean ofrecidos a través de un proceso de una oferta pública que contemple concursos con plazos de postulación mínimos. 

Codelco argumenta que el terminal de Regasificación Mejillones operará bajo un modelo de “tolling” a través del cual ofrecerá servicios de regasificación y almacenamiento, para lo cual “dejará parte de su capacidad disponible reservada para los off takers que ejerzan su opción sobre el uso del terminal”. Los off taker son las mineras que tienen los contratos: Codelco, Escondida, Doña Inés de Collahuasi y Minera El Abra.

Codelco explica que para el resto de la capacidad del terminal GNLM “ha dispuesto voluntariamente un sistema de acceso abierto conforme el cual se compromete a vender capacidad de regasificación y almacenaje a terceros, en condiciones no discriminatorias”. Sin embargo, la estatal argumenta que el operador del terminal no ha definido (...) el mecanismo de asignación de dicha capacidad de regasificación y almacenaje, pese a que en la actualidad “existen varias solicitudes y una capacidad limitada”. 

Y en este escenario, según Codelco, los servicios sobre la capacidad no reservada a los off takers, deberían ser ofrecidos de acuerdo con un procedimiento competitivo, “pues de lo contrario podrían producirse problemas para la libre competencia en el mercado de la generación eléctrica del SING”.

Desde hace meses que la tensión viene subiendo entre GNL Mejillones y las mineras. Esto porque en septiembre se vencen los acuerdos. Las dificultades se presentaron porque el contrato estipula que GNL Mejillones, debió entregar a las mineras información de costos, inversión y otras variables, para que éstas pudieran renegociar un nuevo acuerdo. Según asegura una fuente de estas mineras, las involucradas sintieron que la información no era adecuada, ni contenía los suficientes detalles. Desde ahí, el desencuentro (DF).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El rebalanceo de las generadoras con la interconexión del SIG-SIC
Last changed: abr 20, 2012 13:13 by Editor Portal Minero
Labels: sing, sic, endesa, energía

Chile

Si hubiese entrado San Pedro, Colbún se habría convertido en la segunda empresa del rubro del país. Endesa perderá cuota, y los demás ganan terreno.

20 de Abril de 2012.- Una serie de cambios traería la idea del gobierno de interconectar los dos grandes sistemas eléctricos del país. Mientras el ministerio trabaja en las definiciones, las que el sector espera hace meses, otros analizan el nuevo escenario para las empresas generadoras.

El más optimista, aunque muy poco probable, es que Colbún, la generadora ligada al grupo Matte, podría subir un puesto en el ranking de las mayores firmas de su tipo, desde el tercer al segundo escaño. Tomando en cuenta la capacidad instalada que tiene hoy, de unos 2.398,74 MW, con un 14,69% del mercado. Si ambos sistemas se conectan, y sumando las centrales que están en construcción, de acuerdo al plan de obras de la Comisión Nacional de Energía a 2014, subiría a un 17,53%. Ello considerando que San Pedro entrase en diciembre de 2014, lo que en la práctica no sería viable, luego de los atrasos que ha sufrido.

Quitando el efecto San Pedro, Colbún seguirá siendo la tercera generadora del país, aunque con una cuota mayor de 16,87%, gracias a la entrada de Angostura y Santa María. 

El actor de mayor peso seguirá siendo Endesa, aunque cederá terreno ante la arremetida de otros. Hoy la firma tiene 34,29% de cuota de mercado en ambos sistemas (sumando sus eléctricas como Pehuenche, Pangue, Celta y su participación en GasAtacama). Con la unión del SING y el SIC, más su central Bocamina 2, pasará de 5.598 MW que tiene hoy a 5.940 MW, lo que le deja una participación a 2014 de 32,78%.

AES Gener, que tiene la segunda participación en el mercado, pasará de tener 2.955 MW a 3.057 MW gracias a su central Campiche, que la CNE estima entrará en funcionamiento en marzo de 2013. Su participación de mercado pasará de 18,1% a 17,5% si entrase San Pedro, aunque lo más seguro es que se quede con 17,64% de la torta, ante la imposibilidad de que la central de Colbún ingrese en la fecha estimada.

El que disminuirá su participación será GDF Suez, que tiene hoy 12,41% del mercado de generación gracias a sus distintas sociedades, entre ellas Ventanas, E-CL y Hornitos. La firma pasaría a una cuota de 11,41%, debido a la arremetida de Colbún, a pesar de la entrada de su central San Andrés, que les sumará unos 40 MW.

Otro que ganará terreno, aunque será un pequeño paso, es Pacific Hydro, que de los 504 MW que tiene hoy -contando La Higuera y Confluencia- debería pasar a 3,37% de participación, sumando Chacayes.

Los otros efectos?

Y aunque no hay ganadores o perdedores, dicen entendidos del sector, lo que sí se observa es que podrían bajar los costos marginales con la interconexión, por lo que toda la generación se vería beneficiada. Otro punto a favor sería que bajaría la variabilidad en el Sistema Interconectado Central (SIC) producto de la gran base de hidroelectricidad, sujeta a la disponibilidad de agua. Por ello, la “seguridad térmica” que ofrece el norte, traería ciertos beneficios.

En tanto, dice un consultor, los generadores del sur podrían sumar clientes a los que no tienen acceso hoy, como son las mineras en el norte del SIC o en el mismo SING. En todo caso, descartan que HidroAysén, el proyecto de Endesa y Colbún, puedan ganar, pues la línea que entregará la energía sería continua. Otra razón es la capacidad de transmisión de las líneas. Según ha declarado el secretario ejecutivo de la CNE, Juan Manuel Contreras, las dos opciones de líneas de interconexión que se estudian son de 500 kw.

Otra duda que ronda en el mercado es quién pagará los US$ 600 millones que costaría la línea de interconexión. Según una presentación de Systep de hace unos meses, si la interconexión se define como parte de área de influencia común (AIC) del sistema troncal, tal como lo define la ley actual, un 20% de los costos deberá traspasarse a los clientes, incluidos los regulados. El resto debe ser definido.

Si fuesen los privados quienes lleven adelante la interconexión, como en alguna ocasión lo pensaron Aes Gener y GDF Suez, en este escenario serían los clientes libres quienes pagarían los costos (DF).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elecmetal reitera su apuesta por el mercado chino en junta anual de accionistas
Last changed: abr 20, 2012 13:15 by Editor Portal Minero
Labels: elecmetal, accionistas, fundición, bolas

Chile

Además, muestra preocupación por situación Argentina.

20 de Abril de 2012.- Respecto a las inversiones de la compañía acerera en la región Asia Pacífico, el gerente general de Elecmetal, Rolando Medeiros anunció que la planta de fundición de bolas de acero que se ubicará en Changshu (China) y en la que se invertirán US$ 45 millones, empezará a producir antes de 2014. La planta que, en principio, producirá una media de 30.000 toneladas de bolas de molienda, comenzará a construirse en octubre o noviembre de este año.

Asimismo, el ejecutivo expresó su preocupación por el panorama en Argentina tras la expropiación de YPF por parte del gobierno del país vecino. Medeiros rechazó que empresas donde también participan y que tienen presencia en ese país -Viña Santa Rita y Cristalerías- vayan a verse afectadas puesto que “su producción está destinada al mercado de la exportación tanto en la viña Doña Paula como en la planta de envases de vidrios”. Agregó, además, que “es muy importante que Argentina reconozca los derechos de los inversionistas extranjeros” (DF)

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salvador Said, caso Repsol-YPF podría favorecer a Chile como plataforma de inversión
Last changed: abr 20, 2012 13:19 by Editor Portal Minero
Labels: plataforma, inversión, chile

Chile

El presidente de Cruz Blanca dijo que lo ocurrido en Argentina llevará a que los inversionistas extranjeros focalicen más su atención en naciones como Colombia, Perú y Chile.

20 de Abril de 2012.- El presidente de Cruz Blanca, Salvador Said, se metió de lleno en la polémica por la expropiación de YPF al grupo español Repsol, afirmando que si bien lo realizado por el Gobierno argentino expresa una “mala señal” al mundo inversor, dicha acción puede terminar favoreciendo a Chile.

En esta dirección, señaló que pese a ser un tema “muy delicado”, más que afectar a nuestro país en términos de volverlo poco atractivo para invertir, lo favorece, ya que “siempre se ha distinguido por mantener una cierta política y reglas del juego, y creo que temas como estos van a diferenciar más a Chile, en términos positivos”.

Añadió que el país se ha convertido en una plataforma para expandirse comercialmente hacia otras localidades, por cuanto lo ocurrido en la nación trasandina permite que Perú, Colombia y Chile, se diferencien aún más. Esto “llevará a que los inversionistas extranjeros y de nuestro país, focalicen un poco más su atención en estas naciones”, dijo. “Entonces, en términos de flujo de inversión, puede ser más beneficioso que negativo”, sentenció.

Argentina Suma Presiones

Ayer, el Gobierno argentino aseguró que no le preocupan las posibles represalias internacionales y se enfocó en buscar alianzas para aumentar la producción de hidrocarburos.

Esto, luego de que la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, manifestara su apoyo al ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, durante un encuentro en Bruselas. El portavoz adjunto del Departamento de Estado del país del norte, Mark Toner, confirmó además que su gobierno contactó al de Argentina para expresarle su "preocupación" sobre la expropiación.

España recibió también el respaldo de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, quien advirtió que "cuando alguien ataca a España está atacando al conjunto" de la UE, y del presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, que consideró un "error" la expropiación y "un síntoma que tenemos que vigilar".

Al respecto, el ministro de Interior trasandino, Florencio Randazzo, replicó que “sería lamentable que cualquiera de estos países actúe de esta forma (con represalias), porque Argentina tomó una decisión de acuerdo a la ley y a las pautas que establece la Constitución Nacional". 

Paralelamente, la administración Fernández informó que los actuales gestores de YPF, acordaron ayer con la francesa Total negociar las condiciones para aumentar la producción de gas en áreas en las que ambas empresas están asociadas.

Hoy, el Gobierno español analizará las medidas a adoptar en respuesta a la decisión de Kirchner, entre las que contempla restringir las importaciones de soja y carne argentinas (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cierre positivo del cobre no evita recorte de 0,5% en la semana
Last changed: abr 20, 2012 13:21 by Editor Portal Minero
Labels: precio, cobre, bml

Chile

En la sesión de hoy, el mineral avanzó 0,9% en la Bolsa de Metales de Londres y se transó en US$3,683 la libra.

20 de Abril de 2012.- El cobre terminó hoy con ganancias, aunque en la semana acumuló un leve descenso por las preocupaciones en torno a la crisis de deuda de Europa, especialmente España. Así, el metal avanzó 0,93% este viernes en la Bolsa de Metales de Londres (LME) para cotizarse en US$3,68340 la libra.

Con este resultado, en la semana el commodity acumuló un descenso de 0,55% después que en las últimas jornadas llegó incluso a su menor nivel en más de tres meses. La demanda por parte de China y los datos desde Estados Unidos por debajo de las expectativas de los inversionistas también marcaron las negociaciones de la semana. Por ahora, el promedio mensual descendió a US$3,733 la libra y el anual a US$3,763 (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco definirá en julio su plan internacional, que se enfocará en Ecuador, Colombia y Brasil
Last changed: abr 20, 2012 13:23 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, internacionalización, ecuador, colombia, brasil

Chile

Nueva vicepresidencia de desarrollo de negocios de la corporación presentará un plan al directorio, el que decidirá cuáles serán las iniciativas a seguir. Pero ya hay algunas pistas: a la firma le interesa Ecuador, donde ya empezó a perforar.

20 de Abril de 2012.- Una de las deudas que tiene Codelco es su internacionalización. Si bien concentra en Chile las mayores reservas mundiales de cobre, nunca ha escondido su interés por entrar en otros países, sobre todo en aquellos en los que el desarrollo minero es incipiente y existe un gran potencial.

Con ese foco, la empresa estatal creó la vicepresidencia de desarrollo de negocios, de la cual desde mayo estará a cargo el ex ejecutivo de Antofagasta Minerals, Gerhard von Borries. No obstante, Codelco ya está tirando líneas sobre las opciones para buscar -y eventualmente, explotar- yacimientos de cobre fuera del país.

El plan en elaboración ya está en marcha, y la idea del presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, es presentar en julio el programa al directorio, para que lo apruebe y se prioricen las opciones.

Pero ya existen algunas pistas. El propio Hernández adelantó que los países que Codelco mira con mayor interés son Colombia, Brasil y Ecuador, en los que ya están iniciando trabajos.

En Ecuador es donde hay más trabajo avanzado, pues ya se inició la etapa de perforaciones, con miras a encontrar yacimientos de clase mundial o al menos, de gran minería -con un potencial productivo superior a 50 mil toneladas anuales- para ampliar su cartera.

"Tenemos la gente, tenemos la idea, tenemos que trabajar un poco más para ver cuáles son las alternativas y en julio presentarle al directorio (una propuesta) para ver por qué camino seguir", dijo Hernández, quien dejó entrever que el plan no se circunscribe sólo a la búsqueda de cobre, aunque el foco es este metal.

Sobre los países que Codelco mira con más atención, el ex mandamás del área de metales base de BHP Billiton señaló su interés por Sudamérica. "En Brasil tenemos una actividad andando. En Ecuador, empezamos ya a trabajar en terreno. Y en Colombia, donde también estamos empezando a mirar, nos han acogido bien", agregó.

¿SOLOS O CON SOCIOS?
Respecto a este punto, en Codelco la definición es evaluar caso a caso, lo que depende tanto de los requerimientos legales como del conocimiento del mercado y de la magnitud de la inversión.

"Cuando las exploraciones en su inicio consideran presupuestos bajos, probablemente lo vamos a hacer solos y en la medida que encontremos algo y que vayamos avanzando, siempre estamos dispuestos, en estos casos a tener socios", dijo.

El ejecutivo dijo que es posible salir al mercado por financiamiento el próximo semestre, aunque no tienen requerimientos para este año, sino más bien para 2013 (Pulso).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis suma proyectos de generación por 12.000 MW
Last changed: abr 20, 2012 13:24 by Editor Portal Minero
Labels: enersis, generación, eléctrica, endesa

Chile

De la capacidad que tendrá para generar energía, un 51% será hidroeléctrica, por tanto, “no renunciaremos a nuestro ADN. No cederemos a presiones que pretenden truncar el desarrollo energético en base a un recurso limpio”, dijo presidente de la firma, Pablo Yrarrázaval.

20 de Abril de 2012.- Proyectos en estudio por más de 12.000 MW son los que posee Enersis, el brazo inversor en Latinoamérica de Endesa España –controlada por la italiana Enel–, de los cuales un 51% corresponde a iniciativas hidroeléctricas, señaló el presidente de la firma, Pablo Yrarrázaval, en su carta dirigida a los accionistas.

“Por lo tanto, no renunciaremos a nuestro ADN. No cederemos a presiones que pretenden truncar el desarrollo energético en base a un recurso limpio, seguro y renovable, y de esta manera, acompañar el crecimiento de los cinco países en los que operamos”, dijo el directivo.

En lo más cercano, la empresa sumará cerca de 800 MW en el periodo 2012-2016, con la entrada de El Quimbo (400 MW) y Bocamina II (370 MW), ésta última ubicada en Chile y que comenzaría a operar este año. Mientras que en distribución estiman incrementar en 1,8 millón la base de clientes en los cinco países en que operan.

El presidente se refirió, también, al proyecto HidroAysén –en el que poseen un 51% de la propiedad. El 49% restante es de Colbún–, sosteniendo que “estamos poniendo a disposición del país un proyecto importante para los desafíos que tiene Chile en las próximas décadas. Necesitamos tomar hoy día, sin más demora, definiciones que nos permitan alcanzar una matriz energética robusta, limpia e independiente”.

Y agrega que durante el actual ejercicio presentarán el EIA de la primera etapa de la línea de transmisión que unirá el complejo eléctrico con el Sistema Interconectado Central (SIC). Sin embargo, “la decisión de inversión y de construcción se tomará con todos los permisos ambientales y sectoriales aprobados, y si vemos que existe la voluntad país de considerar esta iniciativa como un proyecto estratégico”, dijo.

En tramitación ambiental, recordó que Endesa Chile posee las iniciativas: Neltume (hidroeléctrica de pasada de 490 MW en Chile), Punta Alcalde (termoeléctrica de 740 MW en Chile), Renaico (parque eólico de hasta 109 MW en Chile).

Igualmente, recalcó que uno de sus objetivos será “liderar en América Latina el suministro para los autos eléctricos, y completar en el mediano plazo un total de más de 250 puntos de recarga en los países en los que operamos” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American asegura que cuenta con el apoyo de sus accionistas para acercamiento con Codelco
Last changed: abr 20, 2012 15:24 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, codelco, conflicto

Chile

El presidente ejecutivo de la firma británica, John Parker, señaló que siempre es bueno buscar una salida comercial y evitar la vía judicial pero que en el caso del conflicto con Codelco "lamentablemente" no sido posible.

20 de Abril de 2012.- Producción de cobre de Anglo American subió 21% a 168.400 toneladas el primer trimestre Cobre cerró con pérdidas y anotó su menor valor en tres meses Anglo American Plc, cuenta con el apoyo de sus accionistas para un acercamiento en su disputa con Codelco por el 49% de Anglo American Sur, aseguró hoy el presidente de la firma británica, John Parker.

"Tenemos el deber de cuidar (los intereses) de nuestros accionistas y también actuar de forma responsable ", dijo Parker en el marco de la junta de accionistas de la compañía en Londres.

Agregó que en su opinión siempre es bueno buscar una salida comercial y evitar la via judicial, pero que en este caso "lamentablemente" no ha sido posible. En tanto la presidenta ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll, aseguró que la firma está lista para trabajar con Codelco en la búsqeuda de una solución comercial al conflicto.


Ambas compañías están enfrentadas en una batalla legal luego que en noviembre pasado Anglo American vendió el 24,5% de la propiedad de Anglo American Sur a Mitsubishi Corporation por un total de US$5.390 millones, impidiendo a Codelco ejercer su opción de compra por el 49% de la minera.

Anglo American Sur está conformada por los yacimientos de cobre Los Bronces, El Soldado, la fundición de cobre Chagres así como los proyectos de exploración Los Sulfatos y San Enrique Monolito, entre otros (LTOL).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SINAMI depone paro de trabajadores en minera escondida tras histórico acuerdo con BHP Billiton
Last changed: abr 20, 2012 15:24 by Editor Portal Minero
Labels: sinami, escondida, bhp, huelga, antofagasta

Chile

 Sinami: Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Obras Civiles

20 de Abril de 2012.- Los representantes del Sinami que encabezaron la toma con 4 mil montajistas en Escondida y BHP Billiton alcanzaron un importante acuerdo poniendo fin al paro de los trabajadores que iniciaron la mañana del martes en demanda de mejoras laborales y salariales.

Según Miguel Barrera, director del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Obras Civiles, Sinami, “si bien el acuerdo consideró sólo 2 de las 4 demandas exigidas , se trata de un triunfo de los trabajadores frente a la más poderosa de las empresas mineras en el mundo, ya que en dos días se consiguió lo que no se había logrado en años”.

El dirigente explicó que uno de los puntos más sentidos por los trabajadores del Sinami en Minera Escondida era la jornada laboral de uno por uno, en torno a la cual se logró un pleno acuerdo con MEL, “ya que sólo nos falta afinar si los turnos serán 10 por 10 o 15 por 15”.

Miguel Barrera señaló además que “la otra histórica mejora conseguida, fue el establecer un pago por parte de Escondida de un Bono Minero a todos los trabajadores de las empresas asociadas al Sinami, el cual se cancelará en forma anual al igual que en todas las faenas mineras, ya que hasta ahora MEL lo hacía por proyecto”.

Respecto de los otros dos puntos del pliego de peticiones presentado a minera Escondida, dijo que “existe el compromiso de seguir trabajando en torno al tema del avión directo desde el lugar de origen a faenas y en lo que dice relación con el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y campamentos para los trabajadores. A esto se debe sumar la problemática de las AFP para nuestros asociados”, concluyó (El América)

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
2025 Codelco Chile Será uno de los Productores Más Grande del Mundo de Molibdeno
Last changed: abr 20, 2012 14:12 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, molibdeno, chuqui, subterráneo

Chile

Puesta en marcha de proyectos íconos de la estatal permitirá una producción de 50 mil toneladas.

20 de Abril de 2012.- Hoy Codelco Chile produce entre 22 mil a 25 mil toneladas de Molibdeno por año, y con la puesta en marcha de importantes proyectos de la estatal, por el 2025 en adelante, la minera pasará a ser una de las más importante productora de este mineral a nivel mundial aseguró Luis Farías en La Serena, en entrevista con El América.cl.

“Entre los años 25 en adelante, una vez que tengamos en funcionamiento proyectos importantes, como es Chuqui Subterráneo, Andina Fase 2 y RT Fase 2, Codelco producirá 50 mil toneladas de molibdeno por año, pasando así ser una los principales productores a nivel mundial” asegura el ejecutivo.

Con esta visión de futuro, acompañado de las excelentes relaciones laborales que hoy se reconstruyen en la empresa, permitirá mirar un futuro promisorio para el país en materia de producción de cobre y subproductos, como es el caso del molibdeno destaca Farias (El América).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Illapel cierran pequeña planta minera que amenazaba a más de 300 familias
Last changed: abr 20, 2012 14:16 by Editor Portal Minero
Labels: cierre, illapel, contaminantes, mercurio

Chile

De acuerdo al seremi de Salud, Osvaldo Irribarren, pese a contar con el respectivo permiso de Sernageomín, en el lugar se superaba en siete veces la norma permitida de concentración de mercurio.

20 de Abril de 2012.- Autoridades de gobierno, encabezadas por la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, clausuraron la faena por tener altos niveles de mercurio y otros contaminantes peligrosos para la salud de la población

Una comitiva de autoridades de gobierno, encabezada por la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, procedió a efectuar el cierre preventivo de la pequeña planta procesadora de oro Asiento Viejo, en Illapel, como una forma de proteger a los trabajadores y a unas 300 familias que viven aledañas a estas instalaciones.

De acuerdo al seremi de Salud, Osvaldo Irribarren, pese a contar con el respectivo permiso de Sernageomín, en el lugar se superaba en siete veces la norma permitida de concentración de mercurio, un elemento químico que al acumularse en el cuerpo humano provoca graves enfermedades, como cáncer.

Este cierre preventivo se realizó en el marco de un trabajo que lleva adelante el gobierno como una manera de identificar los riesgos de los pasivos ambientales que están distribuidos por la región, en especial los mineros, según lo indicó la ministra Benítez. “Lo primero es cerrar, como lo hemos hecho con este relave, a continuación viene el cierre final de este tipo de pasivos para que no afecte a las personas”, sostuvo.

Cristian Felmer, seremi de Medio Ambiente, confirmó que posiblemente se clausuren otras faenas en la región que no cumplan con las normas o, por lo menos, se seguirá suspendiendo de manera preventiva a aquellas que impliquen algún riesgo, lo que podría suceder en comunas como Andacollo o La Higuera.

De todas maneras, el gobernador de la provincia de Choapa, Iván Cisternas, aseguró que la idea de cerrar estas plantas riesgosas “es prevenir y evitar situaciones catastróficas”.

En la planta Asiento Viejo se desempeñaban alrededor de 5 trabajadores, quienes no se encontraban en el lugar al momento de la fiscalización. Según las autoridades, esta faena lleva 3 décadas funcionando y no se tiene, a la fecha, algún registro de personas envenenadas con mercurio u otro contaminante (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Concurso de arquitectura organizado por CAP premiará diseño de la mejor “Unidad educativa de uso comunitario”
Last changed: abr 20, 2012 14:16 by Editor Portal Minero
Labels: cap, concurso, arquitectura

Chile

El foco del certamen será la generación de un proyecto de unidad educativa pública de enseñanza pre escolar, primaria y media, que recoja los estándares del país inserta en un conjunto habitacional urbano.

20 de Abril de 2012.- Tomando en cuenta la importancia de la educación para la superación de la pobreza, de la desigualdad y el logro del desarrollo de los países de la región y con el objetivo de fomentar la investigación y el desarrollo arquitectónico en acero, se inició la convocatoria de la XXVI versión del “Concurso CAP para estudiantes de arquitectura”, que este año tendrá como tema el diseño de una “Unidad educativa de uso comunitario”. 

Es decir, el foco del certamen será la generación de un proyecto de unidad educativa pública de enseñanza pre escolar, primaria y media, que recoja los estándares del país inserta en un conjunto habitacional urbano y que permita el uso intensivo de sus instalaciones por parte de la comunidad próxima. 

En las bases técnicas del concurso se propone un programa básico que indica la cantidad de alumnos, número de aulas de clases, laboratorios, salas especiales, oficinas administrativas, biblioteca, salón multiuso, instalaciones deportivas, etc., que debería tener este recinto educacional. Los proyectos tendrán que analizar las necesidades de la comunidad en donde se ubica y poner énfasis en el aporte que este centro puede entregar a sus habitantes. 

“Especial atención se tendrá en el correcto uso del acero, en la originalidad de la solución constructiva adoptada y en la proposición de solución a los temas medio ambientales”, señala Alejandra Salamanca, Coordinadora General del Concurso. Asimismo –agrega Alejandra Salamanca- “uno de los objetivos de este Concurso es incrementar el conocimiento que los futuros Arquitectos tengan del acero, evaluar y desarrollar un diseño conceptual y generar ideas que conduzcan a la implementación de un proyecto en acero, analizando las posibilidades de uso de este noble material. 

A eso se suma el foco social de los temas de cada versión del certamen”, Participantes: Podrán participar en este Concurso equipos de alumnos de Arquitectura de las universidades chilenas. La inscripción se podrá realizar hasta el 11 de mayo de 2012, mientras que la fecha fijada para la entrega de los anteproyectos será el 27 de julio. Los interesados podrán acceder a las bases del concurso a través de la página web: www.concursocap.cl, donde encontrarán información de las últimas novedades y resultados de cada una de las fases del certamen. 

En la XXV versión de este connotado concurso –realizado el 2011- el jurado recibió numerosos proyectos de 21 distintas casas de estudios con el tema “Estación Intermodal de Transporte Terrestre de Pasajeros”. En esa oportunidad el Jurado dio como ganador a un equipo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y su anteproyecto "Intermodal en Valdivia". 

El 2012 los ganadores recibirán un estímulo de 4 millones de pesos, mientras que el segundo y tercer lugar se harán acreedores de 2,5 millones y 1,5 millones, respectivamente. Certamen internacional: El concurso de CAP, que se llevó a cabo por primera vez en 1986, y que pretende incrementar el nivel de conocimiento y comprensión de las cualidades del acero como elemento antisísmico, arquitectónico y estructural; contará nuevamente con la evaluación de un destacado jurado. 

El anteproyecto ganador del Concurso CAP 2012, participará también en la Quinta Versión Internacional del Certamen, que es organizada por la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO. 

Este Concurso, inspirado en el organizado por CAP, tiene como invitados a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Costa Rica. La importancia del acero en la construcción: El Acero es una versátil herramienta que permite impulsar fuertes y poderosos avances en el proceso de mejoramiento de nuestro entorno. Según los organizadores del concurso, “el acero permite, reconociendo ampliamente el proceso de globalización que afecta a la totalidad del planeta, dar respuestas reales y prácticas a los problemas contingentes de la realidad de cada país” (Diario Chañarcillo). 

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inician programa que busca capacitar mujeres de Atacama para trabajar en minería
Last changed: abr 20, 2012 15:26 by Editor Portal Minero
Labels: programa, mujeres, atacama, inserción

Chile

La industria minera enfrenta un déficit de unos 65.000 trabajadores calificados para su desarrollo en los próximos 10 años a nivel país

20 de Abril de 2012.- En las dependencias de Minera Pucobre, el Gobernador de la Provincia de Copiapó, Nicolás Noman Garrido junto al Seremi del Trabajo, Patricio Urquieta García y la Directora Regional del Sence, Daniela Rojas, lanzaron oficialmente el denominado “Programa Mujer Minera” que busca capacitar a 160 mujeres de la región de Atacama en oficios relacionados con la minería. 

Al respecto la primera autoridad provincial explicó que “lo que estamos viendo es que las oportunidades laborales que tiene Atacama, son inéditas en la historia y con este programa Mujer Minera, estamos abriendo esas oportunidades a todas aquellas mujeres que buscan una posibilidad para tener un trabajo digno. Por ello estamos entregando las herramientas necesarias para que las vecinas, que aspiran por un mejor bienestar para su familias y quieren optar a un trabajo, puedan hacerlo en el mundo de la minería, con la capacitación que nuestro Gobierno les ofrece por medio de esta iniciativa”. En un contexto donde la industria minera enfrenta un déficit de unos 65.000 trabajadores calificados para su desarrollo en los próximos 10 años a nivel país, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Urquieta, enfatizó en la importancia del programa. 

“Mujer minera, permitirá capacitar a 1.300 mujeres de 7 regiones del país, 160 en Atacama, para que puedan trabajar en este sector productivo, el cual exhibe sueldos superiores al promedio del resto de las industrias del país”, añadiendo que “Se trata de cursos que le permitirán certificar a mujeres que están capacitadas para trabajar en operación de maquinaria pesada, mantención eléctrica, operación de planta, prevención de riesgos, entre otros. 

Son cursos de calidad, en oficios y procesos que son altamente demandados en la minería, que enfrenta un déficit enorme de trabajadores pero que la mujer ha demostrado poder desarrollar al mismo nivel que un hombre”, recalcó Urquieta. Cabe señalar que las postulaciones comenzarán la primera semana de mayo y se impartirán en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Magallanes. El valor de cada curso —que está diseñado a la medida de las necesidades de personal de la industria minera, lo que permite una alta empleabilidad— fluctúa entre los $ 800.000 y $ 1,2 millón y tienen una duración de entre 200 a 350 horas. 

PUCOBRE LÍDERES EN EL TEMA: 
Adicionalmente, Ricardo Arancibia, Gerente de Operaciones Mineras de Pucobre, empresa líder y que desde hace unos años viene incorporando mujeres a la minería, destacó la iniciativa señalando que “en Pucobre entendemos que son las personas, las que en definitiva hacen la diferencia entre el éxito o fracaso de cualquier proyecto y las mujeres son un importante aporte para ello. 

A nuestro entender, nuestra gente, el capital humano, nos ha permitido diferenciarnos y obtener los destacados resultados que logramos como empresa, tanto en el negocio minero, como también en las actividades que desarrollamos en las comunidades donde estamos insertos”.

LOS CURSOS:
Los cursos serán totalmente gratuitos para sus alumnos, lo que implica una inversión del gobierno de $ 1.400 millones. Las postulaciones se pueden hacer en las oficinas regionales del Sence y a través de la página web www.sence.cl. En las regiones donde no se llenen los cupos con mujeres, podrán optar hombres al programa. 


DATOS A CONSIDERAR: 
Para postular a los cursos, se debe acreditar la licencia de cuarto año medio. Además, cada persona que se capacite contará con un seguro de accidentes y con un subsidio de locomoción de $ 2.000 por cada día de asistencia. 

CURSOS Y FECHAS DE POSTULACIÓN: La primera etapa iniciará las postulaciones la primera semana de mayo, con 870 cupos que corresponden a 42 cursos. La segunda etapa iniciará las postulaciones la última semana de mayo para 20 cursos, con un cupo de 420 beneficiarios (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
09.35hrs. Cerro Casale no utilizará agua de la cuenca del río Copiapó
Last changed: abr 20, 2012 14:20 by Editor Portal Minero
Labels: casale, copiapó, hídrico, eia

Chile

Ejecutivos de la Compañía han manifestado, igualmente, que la empresa ha participado con absoluta transparencia en cada una de las instancias legales de consulta ciudadana, así como en instancias de carácter voluntario. 

20 de Abril de 2012.- Distintas instancias informativas, entre ellas una reciente presentación en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, han sido de gran utilidad para que ejecutivos del proyecto Cerro Casale expliquen los alcances de esta iniciativa en materia de abastecimiento de agua, recurso que será obtenido de una cuenca distante 120 kilómetros de distancia del río Copiapó y sin conexión con éste último. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Cerro Casale se encuentra actualmente en evaluación a cargo de las autoridades ambientales. 

Ejecutivos de la Compañía han manifestado, igualmente, que la empresa ha participado con absoluta transparencia en cada una de las instancias legales de consulta ciudadana, así como en instancias de carácter voluntario. 

En cada una de ellas, la compañía ha enfatizado que cuenta con todos los estudios técnicos que respaldan la utilización del recurso hídrico. “Nuestro proyecto cuenta con todo el respaldo profesional y técnico para ser considerado sustentable desde todas las perspectivas, incluida la ambiental, y que no sólo cumple con el marco legal e institucional que tiene Chile, sino que también con exigentes estándares internacionales”, dijo Patricio Pinto, gerente de Asuntos Corporativos en Chile de Barrick (empresa titular del proyecto Cerro Casale). 

La compañía también ha destacado que, en la Región de Atacama, se encuentra trabajando y colaborando en las distintas instancias e iniciativas para favorecer un mejor uso del agua. Así, por ejemplo, está comprometida a apoyar el plan impulsado por el gobierno regional para la estimulación de nubes con el objetivo de provocar precipitaciones, entre otras iniciativas. 

INVERSIÓN SOCIAL 
Cerro Casale en su filosofía de impactar positivamente las comunidades cercanas, ha trabajado en los últimos años en una serie de iniciativas que hoy permiten que se estén desarrollando entre otras cosas emprendimientos productivos en la provincia de Copiapó; inversiones en infraestructura como es el Paseo Minero de la comuna de Tierra Amarilla; o el fuerte apoyo, junto a Corproa, el Gobierno Regional y la Congregación Salesiana para poder construir un Liceo Don Bosco. 

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sociedad de Minería expresa compromiso con desarrollo del país con inclusión social
Last changed: abr 20, 2012 15:23 by Editor Portal Minero
Labels: perú, conga, snmpe, cajamarca

Perú

Pide explicar en términos coloquiales resultados del peritaje a proyecto Conga.

20 de Abril de 2012.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, expresó el compromiso de su sector por lograr el desarrollo con inclusión social y pidió se expliquen en términos coloquiales los resultados del peritaje al Estudio del Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga.

“Estamos interesados en que el Perú consiga su bienestar y pase al umbral del desarrollo, y para pasar a ello, necesitamos inversiones que son las que generan trabajo e impuestos”, dijo. 

El Ejecutivo recibió el martes último el peritaje internacional al EIA del proyecto minero Conga que prevé una inversión de 4,800 millones de dólares en Cajamarca, y que un sector de la población se opuso por temor a que se afecte el suministro de agua para su consumo humano y las actividades agrícolas y ganaderas.

Los primeros resultados difundidos del peritaje internacional por parte del ministro del Ambiente, señalan que Cajamarca contará con más agua y de mejor calidad en las zonas de influencia del proyecto Conga, con la construcción de reservorios.

“El informe que tiene un carácter técnico y de detalle muy importante, debe ser explicado en el lenguaje coloquial a los diferentes grupos de interés”, indicó. 

Asimismo, destacó la conjunción de esfuerzos del Estado con el sector privado para impulsar las inversiones que generen desarrollo, en armonía con el medioambiente y las poblaciones.

“Es una magnífica oportunidad de, buscando un buen balance en el cumplimiento de los estándares medioambientales, del respeto al entorno y a las poblaciones, lograr inversiones que traigan finalmente inclusión social al país”, indicó Martínez.

El presidente de la SNMPE realizó estas declaraciones tras sostener una reunión en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y otras autoridades (Andina).


Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente de Cochilco se reúne con Viceministro de Minas del Gobierno de Colombia
Last changed: abr 20, 2012 15:34 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, reunion, viceministro, colombia

Chile

 Colombia está poniendo en marcha un plan de desarrollo del sector minero

20 de abril de 2012.- El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean Vergara, se reunió con el Viceministro de Minas del Gobierno de Colombia, Henry Medina Gonzales, para explicarle las características del sector minero nacional y cómo operan las empresas mineras en éste.

Colombia está poniendo en marcha un plan de desarrollo del sector minero con el objetivo de fortalecerlo y mejorar las condiciones de trabajo para lo cual la experiencia chilena en minería es vista un referente exitoso a seguir (Comunicado Cochilco).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/04/19
Conga sería punto de quiebre para apagar otros conflictos mineros
Last changed: abr 19, 2012 09:47 by Editor Portal Minero
Labels: perú, conga, conflictos, mem

Perú

19 de Abril de 2012.- El desenlace del conflicto minero desatado en Cajamarca contra el proyecto minero Conga será determinante para activar o desactivar otras bombas de tiempo que tienen la misma problemática: rechazo a la inversión minera por temor a la contaminación o agotamiento del recurso hídrico. Si Conga va, el gobierno ganará moral para apagar por ejemplo las protestas en el sur, una zona en donde se anuncia una inversión de $ 20 mil millones, pero carece de licencia social. Y si Conga no va, todo se hará cuesta arriba. 

Para algunos especialistas, una de las opciones son los peritajes internacionales. Que los estudios ambientales de las mineras sean sometidos a este tipo de evaluaciones. Eso garantizará la transparencia de estos instrumentos que señalan las medidas para mitigar los daños al medio ambiente. Julio Isique Calderón, representante de la sociedad civil de Tacna, sostuvo que el peritaje al proyecto Conga marca un precedente importante. Consideró viable que otras regiones soliciten este tipo de evaluaciones técnicas. Aunque el EIA de Tía María que pretendía explotar cobre en Islay fue revisado por la UNOPPS, le encontraron 138 observaciones. El año pasado este conflicto social dejó tres muertos. Southern ha decidido hacer un nuevo EIA.

Problemas en el sur

En el sur hay varios conflictos mineros pendientes. Probablemente el más peligroso se sitúa en Tacna. En el departamento fronterizo, las bases sindicales cuestionan operaciones mineras en Palca (Minsur) y exploraciones en Ticaco. Sin embargo, el lío gordo se ha centrado contra Southern, que aspira a ampliar su concentradora de cobre en Toquepala. El argumento es que la mina agotará las fuentes de agua de Candarave, aunque Southern sostiene que reusará el recurso de los relaves. Se formó una mesa de diálogo que no ha caminado. Hay sectores que rechazan la presencia del premier Óscar Valdés, como facilitador entre sociedad civil y mineros. También se rechazó más de 700 millones de soles en obras.

En Moquegua se tiene a Quellaveco, minera que aspira a explotar cobre en Torata y que no la tiene fácil. Se ha instalado una mesa de diálogo promovida por el Gobierno Regional. En Cusco también la población mostró su rechazo a las empresas mineras que operan en esta región, como es el caso de ANABI y ARES, del distrito de Llusco - Chumbivilcas, y Xstrata Tintaya en Espinar. Los frentes sociales de esta región han solicitado el retiro de las mineras si éstas no cumplen sus demandas. 

Realidades distintas

Para el alcalde provincial de Tacna, Fidel Carita Monroy, sostuvo que si bien los problemas de Cajamarca y Tacna con los proyectos mineros son similares, las realidades de cada región difieren, por lo que las alternativas de solución no son las mismas ♣ (La República)

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un minero atrapado en derrumbe de mina en Ayacucho
Last changed: abr 19, 2012 09:50 by Editor Portal Minero
Labels: perú, accidente, ayachucho, atrapado

Perú

19 de Abril de 2012.- Un minero quedó atrapado al producirse un derrumbe en una mina ubicada en la región Ayacucho, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas. El derrumbe se produjo el martes en la mina Luicho, situada en el distrito de Colca, provincia de Páucar del Sara Sara, y dejó atrapado al minero informal en un sector inclinado del socavón, indicó el ministerio en un comunicado.

El ministro del sector, Jorge Merino, indicó hoy a los periodistas, a su salida de una reunión en el Congreso, que una cuadrilla de rescate se estaba dirigiendo al lugar en estos momentos. 

El presidente de la Asociación de Mineros Informales de Luicho, Egidio Yauyos, informó al ministerio que el minero afectado, identificado como Medardo Gutiérrez, había sufrido de golpes y laceraciones, pero sin gravedad.

Asimismo, Merino instruyó al viceministro de Minas, Guillermo Shinno, para que viaje a la zona a coordinar la ayuda necesaria con el fin de rescatar al minero.

Hace una semana, el presidente de la República, Ollanta Humala, encabezó el rescate de nueve mineros informales que habían quedado atrapados en un socavón en la sureña región Ica durante cinco días. El Gobierno se comprometió a resolver el problema de la minería informal en el país que afecta a varias regiones, sobretodo en el sur del país (El Comercio).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Peritos proponen preservar lagunas en megaproyecto minero Perú
Last changed: abr 19, 2012 09:52 by Editor Portal Minero
Labels: megaproyecto, conga, perú, newmont

Perú

19 de Abril de 2012.- Los peritos que evaluaron el impacto ambiental del proyecto Minas Conga en Perú recomendaron mantener dos de cuatro lagunas que serían afectadas por su desarrollo y elevar la capacidad de los reservorios de agua previstos, medidas que elevarían el costo del millonario plan detenido por el rechazo de pobladores.

El proyecto de oro y cobre, que requiere un desembolso de 4.800 millones de dólares y que de ser desarrollado sería la mayor inversión minera en la historia de Perú, es de la estadounidense Newmont y la local Buenaventura.

Ubicado en la norteña región de Cajamarca, el plan fue suspendido en noviembre tras violentas protestas que dejaron varios heridos y generaron la primera crisis del Gobierno con el cambio de varios ministros del presidente Ollanta Humala.

Para superar la crisis, el Gobierno contrató a tres peritos extranjeros para evaluar las aguas del subsuelo y superficiales en la zona, y revisar la calidad de los programas de mitigación ambiental presentados por las empresas en su estudio ambiental.

El documento, entregado en la víspera por los expertos y que fue revelado el miércoles, presenta recomendaciones resumidas en siete puntos, dos de los cuales abordan la preservación de dos lagunas y un aumento en la capacidad de los reservorios.


Se recomienda "evaluar técnica y económicamente alternativas de reubicación o desplazamiento de los desmontes del tajo Perol para tratar de evitar que recubran a las lagunas Azul y Chica, dada su importancia", menciona el documento de unas 260 páginas.

Las empresas planifican trasvasar el agua de cuatro lagunas -Mala, Chica, Azul y Perol- hacia tres reservorios que se construirán cerca del lugar de origen de las mismas.

Asimismo, tienen previsto depositar la roca removida sobre la laguna Azul.

MAYORES COSTOS

El ministro de Ambiente, Manuel Pulgar, reconoció que el adecuarse a las recomendaciones de los peritos elevará los costos de Minas Conga, que produciría entre 580.000 y 680.000 onzas de oro anuales en sus primeros cinco años.

"Hay recomendaciones que pueden ser de menor costo (...) y otras que puedan ser de mucho más costo, como por ejemplo elevar el reservorio del exterior para abastecer más volumen de agua", dijo el ministro, quien aclaró que el Gobierno no ha fijado plazos para evaluar exhaustivamente el documento.

"Le tocará a la empresa tomar una decisión. Pero al Estado también le toca poner unas condiciones", agregó a periodistas.

Los pobladores de Cajamarca rechazan Minas Conga por temor a que su desarrollo afecte las fuentes de agua de la zona, que vive principalmente de la agricultura y ganadería.

Newmont afirma que su estudio ambiental, aprobado en el 2010 por el anterior Gobierno, cumple con los más altos estándares pues planea almacenar agua de las lagunas en reservorios para que los pobladores cuenten con el recurso todo el año.

Tanto Newmont como Buenaventura no han comentado sobre el tema, pero a comienzos de mes el presidente ejecutivo de Buenaventura, Roque Benavides, dijo a Reuters que cumplirán con las exigencias solicitadas para avanzar con el proyecto.

Perú, que es el segundo mayor productor mundial de cobre, plata y zinc y el sexto de oro, tiene a la minería como uno de los motores de su economía, dado que sus exportaciones representan el 60 por ciento de los envíos totales (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Medida sobre minera San Cristóbal debería considerar mitigación de impactos ambientales
Last changed: abr 19, 2012 09:54 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, sunimoto, mitigación

Bolivia

19 de Abril de 2012.-  "El anuncio del Ministerio de Minería sobre una participación estatal mayor al 55% en las utilidades que genera la Minera San Cristóbal, a cargo de la transnacional Sumitomo, basada en la migración de la minera a un contrato de operaciones, es una muy buena noticia", aseguró Jenny Gruenberger Pérez, Directora Ejecutiva de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Lidema.

La medida significaría incrementar los ingresos estatales "en siete veces más que el actual mísero 7% que la mega minera retribuye al país y las regiones, por concepto de regalías e impuestos", asegura Gruenberger.

Para la Directora de Lidema, dicha modificación tributaria y la nueva forma de operación contractual "implicaría una aproximación positiva a un esquema de mayor equidad económica, y debería también traducirse en una mayor protección ambiental de los impactos que esta actividad extractiva provoca, principalmente en cuanto al uso de enormes volúmenes de aguas no renovables, provenientes de acuíferos fósiles, al uso de grandes cantidades de reactivos de alta peligrosidad, como el cianuro y otros que están afectando a una de las regiones más secas del país y socavando los medios de vida de sus habitantes", acotó.

"Lo deseable en una situación como la que se plantea sería reducir la intensidad y dimensión del emprendimiento extractivista, hacia una menor escala y, sobre todo, con mayor responsabilidad socioambiental", precisó Gruenberger, ya que "no sólo se trata de rescatar la dignidad como país en cuanto el manejo económico y obtener una mayor retribución por nuestros recursos explotados por la transnacional, sino de avanzar hacia el vivir bien de la población", agregó.

"En términos generales, este tipo de medidas, deberían implicar un cambio hacia un modelo menos extractivistas, con mayor responsabilidad socio ambiental, que signifiquen, por ejemplo, la reducción del ritmo y magnitud de las extracciones, en la lógica del Vivir Bien", acotó.

Bajo dicha figura, si el Estado boliviano pudiese explotar dichos yacimientos "a un ritmo y magnitud mucho menores, lógicamente, podría asegurar ganancias mucho mayores para el país y, además, lograr mayor responsabilidad socio ambiental en las operaciones que la transnacional Sumitomo, dando como resultado un escenario futuro más ventajoso para el país", concluyó.

En la actualidad el tajo a cielo abierto de San Cristóbal se acerca a las 3.000 hectáreas (con más de 100.000 tn/día de remoción de tierras) y un uso expoliativo de aguas subterráneas de más de 50.000 metros cúbicos/día, aunque curiosamente un último informe de Sumitomo reporta cifras menores, esto a pesar de que sus volúmenes de minerales procesados han aumentado.

Según información de los Ministerios de Finanzas y de Minería, el año 2011, este megaproyecto exportó minerales por un valor de 2.400 millones de $US, en tanto que por concepto de impuestos y regalías, se quedaron en el país un total de 178 millones de $US (7.41%).

El mismo año, la minera San Cristóbal rechazó la intención de la propuesta de la nueva Ley Minera de aumentar los impuestos mineros (Jornadanet.com).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros chilenos llaman a renacionalizar el cobre
Last changed: abr 19, 2012 09:58 by Editor Portal Minero
Labels: renacionalizar, ctc, cobre

Chile

19 de Abril de 2012.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) de Chile respaldó la decisión de Argentina de expropiar la petrolera YPF y llamó al gobierno nacional a proceder de igual modo con el metal rojo en el país.

"Los trabajadores y profesionales argentinos deben sentirse realmente orgullosos de su gobierno y apoyar ese acto de soberanía, con independencia de sus posiciones políticas, tal como ocurrió en Chile con la nacionalización del cobre en 1971", señaló la organización gremial en un comunicado público.

Recordaron los dirigentes y obreros que el proceso de nacionalización del cobre impulsado por el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) fue clave para el desarrollo de Chile y todavía lo es hoy, "a pesar de que a través de subterfugios se ha burlado el derecho inalienable del Estado sobre todas las minas del país".

Cristian Cuevas, presidente de la CTC, dijo a Prensa Latina al respecto que en Chile lo que debiera ocurrir es una renacionalización de los principales recursos, incluido el cobre y el agua, para poder financiar la educación y otros beneficios sociales.

El dirigente sindical denunció que el pasado año las transnacionales del cobre se llevaron del país 34 mil millones de dólares, monto equivalente al 69 por ciento del presupuesto de la nación. Esa cifra, ilustró, es mucho más de lo que se entrega en Chile para presupuesto de educación, salud y vivienda, y por tanto constituye una agresión a nuestra soberanía, remarcó.

Reflexionó en cómo la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que a pesar de la expresa prohibición de privatizar contenida en la Constitución, conserva apenas el 30 por ciento de la producción de cobre chileno, aporta anualmente al Estado dos veces lo que entregan las privadas que tienen el otro 70 por ciento. Así de escandaloso, manifestó, es el despojo que estamos sufriendo los chilenos.

Cuevas explicó que la anunciada licitación del litio a través de contratos especiales se inscribe en esa filosofía de despojo de las riquezas naturales del país.

Creemos como trabajadores del cobre e incluso interpretando el pensamiento de la mayoría del pueblo chileno que ese es un acto ilegal, arbitrario e incluso inconstitucional, cuya finalidad es entregar nuestros recursos naturales a las transnacionales, insistió.

Nuestro cobre, apuntaron los mineros chilenos en declaración pública circulada en esta capital, sigue siendo nuestra reserva al futuro y la fuente de riqueza para financiar nuestro proyecto de desarrollo, la salud para nuestras familias y la educación para nuestros hijos.

La CTC, que agrupa a decenas de miles de trabajadores contratistas que laboran en la minería estatal y privada, indica que el mito de la administración privada por sobre la estatal se rompe cuando se considera el destino de los beneficios de esa supuesta eficiencia (Prensa Libre).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más de 6 mil puestos de trabajo ofrecen empresas mineras
Last changed: abr 19, 2012 10:01 by Editor Portal Minero
Labels: trabajos, minería, escasez, profesionales, técnicos, chile

Chile

19 de Abril de 2012.- Para el periodo 2012- 2015 se proyecta que la minería demandará la incorporación de cerca de 70.000 nuevos puestos de trabajo entre profesionales, técnicos y operarios, esto debido al aumento de las inversiones del sector. A pesar que los empleos mineros se caracterizan por entregar buenas remuneraciones aún hay escasez de mano de obra en el mercado, por tal motivo las empresas del sector han tenido que ingeniárselas para llenar los cupos disponibles.

Según explicó a Terra.cl el gerente general de Trabajando. com Chile, Álvaro Vargas, desde el primer día el sitio web recibió una excelente acogida y despertó gran interés por el público. 

A poco más de una semana ha recibido más de 178 mil visitas, 25 mil inscritos y más de 23 mil postulaciones. En un principio las vacantes de empleo que ofrecían las empresas del sector eran 2.000, sin embargo con el paso de los días se han sumado nuevas compañías y ya son más de 6 mil las ofertas laborales, cifra que según Vargas podría aumentar con el tiempo, ya que el sitio web seguirá operativo los próximos 2 meses.

"Hay un tema entre la minería y el empleo que se sabe que se bien muy fuerte, la minería va a empezar a demandar muchos técnicos, técnico profesionales y profesionales para trabajar en el sector y por lo tanto va a generar mucho empleo", aseguró Vargas.


Importante participación femenina

En cuanto a los inscritos en el portal, llama la atención la participación de las mujeres, quienes irrumpen con mucha fuerza alcanzando el 31%, es decir, un porcentaje mucho más alto que la actual tasa de participación femenina.

"La participación laboral femenina es bajísima en la minería. Una muy buena forma de intentar vencer esa escases tiene que ver con incorporar a la mujer en el trabajo del sector, por lo tanto, el haber logrado que un 31% de las postulaciones fueran de mujeres quiere decir que están dispuestas, y se van rompiendo los mitos que dicen que es un trabajo solo para hombres", destacó el gerente del sitio web.

En cuanto a las edades, el 40% de los inscritos lo componen jóvenes de entre 15 y 29 años; el 38% personas de entre 30 y 39 años; el 17% entre 40 y 49 años y el 5% personas de más de 50 años.

Respecto al nivel de estudio, el 58% de los inscritos cuentan con niveles de calificación técnica, y educación media, acortado así las brechas con quienes son profesionales y respondiendo adecuadamente al llamado realizado por las autoridades.

"Si bien aún hay mucho trabajo para los profesionales, los estudios indican que no habrá escases, pero en los otros es donde la oferta académica y de formación no ha reaccionado a tiempo y por lo tanto la gente que va a egresar en los próximos 8 años de las carreras afines a la minería no van a alcanzar, y se generará escases, será el caso de los técnicos profesionales, los técnicos de educación secundaria", detalló el experto.

Si bien la mayoría de los trabajos ofrecidos eran para la zona norte, la mayor cantidad de postulaciones corresponden a la Región Metropolitana, la región del Biobío y la de Valparaíso, lo que derriba el mito de que los chilenos no están dispuestos a la movilidad laboral interregional.

"Eso quiere decir que la gente está dispuesta a moverse, hace 10 años la gente no estaba dispuesta a trasladarse, pero hoy día si, sobre todo si las condiciones son favorables como lo es en este sector minero", aseguró. 

Destaca también que no sólo postula gente que actualmente se encuentra sin trabajo, sino que quienes más lo hacen son aquellos que se encuentran actualmente con un contrato (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El mayor productor de cobre del mundo eligió a Colombia
Last changed: abr 19, 2012 10:03 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, hernández, codelco, inversión

Colombia

El presidente de Codelco, Diego Hernández, en entrevista con Dinero.com, aseguró que ya tienen exploraciones en Brasil y Ecuador, están alistando los trámites para estar en Colombia para el 2013 y en México.

19 de Abril de 2012.- La empresa tiene un presupuesto de inversión en Chile de US$3.000 millones anuales para los próximos 10 años. Su producción actual es de 1,8 millones de toneladas y con los proyectos que están en marcha en el 2020 van a producir 2,1 millones de toneladas. Por la magnitud del negocio las inversiones en Colombia superarán los US$2.000 millones

Diego Hernández está al frente de Codelco, una empresa del estatal de Chile, que es la primera productora de cobre a nivel mundial. Las estimaciones indican que la demanda mundial de cobre crecerán al 4%, cuando en los últimos 20 años ese aumento era apenas del 3%. Y esta empresa se está preparando para extender su actividad minera en Suramérica y sueñan con ser una multilatina en minería. 

“Colombia es un país que nos interesa mucho. Geológicamente Colombia debería tener más yacimientos de los que son conocidos. Si miramos en la Cordillera de los Andes, Chile y Perú tienen cobre y al norte Panamá también los tiene, así que hay expectativas y por eso estamos dispuestos a iniciar exploraciones en Colombia”, precisó Hernández. 

En su incursión a Colombia no descartan comprar una licencia o tener un convenio de exploración básica. En la etapa de estudios de factibilidad, evaluar el yacimiento, pruebas metalúrgicas y luego la construcción, después de todos estos pasos se debe esperar 8 años para obtener la primera producción. 

Para poder realizar todo esto en Colombia esperan que el Gobierno le garantice un marco jurídico estable 

Hernández reconoce que se va a reducir el nivel de producción por cambios en las leyes y por la transformación de una de sus minas de rajo abierto a subterránea . “Se estima que podríamos perder casi un millón con estos cambios”. 

La minería en Chile es uno de los motores principales para el crecimiento de su PIB al 6% anual. La inversión mineras de capital extranjera crece a tasas del 9%. “El desarrollo de Chile va en paralelo al crecimiento de la minería”. Hoy este sector representa más del 20% de la economía mundial.

El aumento de la demanda de cobre en el mundo estará relacionada con el aumento de los proyectos de infraestructura en China, por el traslado de las personas del campo a la ciudad. “Estamos optimista de que este fenómeno siga en los próximos años y por eso somos optimistas en los precios en mediano y largo plazo”, precisó el directivo. 

La industria del cobre también está en evolución. Históricamente el principal uso son para los cables de alta tensión, computadores y electrónica, pero hoy se está usando en los nuevos desafíos que tiene el mundo como para los automóviles híbridos o eléctricos que requieren diez veces más cobre que los autos convencionales. 

Esta empresa ha hecho un gran esfuerzo en los últimos años por reducir al máximo sus tasas de accidentalidad, al punto que hoy sus indicadores solo son comparables con las que tiene el sistema financiero. 

En los últimos ocho años esta empresa ha aportado al fisco chileno cerca de US$56.000 millones (Dinero.com).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía coordina detalles de viaje a Argentina
Last changed: abr 19, 2012 10:06 by Editor Portal Minero
Labels: energía, enap, repsol, ypf

Chile

19 de Abril de 2012.- “Estamos preocupados de defender y cautelar los intereses de los activos que ENAP tiene en Argentina (...) estamos en contacto con las autoridades de ese país para poder oportunamente, hacer esa visita y conversar de qué manera podemos ir solucionando los problemas que afectan a ENAP”, señaló el ministro de Energía, Jorge Bunster, al tiempo que sostuvo que viajará acompañado de “otras autoridades y representantes de ENAP” en una fecha que aún no está definida.

Aclaró eso sí, que los temas están vinculados a “la expropiación que vivió anteriormente el bloque de exploración (...) y el tema del petróleo plus. Eso es una cosa distinta de la acción que tomó el gobierno argentino sobre Repsol-YPF que afecta a activos españoles”.

En tanto, en Ciudad de México y tras sostener una reunión con sus pares de México, Perú y Colombia, el ministro de Economía, Pablo Longueira, instó a Chile a sumarse a la denominada “Alianza del Pacífico”, que busca potenciar la zona y hacerla más atractiva para los inversionistas, mejorando el crecimiento económico de la región. Pese a que esta posibilidad había sido descartada por Bunster cuando dirigía la Direcon, los cuatro ministros acordaron que la concreción de esta alianza, de sus acuerdos y la profundización de las medidas y acciones que mejoren la libre competencia y promuevan la libertad económica “son la mejor manera de combatir las políticas y medidas de corte proteccionista de la región”.

En Santiago, el vocero Andrés Chadwick, a través de una declaración reiteró que “los intereses de ENAP, se pueden ver afectados por la pérdida de concesiones otorgadas a ENAP y su asociación con la empresa española Repsol”. En esa línea, subrayó que Chile sigue con atención la situación y que “el gobierno expresa su voluntad de que el derecho internacional, los tratados y los convenios vigentes, sean debidamente respetados” (DF).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzarán en próximos días consejo empresarial Chile-Brasil sobre energía
Last changed: abr 19, 2012 10:09 by Editor Portal Minero
Labels: energía, consejo, empresarial

Chile

19 de Abril de 2012.- Potenciar las oportunidades de negocios del sector privado, tanto en Chile como en Brasil, promover proyectos comerciales viables en el sector energético, así como estimular el diálogo Brasil-Chile en temas como regulación, incentivos y nuevas tecnologías para el desarrollo del sector son los objetivos del nuevo Consejo Empresarial Chile-Brasil sobre Energía.

Para lanzar el proyecto, la Cámara Chileno Brasileña (CCBC), en colaboración con la Embajada de Brasil, realizarán el seminario de Energía Chile – Brasil, el próximo miércoles 25 de abril. En la oportunidad, participarán Juan Irarrázabal, presidente de la CCBC, el embajador brasileño en Chile, Frederico de Araujoy, el ministro de Energía, Jorge Bunster. También expondrán Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Otavio Cintra, presidente de Petrobrás Chile, Pedro Litsek, gerente general de MPX Chile, que desarrolla Central Castilla, entre otros. 

En otro ámbito, ayer, la compañía brasileña MPX, ligada al empresario Eike Batista selló un acuerdo con el grupo E.ON para un joint venture que busca desarollar proyectos de energía en Brasil y Chile (DF).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEO de Xstrata Copper hace un llamado a crear “liderazgos”
Last changed: abr 19, 2012 10:09 by Editor Portal Minero
Labels: sartain, liderazgo, xstrata, cesco

Chile

19 de Abril de 2012.- “Chile se aproxima a un crucial desafío de equilibrio energético en los próximos años, ya que la demanda sigue creciendo fuertemente de acuerdo con el desarrollo económico y social del país y, sin embargo, el suministro de energía se perfila como un potencial obstáculo para el crecimiento”, explicó Charles Sartain, CEO de Xstrata Copper y presidente del directorio de la International Copper Association (ICA), en el discurso que pronunció en la XVI Semana Cesco, que puso cierre a la Cumbre del Cobre, que se celebró desde el lunes en Santiago y que acogió a más de 2.300 personalidades de la minería mundial.

Sartain explicó que el problema de Chile en el norte se encuentra en la limitada disponibilidad de agua dulce, que está impulsando a la industria minera a buscar soluciones alternativas, como agua de mar y plantas de desalinización, que exigen un consumo más intenso de energía y, por tanto, podrían complicar el desafío energético.

Para solucionar estos problemas, el empresario apuesta por crear un “fuerte liderazgo”, la dirección de políticas y un mayor respaldo del sector y de la comunidad, con el objetivo de que las regiones puedan alcanzar su potencial de crecimiento.

Asimismo, comentó que se prevé que América Latina atraiga en la primera década una inversión directa de ?US$ 300 mil millones sólo gracias a las exportaciones de recursos mineros.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, quien también estuvo presente en el acto, comentó en su saludo inicial la necesidad de crear una nueva relación entre los actores relacionados con la industria minera mediante un Modelo de Desarrollo Minero Integral y Sustentable. Al evento acudieron entre otros ejecutivos de compañías mineras: John Mackenzie, chief executive de copper Anglo American Plc; Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals; Peter Beaven, CEO de Base Metals de BHP Billiton y Gerardo Jofré, presidente de Codelco.(DF).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Terraservice activa plan para apertura a bolsa en noviembre
Last changed: abr 19, 2012 10:14 by Editor Portal Minero
Labels: terraservice, capitalización, bolsa, sondaje

Chile

La firma de sondajes mineros, que desde este semana trabaja con Celfin Capital, proyecta un crecimiento de 40% en 2012.

19 de Abril de 2012.-  Luego que el directorio tomara la decisión de abrirse en bolsa, esta semana la compañía de sondajes mineros Terraservice -la misma que realizó las obras con las que se dio con el paradero de los 33 mineros de Atacama- comenzó a trabajar con su agente colocador, Celfin Capital.

Es que el crecimiento de la empresa en los últimos años fue decisivo para iniciar el proceso mediante el cual emitirán acciones por cerca del 30% de la propiedad de la firma, con lo que se podrían recaudar cerca de US$ 50 millones. Esta operación se materializaría en noviembre o diciembre, después de conocidos los resultados del tercer trimestre.

Para el gerente general de Terraservice, Rodrigo Santa María, “la operación se realizará solo una vez concentrada la información de los tres primeros periodos de 2012”. 

Así, el proceso de road show está pronosticado para octubre y será sólo de carácter local. “Aunque aún no hay conversaciones con inversionistas, creemos que hay mucho interés en esta apertura por la naturaleza del sector minero y el buen momento de la actividad”, sostiene Santa María.

Por eso, asegura que con esta operación indudablemente se puede abrir el apetito de otras compañías similares y que prestan servicios a la minería. “Nuestro negocio tiene el beneficio de ser menos cíclico, porque sondajes siempre tienen que hacerse, por eso es la puerta para que otros se animen”, señaló. 

Añadió que una vez que el mercado conozca y se eduque, el proceso se hace más rápido, “porque la minería es más conocida que la construcción y la gente no le tiene tanto miedo. Podríamos haber abierto en Canadá o Australia, pero queremos cotizar acá porque vemos buenas perspectivas de crecimiento y seguridad en el mercado”, explicó el ejecutivo.


Contratos a largo plazo?

Esta semana la empresa se adjudicó dos importantes contratos con firmas mineras. Con Antofagasta Minerals suscribió un contrato a tres años, lo que asegura un 30% anual de las ventas en una sociedad que se puede prorrogar a 5 años. Además, se adjudicó otro contrato con Andes Iron por 18 meses, el que considera otro 30% de las ventas.

“Con estos dos contratos aseguramos el 60% de la ocupación de nuestra flota en proyectos de largo plazo. Con esto, el spot que nos resta por vender es bajo, porque también tenemos otros clientes como Anglo American que nos ocupa cerca de un 25% de la flota, situación que nos permite crecer”, comentó. 

Añadió que los acuerdos apoyan y aceleran las proyecciones de crecimiento de la empresa, “que para este año ya las estimamos en más de 40%”, precisó (DF).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expomin... una muestra del poderío de la minería chilena
Last changed: abr 19, 2012 10:16 by Editor Portal Minero
Labels: expomin, minería, chile, feria

Chile

Hace algunos días concluyó en nuestro país la XII versión de Expomin, que cada año congrega a una amplia muestra de representantes de proveedores de bienes.

19 de Abril de 2012.- Hace algunos días concluyó en nuestro país la XII versión de Expomin, que cada año congrega a una amplia muestra de representantes de proveedores de bienes, servicios e insumos de nuestro rubro. Este 2012, la feria reunió a 1.300 expositores con sus respectivos stands, las visitas crecieron a 70.000 y se estima que -producto de este encuentro- se concretarán negocios por US$1.700 millones.

También se destaca la realización del Primer Encuentro de Alternativas Profesionales para la Minería, actividad que convocó a 4.000 estudiantes de enseñanza media y universitaria en torno a la oferta laboral que presenta esta actividad productiva.

Pero, ¿qué hizo a Expomin este año todavía más exitosa que en sus ocasiones anteriores? Desde nuestra perspectiva como gremio representante de la pequeña, mediana y gran minería chilena, la calidad y cantidad de los expositores participantes, los cuales año a año están haciendo crecer este encuentro, profesionalizándolo y transformándolo en un punto de reunión efectivo para conocer los últimos avances mundiales de la minería en sus distintos aspectos productivos.

Junto en ello, quisiera destacar como un logro conjunto, tanto de autoridades del sector a nivel nacional, como de quienes hacemos minería en el ámbito privado día a día; y la unión de voluntades para acercar nuestro sector a las personas y darles a conocer las oportunidades que ofrecemos a todos los chilenos. Una prueba de ello es el encuentro con más de 500 jóvenes de enseñanza media en el cual participé, como presidente de Sonami, mostrándoles que la minería ya no es exclusivamente un campo de ingenieros, sino que también representa un terreno laboral fértil y amplio para muchísimas otras especialidades técnicas y profesionales. Y en forma muy particular, para las mujeres, que con sus ventajas competitivas diferenciadoras, están ingresando cada día más a la minería, aportando profesionalismo y compromiso.

Nada de esto sería posible, sin embargo, si nuestra minería no tuviera en el mundo el liderazgo que la caracteriza, particularmente en la producción de cobre y litio. Y las proyecciones en este sentido continúan siendo auspiciosas. De hecho, para el período 2012-2020, hemos estimado que se invertirán en minería US$ 100.000 millones. De ellos, US$ 78.000 millones serán aportados por el sector privado. Este monto de inversión para el periodo antes mencionado se compara favorablemente con los US$ 40 mil millones invertidos en el lapso transcurrido entre 2001 y 2010. 

Esta impresionante carpeta de inversiones -que generará alrededor de 100.000 nuevos puestos de trabajo altamente calificados, entre los que destacan profesionales, técnicos y operarios en general- reafirma la condición de Chile como potencia minera a nivel mundial y nos desafía para seguir acercando nuestro sector a todos los chilenos, de forma que sean crecientemente partícipes de sus oportunidades y beneficios (DF).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata pondera el atractivo clima inversor en Chile
Last changed: abr 19, 2012 10:17 by Editor Portal Minero
Labels: xstrata, sartain, fusión, glencore

Chile

El CEO de la compañía minera, Charlie Sartain, indicó que continuarán con su plan de inversión en el país.

19 de Abril de 2012.- Durante su paso por Chile, y en su presentación en la cena Cesco, el CEO de la minera Xstrata Cooper, Charlie Sartain, ponderó el rol estratégico que significa el país para la empresa minera. Además, destacó “su estable entorno político y macroeconómico que crea un clima de inversión atractivo”.

Además, el ejecutivo de Xstrata -que recientemente anunció su fusión con Glencore- adelantó que la compañía proyecta seguir invirtiendo “en el mantenimiento y la ampliación de nuestras operaciones en Chile, y en el desarrollo de nuevos proyectos durante los próximos años”. Sin embargo, no informó plazos ni montos a desembolsar.

Oportunidad

Para Sartain, “la creciente demanda de cobre significa para las naciones productoras del commodity una oportunidad única” y respecto a eso apuntó que Chile, como mayor productor mundial de cobre, “se destaca por estar perfectamente posicionado para aprovechar el momento” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de Codelco baja 9% en primer bimestre
Last changed: abr 19, 2012 13:35 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, producción, cobre, baja

Chile

Por el contrario, en enero-febrero la producción chilena total del metal rojo creció 2,2%, llegando a 836.200 millones de toneladas métricas.

19 de Abril de 2012.- Contrariamente a lo que sucedió en el 2011, durante este año la actividad minera está repuntando. Es así como en el primer bimestre, según datos de Cochilco, la producción de cobre fino subió 2,2%, sumando 836.100 toneladas métricas, mientras que el 2011 sufrió una baja de 3,2%, ubicándose en 5,2 millones de TMF, en tanto que para el actual ejercicio se estima que llegaría a 5,7 millones de TMF, con un aumento posible de 9,6%. 

Sin embargo, en el caso de Codelco –el mayor productor a nivel mundial–, redujo su producción en enero-febrero en 9%, sumando 236.200 millones TMF, concentrando un 28,3% del total producido en nuestro país, es decir, perdió 3,4 puntos de participación en el mercado local frente al 31,7% que ostentó en 2011. A su vez, el año pasado la estatal incrementó en 2,7% su producción del metal rojo.

Y fue en ese contexto que la mayor baja en la producción la presentó Chuquicamata-Radomiro Tomic, anotando un retroceso de 25,3%, con una participación local de 12,3%, al producir 102.600 TMF de cobre. Por el contrario, la Minera Gaby registró una fuerte alza de 48,7%, tras producir 22.300 TMF, pero con una participacipación local de sólo 2,7%.

En tanto, Anglo American Sur –cuyo 49% de la propiedad actualmente está en disputa con Codelco en los tribunales– experimentó una fuerte alza en su producción de 80,5%, llegando 68.400 TMF. 

Por su parte, la baja más importante lo obtuvo Michilla –del Grupo Luksic–, la cual registró un descenso de 26,4%. Sin embargo, las otras mineras de Antofagasta Plc, evidenciaron incrementos en su producción: Los Pelambres (8,7%) y El Tesoro (31,2%).

Entre las tres mayores productoras de cobre también destacó el descenso de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi –controlada por Xstrata, Anglo American y Mitsui– la cual redujo su producción en 23,4%, llegando a 53.000 TMF, con una cuota nacional de 6,3%, mientras que 12 meses antes tenía un 8,5%. Escondida –controlada por BHP– se mantuvo como el mayor yacimiento individual, con una participación de 18,6%, pero su producción anotó una caída de 0,6%, situándose en 155.100 TMF en el primer bimestre (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AngloGold considerará compras en Brasil para duplicar la producción
Last changed: abr 19, 2012 13:36 by Editor Portal Minero
Labels: anglogold, producción, brasil, oro

Internacional

La empresa, que espera aumentar la producción de oro en Brasil a 700.000 onzas para 2016 con respecto a 500.000 onzas este año, se basará en nuevos descubrimientos y compras de activos para expandir aún más la producción.

19 de Abril de 2012.- AngloGold Ashanti Ltd., el tercer productor de oro más importante del mundo, considerará compras en Brasil conforme apunta a duplicar la producción de oro en el país latinoamericano a 1 millón de onzas para 2018.

La empresa, que espera aumentar la producción de oro en Brasil a 700.000 onzas para 2016 con respecto a 500.000 onzas este año, se basará en nuevos descubrimientos y compras de activos para expandir aún más la producción, dijo el máximo responsable ejecutivo, Mark Cutifani, en una entrevista. 

Los activos más atractivos para comprar son compañías pequeñas porque la industria del oro actualmente está "subvaluada", especificó.

"Estamos buscando, y esperemos que suceda, un nuevo descubrimiento o una adquisición que nos llevé más allá del millón de onzas", añadió Cutifani. "Brasil es un buen país para invertir".

AngloGold y sus rivales están impulsando la capacidad de producción para beneficiarse con los precios sin precedentes que está registrando el metal precioso, que aumentó durante 11 años consecutivos. La compañía, con sede en Johannesburgo, está buscando oportunidades para el metal desde Brasil hasta Colombia para compensar por el añejamiento de las minas sudafricanas.

AngloGold no está interesada en Jaguar Mining Inc., un operador de minas de oro en Brasil que fue el objetivo de una propuesta de compra en noviembre por parte de Shandong Gold Group Co., después de analizar una posible oferta, dijo Cutifani.

El oro probablemente aumente a alrededor de US$1.800 para fin de año después de alcanzar US$2.000 la onza en medio de una crisis económica en Europa, dijo Cutifani (LTOL).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de Anglo American subió 21% a 168.400 toneladas el primer trimestre
Last changed: abr 19, 2012 13:38 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, producción, cobre, bronces

Chile

El alza en la producción fue impulsada por la expansión que hizo la compañía en su mina chilena Los Bronces, lo que contrarrestó levemente las interrupciones y una menor pureza de la mina Collahuasi, también en Chile.

19 de Abril de 2012.- La minera global Anglo American registró una fuerte alza en la producción trimestral de mineral de hierro comparada al mismo período del año pasado, cuando fuertes lluvias afectaron las operaciones, y dijo que la extracción de cobre fue elevada por un incremento de la producción en una mina clave en Chile. 

La producción de mineral de hierro, crucial en la estrategia de crecimiento de la minera, subió 17% a 11,7 millones de toneladas en los tres meses hasta el final de marzo frente al mismo período del año pasado, cuando intensas lluvias en el hemisferio sur interrumpieron la producción. 

La producción de cobre, que representa más o menos un tercio de las ganancias de Anglo, subió un 21% a 168.400 toneladas, elevada por una expansión que hizo la compañía en su mina chilena Los Bronces, aunque eso fue contrarrestado levemente por interrupciones y una menor pureza en la mina Collahuasi, también en Chile. 

La compañía dijo, antes de su reunión anual de accionistas programada para el jueves más tarde, que todos los proyectos que llevó a cabo el año pasado estaban en buen camino. 

En la reunión, los inversores se centrarían en las preocupaciones en torno al proyecto de alto crecimiento de Anglo, la operación Minas-Rio de mineral de hierro en Brasil, donde las licencias siguen siendo una preocupación, y en torno a una batalla legal con la chilena Codelco sobre activos clave en el país andino. 

Los accionistas podrían también cuestionar a Anglo sobre su futuro, ya que ha sido nombrada varias veces como un objetivo potencial de Glencore-Xstrata, luego de que la comercializadora de materias primas y minera complete su fusión durante el año corriente (LTOL).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pese al elevado interés en centrales solares, apenas existe 1 MW en etapa de construcción
Last changed: abr 19, 2012 14:07 by Editor Portal Minero
Labels: energía, centrales, solares, cer

Chile

Los proyectos de este tipo dominan entre las ERNC ingresadas a tramitación ambiental en lo que va del año, pero a la hora de invertir, ninguna iniciativa llega a esa etapa.

19 de Abril de 2012.- 467 MW, superiores al tamaño de una central tipo Pangue, en Los Angeles, o al de una de las tres unidades de la termoeléctrica Nehuenco. Esa es la potencia asociada a los proyectos de energía solar que están aprobados en Chile y listos para construirse.

Pero apenas existe un mega en construcción. Y las unidades activas y despachando equivalen a cero.
Es la realidad de una tecnología que es sindicada como una de las que tiene mayor potencial en Chile, tanto a nivel de recursos existentes en el país como de tecnología disponible, pero que no alcanza a su despegue, en una tendencia similar al de las centrales eólicas o incluso las geotérmicas, estas últimas con cero MW en construcción.

De acuerdo con un reporte a marzo del Centro de Energías Renovables (CER), dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la tecnología de ERNC más activa es la mini hidro, con 246 MW operativos y 64 MW en construcción, mientras que la que tiene más iniciativas "en cola" es la eólica, que cuenta con casi 2.300 MW aprobados (potencia instalada equivalente a la que se proyecta para Hidroaysén, aunque entre ambas tecnologías existe un abismo en términos de factor de potencia) y sobre 1.000 MW aún en calificación.

Según el organismo dependiente de Corfo, que mensualmente monitorea la situación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el país y su desarrollo, uno de los principales problemas es el acceso a financiamiento.

Ocurre que, para poder acceder a créditos u otros instrumentos financieros, los bancos les exigen a los desarrolladores la firma de contratos de abastecimiento con clientes, situación difícil dado que el bajo factor de potencia que ofrecen este tipo de centrales eléctricas les impide ofrecer un suministro "24/7", lo que sí pueden hacer los generadores termoeléctricos o incluso los hidroeléctricos.

El CER detectó que esto no sólo afecta a aquellas iniciativas que han sido aprobadas y que no cuentan con fondos para partir, sino que también a aquellos que ya están en obras.

"De la cartera de proyectos con un nivel considerable de avance, se han identificado 48 proyectos con algún tipo de dificultad en el financiamiento. Las principales brechas están asociadas a la dificultad de conseguir financiamiento de deuda con la banca o un contrato con algún cliente libre", plantea el organismo en su reporte correspondiente a marzo.

Este punto es clave para la industria. Entre otros factores, la imposibilidad de generar el 100% del tiempo con ciertos tipos de ERNC -la fotovoltaica y la eólica principalmente, que dependen de la disponibilidad del sol y del viento-, por definición intermitente, no les permite firmar contratos de abastecimiento con clientes libres, que necesitan la energía no sólo cuando hay sol o viento, sino que todo el día.

ENERGÍAS VERDES 
El año pasado entraron 116 MW de potencia de las llamadas energías verdes, con lo que se alcanzó los 720 MW de capacidad instalada en todo el país, cifra que a su vez representa el 4% del total de la suma de los sistemas SIC y SING. Además, han sido aprobados proyectos de ERNC -ya sean mini-hidro, eólicos, de biomasa, solar y geotérmicos- que superan los 3.400 MW. El problema es que de esta cifra, apenas 7%, es decir, 242 MW, están actualmente en construcción.

Sumando las iniciativas aprobadas y aún en calificación, -al contar con poca oposición, estas centrales no demoran más allá de seis meses en contar con el visto bueno de la autoridad- las energías verdes suman 4.694 MW, de los cuales aún ni siquiera se coloca la primera piedra.

Entre los últimos proyectos aprobados, destaca el Parque Eólico Calama de E-CL, que contempla US$ 280 millones y una potencia de 193 MW con 56 aerogeneradores con capacidad individual entre 1,5 y 2,3 MW (Pulso).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores subcontratistas de Escondida mantienen paro
Last changed: abr 19, 2012 14:07 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, mel, paro, sinami, contratistas

Chile

La acción de protesta es protagonizada por cerca de 2 mil operarios.

19 de Abril de 2012.- Esta madrugada se mantenía la paralización que realizan trabajadores subcontratistas de la mina de cobre La Escondida, situada en la Región de Antofagasta. La acción de protesta es protagonizada por unos 2 mil operarios, quienes laboran en firmas constructoras y de montaje industrial que prestan servicios a la cuprera. Los trabajadores ocuparon un campamento y mantienen cortes de caminos en el sector del yacimiento, según radio Bío-Bío.


La movilización fue planteada por los dirigentes de los subcontratistas, asociados al Sindicato Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial (Sinami) con el fin de obtener mejoras en los turnos de trabajo, mejores condiciones de habitabilidad durante sus actividades y el traslado en avión desde sus ciudades de origen hasta la mina, entre otros aspectos. La compañía BHP Billiton, controladora del yacimiento, señaló que la producción de cobre no fue detenida debido a la acción (Emol).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Carmen recibió concesión marítima para construcción de puerto multipropósito en Chañaral
Last changed: abr 19, 2012 14:19 by Editor Portal Minero
Labels: atacama, puerto, multipropósito, carmen, hierro

Chile

La obra comenzaría su construcción en los próximos meses y estaría destinada a las exportaciones mineras y otras provenientes del noroeste argentino y de empresas de la zona

19 de Abril de 2012.- Cerca del mediodía de ayer, en el sector de Punta Infieles, Bahia Caleuche, en el acceso sur a Chañaral, se llevo a cabo la ceremonia protocolar de entrega de la concesión marítima, por parte de la armada de Chile, al empresario minero Leonardo Farkas Klein, para el desarrollo de un puerto multipropósito en el lugar. 

La obra comenzaría su construcción en los próximos meses y estaría destinada a las exportaciones mineras y otras provenientes del noroeste argentino y de empresas de la zona. La ceremonia contó con la presencia de las principales autoridades locales, encabezadas por el Gobernador Rodrigo Villavicencio, el alcalde Héctor Volta, concejales de la comuna, invitados especiales y el empresario minero junto a sus equipos de trabajos y asesores. 

En el inicio del acto el capitan de puerto de Chañaral, Suboficial Mayor Raúl Vega Román, procedió a dar lectura al documento con el que se hace entrega de la concesión marítima a la empresa Minera Carmen, la que tendrá un plazo de 60 días para dar inicio al proyecto. Posteriormente la autoridad marítima local y Leonardo Farkas, procedieron a la firma de este documento, dando paso a las palabras del alcalde Héctor Volta Rojas, quien se manifestó muy complacido y agradecido por la iniciativa, la cual permitirá que esta comuna comience a crecer y su gente a tener mayores posibilidades de surgimiento. 

Seguidamente un trabajador marítimo también entrego sus palabras de agradecimiento al empresario, quien dio a conocer su apreciación detallando que este logró era un gran anhelo que sin duda permitirá el crecimiento de la zona, toda vez que las labores portuarias que se desarrollen llevaran en paralelo, iniciativas productivas anexas, lo que se acrecentara si se llegan a concretar las operaciones comerciales con empresarios argentinos, que ven con muy buenas expectativas poder embarcar sus productos a través de este nuevo puerto. 

Finalmente a nombre del Gobierno Regional agradeció esta iniciativa el Gobernador Rodrigo Villavicencio, luego de lo cual se realizó una breve presentación del proyecto del puerto, el que se encuentra a la espera de la resolución de impacto ambiental, para ser licitado a fines del presente año, lo que daría paso a su inauguración y puesta en marcha, durante los primeros meses del año 2014 (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gaby Aumenta Flota de Camiones Autónomos y se Consolida Como La Mayor del Mundo
Last changed: abr 19, 2012 14:30 by Editor Portal Minero
Labels: gaby, flota, autónoma, codelco

Chile

6 nuevos camiones Komatsu 930E4 se incorporación a la operación totalizando 17 equipos con tecnología autónoma. La mayor flota a nivel mundial.

19 de Abril de 2012.- Minera Gaby sigue marcando hitos en innovación tecnológica. Tras convertirse en 2008 la primera minera a nivel mundial en iniciar su operación con camiones autónomos, hoy consolida este lugar al aumentar su flota y transformarse en la mayor del globo.

6 nuevos camiones Komatsu 930E4, que operan con tecnología autónoma se incorporaron a los 11 ya existentes, totalizando 17 equipos que estarán cargo de realizar todas las labores de transporte de material desde el rajo.

Este aumento en la flota, se suma a las mejoras tecnológicas que se realizaron al software y que permitirán una mejor performance, rendimiento y seguridad. Dentro de las características de esta nueva versión se destaca que permite a los camiones alcanzar mejores estándares de velocidad, el sistema se robustece con más capas de seguridad y permite una gestión de la información más flexible.

Claudio Olguín, gerente general de Minera Gaby, destaca que esta innovación ubica a la minera a la vanguardia de la industria en materia tecnológica. “Somos pioneros y eso nos llena de orgullo. Fuimos los primeros en el mundo en apostar tan fuertemente por la automatización y hemos demostrado que fue una opción exitosa”.

Adicionalmente, comenta que la decisión de utilizar camiones autónomos trae consigo una serie de otros beneficios asociados que van más allá de la producción. “Estamos innovando no solo en tecnología, sino también en seguridad para nuestros trabajadores, en disminución de costos y con una mirada a futuro centrada en la sustentabilidad”, concluye.

Hay que considerar que todos los equipos presentes en las labores de mina cuentan con el sistema instalado lo que les permite conversar con los camiones Komatsu 930E4. Es así, como pueden existir 30 equipos trabajando en forma simultánea en el rajo e interactuando con total seguridad con los autónomos.

Historia

La tecnología de Camiones Autónomos es un sistema informático y satelital desarrollado por Komatsu que se adapta a un vehículo minero y que utiliza una señal GPS (Global Positioning System), junto a otras señales de apoyo en tierra, como sistemas de posicionamiento y navegación, que le permite desplazarse y transportar cargas de manera independiente, es decir, sin la necesidad de operadores o de un tele comando remoto.

El camión autónomo está diseñado para operar 24 horas continuas, navegar por rutas predefinidas y a una velocidad predeterminada, esperar y posicionarse en áreas de carguío, además de reportar estados de ubicación, entre otras cualidades.

Todas estas características le otorgan al sistema autónomo mayor seguridad y continuidad operativa inigualable que redunda, finalmente, en la reducción de costos de mantención y operación.

Las primeras pruebas de esta tecnología se realizaron en Japón en 1990 para en 1996 integrar el sistema GPS como parte fundamental de la operación. En 2006 llegan a Chile utilizando la División de Codelco Radomiro Tomic como campo de pruebas y ante los óptimos resultados, en 2007 se instalan en Minera Gaby que se transformó en la primera minera a nivel mundial en iniciar sus operaciones con este tipo de tecnología.

Actualmente, y tras la exitosa experiencia en Gaby, otra importante compañía minera trabaja con camiones autónomos de Komatsu en Australia.

Camión Komatsu 930E4

Este equipo es el último modelo de los camiones eléctricos AC de la serie 930 en producción. Tiene una capacidad de 290 toneladas métricas, con una potencia de 2.700 HP.

El camión es el único en el mercado que permite la operación autónoma y, además, puede operarse en sistema manual. Su motor, sistema hidráulico y sistema eléctrico permiten un bajo consumo de combustible y su motor ECOT3 fue diseñados específicamente para satisfacer las nuevas regulaciones Stage IIIA de la Unión Europea (correspondiente a la Tier III en los Estados Unidos) aportando menos emisiones de NOx (El América).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec construirá nuevo equipo Statcom para el SIC
Last changed: abr 19, 2012 14:35 by Editor Portal Minero
Labels: transelec, statcom, sic, transmisión

Chile

La experiencia y los resultados obtenidos con el equipo Statcom puesto en servicio el año pasado en la subestación Cerro Navia, y que fue el primero de su tipo en Chile, llevaron a implementar esta nueva inversión.

19 de Abril de 2012.- Transelec dio inicio a las actividades para la construcción de un nuevo equipo Statcom, que estará ubicado en la Subestación Diego de Almagro (Región de Atacama), en un proyecto que implica una inversión de alrededor de US$ 25 millones. 

La experiencia y los resultados obtenidos con el equipo Statcom puesto en servicio el año pasado en la subestación Cerro Navia, y que fue el primero de su tipo en Chile, llevaron a implementar esta nueva inversión. Esta solución de transmisión permitirá mantener estabilizadas las tensiones en la zona norte del SIC -de acuerdo con los requerimientos de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio- permitiendo al sistema interconectado atender en forma exitosa la operación normal con mayores transferencias de energía y la estabilidad transitoria ante fallas de instalaciones. 

Esto tiene relevancia ya que uno de los objetivos más importantes del nuevo equipo Statcom es que permitirá aumentar las transferencias en el tramo Maitencillo-Cardones de 340 MW hasta 420 MW, para enfrentar el crecimiento de la demanda minera en el Norte Chico, evitando o reduciendo de esta manera el despacho de centrales de alto costo de operación al norte de la subestación Cardones. 

Eric Ahumada, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, destaca que “el proyecto se enmarca en la estrategia de Transelec de aumentar las capacidades de transmisión de sus redes actuales incorporando tecnología de última generación al sistema de transmisión, lo que es muy bueno para el país”. Cabe destacar que el 27 de marzo pasado Transelec presentó a tramitación la Declaración de Impacto Ambiental de este proyecto, la cual actualmente está en proceso de revisión por el Servicio de Evaluación Ambiental. 

Transelec es la empresa líder en la transmisión eléctrica en Chile, con cerca de 8.500 kilómetros de líneas y 54 subestaciones desplegadas en el Norte Grande y en el Sistema Interconectado Central, que abarcan desde Tal Tal hasta Chiloé (Diario Chañarcillo). 

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Chile presenta un entorno político y macroeconómico que crea un clima de inversión atractivo para el sector minero”, Charlie Sartain, CEO de Xstrata Copper
Last changed: abr 19, 2012 14:38 by Editor Portal Minero
Labels: cesco, xstrata, minería, cobre

Chile

Cesco se encuentra trabajando desde hace dos años junto a la Shanghai Futures Exchange en el proyecto denominado Asia Copper Week y que consiste en un conjunto de eventos en Asia, la región de más rápido crecimiento en el mundo.

19 de Abril de 2012.- Más de 2300 personalidades del mundo minero se dieron cita en la XVI Cena Cesco, oportunidad que congrega a los principales ejecutivos mineros del cobre. La cena estuvo encabezada por el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el orador principal fue Charlie Sartain, CEO de Xstrata Copper y Presidente del Directorio de la International Copper Association (ICA).

Charlie Sartain anunció que “es especialmente significativo para mí ser el orador principal de la Cena Cesco en el año que celebramos como Xstrata nuestro décimo aniversario, con importantes proyecciones. Hoy queremos reafirmar nuestro compromiso de producir recursos naturales vitales para la sociedad moderna, a la vez que creamos valor compartido. Además, es un año en que la minería vive un momento histórico y los países productores de cobre como Chile tienen la oportunidad de ofrecer las condiciones para concretar cuantiosas inversiones que contribuirán a lograr un crecimiento económico y social más importante a través del desarrollo responsable de sus recursos minerales”.

El Director Ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, en su saludo inaugural de la décimo sexta versión de la Cena, remarcó el rol del Centro de Estudios del Cobre y la Minería como un actor independiente en la discusión pública de la minería latinoamericana, además del aporte en Becas para estudiantes y profesionales de la industria. Destacó también la proyección de las actividades de la Semana Cesco, pues además de la XVI Cena Cesco, se realizaron exitosamente la V Conferencia Mundial de Exploración Cesco, la XI Conferencia Mundial del Cobre, el Seminario de Ácido Sulfúrico Cesco - Cru, el lanzamiento del Copper Survey Thomson Reuters - GFMS, el Taller de Desarrollo Minero Responsable Cesco - World Economic Forum y la Cumbre de Minería y Abastecimiento Energético Cesco - Cru.

Recalcó además la necesidad de una nueva relación entre los diversos actores relacionados con la industria minera a través de un Modelo de Desarrollo Minero Integral y Sustentable, que considere aspectos tributarios, al sector minero como plataforma de desarrollo y una relación sustentable con la comunidad y medioambiente.

Además, destacó que Cesco se encuentra trabajando desde hace dos años junto a la Shanghai Futures Exchange en el proyecto denominado Asia Copper Week y que consiste en un conjunto de eventos en Asia, la región de más rápido crecimiento en el mundo y pilar del consumo de materias primas. Asia Copper Week, cuya realización a fines de noviembre de este año se confirmaría en las próximas semanas, espera convertirse en uno de los mayores eventos de la industria minera internacional en base a una poderosa conexión entre los actores más importantes de la minería en Asia, Latinoamérica y el resto del mundo.

En la Cena Cesco destacó la presencia de importantes ejecutivos de las principales compañías como parte de la Mesa de Honor, de los cuales destaca John Mackenzie (Chief Executive Copper, Anglo American Plc), Jean Paul Luksic, (Chairman, Antofagasta Minerals), Peter Beaven (CEO Base Metals, BHP Billiton), Gerardo Jofré (Presidente del Directorio de CODELCO), Diego Hernández (Presidente Ejecutivo de CODELCO), Harry M. Conger IV (CEO Americas, Freeport MacMoran Copper & Gold), Li Yihuang (Presidente de Jiangxi Copper Company Limited), John Koo (Chairman, LS Group), Teruo Asada (President & Chief Executive Officer, Marubeni), Hiroshi Yao (Presidente y CEO, Mitsubishi Materials Corporation), Herbert Wirth (Presidente del Directorio de Polska Miendz S.A. KGHM), Oscar González Rocha (Presidente y Director Ejecutivo, Southern Copper Corporation), Nobumasa Kemori (Presidente, Sumitomo Metal Mining Co. Ltd), Donald Lindsay (Presidente y CEO, Teck Resources Limited), Murilo Ferreira (Presidente y CEO, Vale S.A.) y el orador principal de la Cena Cesco y Charlie Sartain (CEO de Xstrata Copper y Presidente del Directorio del International Copper Association), entre otros.

Portal Minero

Posted at abr 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/04/18
Los conflictos crecen con la minería de Ecuador
Last changed: abr 18, 2012 09:40 by Editor Portal Minero
Labels: ecuador, conflictos, ocmal

Ecuador

18 de Abril de 2012.- La minería a gran escala se ha convertido en una creciente causa de conflictos, por los efectos sociales y ambientales. Un estudio del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) del 2011 revela que desde el 2008, Ecuador reporta 20 casos de criminalización por actos contra esta actividad.

El resultado de estos casos fue que 124 personas fueron enjuiciadas o son investigadas por obstaculizar vías, invadir tierras, terrorismo y otros. Este estudio enfatiza que campesinos y dirigentes indígenas y sociales afrontan estas acusaciones por negarse a abandonar sus tierras para actividades mineras; por acciones de protesta contra la minería a gran escala y por movilizarse contra la aprobación de la Ley Minera y el proyecto oficialista de Ley de Aguas en enero de 2009 y mayo de 2010, respectivamente.

Entre los actores de la denuncia, según el registro de casos, se hallan autoridades locales como gobernadores, alcaldes y jefes políticos, empresas mineras , etc.

“La criminalización ha sido empleada como un mecanismo de control social para intimidar, neutralizar, inhibir y hostigar cualquier tipo de conducta que cuestione (...) proyectos extractivistas”, anota este informe.

Los conflictos se concentran en Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Loja, Azuay, de tradición minera y donde se hallan los proyectos de minería a gran escala declarados como prioridad nacional por el Gobierno. Pero también se registran conflictos en otras zonas como Bolívar e Imbabura.

Para César Padilla, coordinador de Ocmal, la oposición a la minería es un fenómeno creciente no solo en Ecuador sino en la región y está relacionado con el temor de las comunidades frente a los efectos sociales y ambientales de las actividades mineras.

Al 2011, señala, existen en América Latina unos 160 casos de conflictos por minería. Países de tradición minera como Perú, Chile y Argentina son los que más casos reportan, 30,15 y 30 respectivamente. De esos, Ecuador registra cuatro, pero hay que tomar en cuenta que la minería a gran escala todavía no ha iniciado la fase de explotación.

Según un informe sobre industrias extractivas del Centro de Derechos Económicos y Sociales, en enero del 2008 tuvo lugar la primera movilización de rechazo a la minería a gran escala en el país.

Esta se dio en Morona Santiago, en el sector de San Juan Bosco, por parte de pobladores shuar que se oponían a las actividades de la empresa minera Ecuacorriente (ECSA) en la zona. Desde entonces, se han registrado tomas al campamento, retención de personal y equipos de la empresa, entre otros conflictos.

La firma, en algunos casos, ha respondido con denuncias en contra de los manifestantes. Leonardo Elizalde, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Ecsa, reconoció que han tenido conflictos en el proyecto minero San Carlos-Pananzta sobre todo por el tema de invasión de tierras. “Nuestra primera reacción siempre es el diálogo. La opción legal es secundaria para nosotros, pero si es necesaria la usamos, pero no se trata de criminalizar”. Frente a la posibilidad de conflictos socioambientales cuando inicie la operación dijo que la estrategia será información y diálogo.

Para el catedrático Paúl Cisneros, la minería a gran escala en Ecuador se inició a mediados de los 90, con las actividades de exploración inicial y avanzada, lo cual ya registró impactos socioambientales, sobre todo porque no se cumplieron adecuadamente los procesos de consulta previa.

“Las mineras seleccionan organizaciones que no siempre son las afectadas por la minería para hacer la consulta previa, esa falta de legitimidad es la que ha avivado los conflictos en muchos casos”.

Nora Fernández, coordinadora del Centro de Derechos Económicos y Sociales, comparte este criterio. Dice que los conflictos se originan en algunos casos porque no se cumple el derecho de las comunidades a ser consultadas.

Para la experta, la consulta debe buscar el consentimiento de las comunidades y ser previa. “El Estado consulta, aunque la decisión ya está tomada. Se les consulta cuando ya se está construyendo, cuando ya aprobó el proyecto y la inversión está comprometida”.

Hasta ahora lo que se ha hecho son procesos de socialización del proyecto que cumplirían con la consulta ambiental del Ministerio del Ambiente, pero no la consulta previa, dice. Cree que los conflictos socioambientales se harán más evidentes y podrían incluso intensificarse con el inicio de la explotación a gran escala.

Para Cisneros, las señales que ha dado el Gobierno frente al manejo de conflictos socioambientales no ha sido positivo. “El debate de la Ley Minera y el posterior debate de la Ley de Aguas muestra que el Gobierno no está dispuesto a llevar procesos de diálogo sistemáticos a mediano y largo plazo para llegar a acuerdos”.

Alberto Acosta, de la Flacso, prevé un aumento de la conflictividad. Cita como ejemplo que en Perú el 54% de conflictos son socioambientales, según la Defensoría del Pueblo de ese país. De esos, el 70% es minero. Hasta hace cinco años, los conflictos en esa nación eran del 46%.

Tradicionalmente, el Ecuador ha enfrentado diferentes problemas y conflictos por minería a pequeña escala y artesanal. Más recientemente el solo anuncio de que existe la intención de ir hacia una minería a gran escala generó nuevos conflictos. Pero hay que ir más allá de los conflictos mineros.


Los conflictos surgen desde que se instaló la Asamblea Constituyente y se empezó a hablar de un nuevo modelo de desarrollo y el modelo del buen vivir, pero a la vez se habla de un modelo extractivista ya no solo petrolero sino también minero.

Sobre estos temas no ha existido un debate adecuado y ningún acuerdo. Ahí está la fuente de conflicto entre el Estado y diferentes sectores ambientalistas, indígenas, etc. Otra fuente de conflicto es que los proyectos están en zonas relegadas por el Estado, que hoy recién se quiere compensar y lograr cierto equilibrio. Estas poblaciones tienen sus propios modelos de desarrollo, distintos a los que tradicionalmente han querido imponer los gobiernos. Para enfrentar los conflictos, estas zonas o poblaciones deberían tener un manejo especial.

 Hace falta trabajar más los temas de ordenamiento territorial desde el Estado, para que la participación de las mineras con la población sea mínima (El Comercio).
Portal Minero

Posted at abr 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan avances nacionales en reunión regional sobre minería
Last changed: abr 18, 2012 09:40 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, mayoral, sgt, mercosur

Argentina

18 de Abril de 2012.- El secretario de Minería, Jorge Mayoral, destacó el crecimiento sostenido que viene experimentando el sector minero argentino y detalló los logros "que llevaron al país a convertirse en uno de los diez más importantes en la producción aurífera y a ubicarse entre los seis principales productores de cobre del mundo".

Mayoral formuló esos conceptos al encabezar, en su carácter de presidente pro tempore, la XV reunión ordinaria del Subgrupo de Trabajo (SGT) N° 15 del Mercosur, "Minería", inaugurada hoy en Buenos Aires.

Las autoridades del área minera de los países del bloque analizaron en ese marco los avances en los trabajos que llevan adelante para desarrollar la actividad en la región.

Mayoral destacó, en lo que respecta a la Argentina, la recuperación de la producción de hierro; la innovación en la producción de litio y la generación de la unidad de negocios de potasio más grande del mundo, que convertirá a la Argentina en uno de los mayores productores de este mineral.

El secretario también remarcó la decisión de desarrollar el primer proyecto minero binacional del mundo, "entre otros hechos históricos que se produjeron en la minería nacional desde el 2003, cuando se presentó el primer Plan Minero Nacional".

Durante el encuentro expusieron sus respectivas situaciones los representantes de Brasil, Paraguay y Uruguay, incluyendo el impacto de la actividad minera en las comunidades involucradas y en las economías nacionales.

Se analizó asimismo la posición del subgrupo para presentar en la Cumbre de Río+20; se revisó la legislación minera comparada de los países miembros y asociados; y se trabajó en la cartografía transfronteriza, mapas geológicos y de recursos minerales.

También se consideró una agenda de próximos encuentros, que permita continuar afianzando la integración entre los países del Cono Sur, avanzar en la afirmación de políticas mineras regionales y en la elaboración de información técnica que contribuya a promover la minería.

Para mañana se prevé la presentación de la situación de los países en materia de seguridad e higiene en la actividad minera; el análisis de la responsabilidad social empresaria en minería; y la posición del SGT con respecto a la iniciativa de transparencia de las industrias extractivas
Telam

Posted at abr 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador, se buscan expertos en minería
Last changed: abr 18, 2012 09:40 by Editor Portal Minero
Labels: ecuador, expertos, uce, ecuacorrientes

Ecuador

Apenas seis universidades ecuatorianas ofrecen carreras en minas y geología.

18 de Abril de 2012.- Son estudiantes universitarias, ya han recibido varias propuestas laborales, se aprestan a viajar fuera del país para ser capacitadas en una reconocida empresa latinoamericana, y aseguran no tener temor por su futuro laboral y sus ingresos una vez concluida su carrera de pregrado.

Se trata de Dayana Rosero y Mayra Rivera, estudiantes de último semestre de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Central del Ecuador, quienes junto con sus compañeros de aula son parte de los pocos, pero muy solicitados, técnicos en minería existentes en este país andino que se dispone a entrar en el mundo de la minería a gran escala.

A inicios de marzo pasado Ecuador suscribió un contrato con la empresa china Ecuacorriente para el desarrollo del primer megaproyecto minero en el país. Frente a ello, el 22 del mismo mes una multitudinaria marcha indígena llegó a Quito para mostrar su rechazo a la política de minería a gran escala impulsada por el gobierno ecuatoriano. Y la controversia no ha cesado.

Pero a pesar de las protestas por los daños ambientales y la afectación a comunidades que muchos temen que pueda generar la gran minería, el gobierno ecuatoriano y varias empresas transnacionales continúan en sus planes de concretar en Ecuador un total de cinco megaproyectos mineros, así como una serie de proyectos más que se encuentran en fase de exploración.

De allí que Dayana y Mayra perciben para ellas y sus compañeros universitarios un futuro laboral muy promisorio.

"Esta es una gran oportunidad para los ingenieros en minas en Ecuador. De la minería artesanal ahora podemos pasar a una minería a gran escala, y para ello debemos estar preparados", dice a BBC Mundo Dayana Rosero, quien junto con cuatro de sus compañeros fue seleccionada para participar en una capacitación de seis meses en la minera estatal chilena Codelco.

Escasez de profesionales mineros

Según cálculos oficiales, la demanda de profesionales mineros en Ecuador irá en aumento en los próximos años. A decir de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), el país necesitará, de aquí a tres años, unos 300 profesionales mineros, entre ingenieros en minas y geólogos. Las universidades ecuatorianas, sin embargo, de acuerdo con la entidad, gradúan apenas un poco más de 40 de dichos expertos por año.

Estas cifras causan cierta preocupación en el sector minero ecuatoriano. A decir del director de la ARCOM, Jaime Jarrín, ya en la actualidad hay insuficiencia en el número de técnicos mineros que se necesitan en el país. El propio funcionario requiere contratar en el corto plazo a una treintena de jóvenes expertos en minas para incorporarlos a su institución, pero lamenta que los profesionales en la rama sean pocos en Ecuador.

Apenas seis universidades ecuatorianas ofrecen carreras en minas y geología. Varias de ellas hace no muchos años reabrieron tales especializaciones tras haberlas cerrado por falta de estudiantes, dada la poca expectativa que despertaba la minería artesanal o de pequeña escala en el país.

En Ecuador además no hay ingenieros metalúrgicos y existe un déficit de otros profesionales relacionados con este sector, como abogados y economistas enfocados en temas mineros.

Dayana Rosero y Mayra Rivera estudian el último semestre de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Central del Ecuador.

Por ello es que hoy a los pocos expertos mineros que existen en el país no les falta oportunidades laborales. "Todos nuestros egresados tienen trabajo. No hay uno solo que esté desocupado por falta de opciones en minería" dice a BBC Mundo el director de la Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad Central, Carlos Ortiz.

Especialistas extranjeros

En este contexto, la apertura de Ecuador a la minería a gran escala podría abrir puertas para expertos extranjeros que quieran laborar en el país.

La normativa ecuatoriana fija límites para la contratación de personal foráneo. Según la ley, un 80% del personal que trabajará en los proyectos mineros deberá ser ecuatoriano, dejando el 20% para plazas que pueden ser ocupadas por extranjeros.

El director de la ARCOM, sin embargo, dice a BBC Mundo que será prácticamente imposible cumplir con dichos porcentajes durante los primeros años de la explotación a gran escala, dado el limitado número de profesionales mineros que al momento egresan anualmente de las universidades ecuatorianas.

"Habrá que dar un plazo perentorio de unos cinco a ocho años hasta que el país tenga los suficientes cuadros profesionales formados", señala Jaime Jarrín, al advertir que durante los primeros años de la minería a gran escala Ecuador tendrá que contar con el concurso de un buen número de técnicos extranjeros.

En cualquier caso, el funcionario asegura no estar generando falsas expectativas al señalar las oportunidades laborales que para universitarios como Dayana y Mayra, y para expertos nacionales y extranjeros puede traer consigo la minería a gran escala en Ecuador.

"El país está empezando una nueva era minera. Es una realidad que se necesitan expertos mineros, y ese déficit de profesionales es un problema que tenemos que resolverlo en conjunto entre Estado, universidad y empresa privada", concluye Jarrín
BBC

Posted at abr 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuándo y Cómo invertir en una Minera Junior en Perú
Last changed: abr 18, 2012 09:39 by Editor Portal Minero
Labels: perú, inversión, minería, junior

Perú

18 de Abril de 2012.- Habiendo identificado una minera prospectiva y tomando en cuenta que como mencione en el primer post, las juniors deberían corresponder a una parte minoritaria dentro de una cartera de inversión, la pregunta es ¿cuándo comprar y cuándo vender juniors?. Cuándo comprar usualmente es suficientemente fácil. Uno puede hacer su tarea y llegar a un precio objetivo sea usando un analista de confianza o un modelo comparativo. Por ejemplo: Si este proyecto podría tener un millón de onzas de oro y otros juniors con un millón de onzas de reservas valen X dólares, la idea general es comprar el valor por debajo del precio promedio de su grupo de iguales y venderlo por una ganancia. Siempre entendiendo que hay variables específicos a cada compañía que afectan el premio o descuento versus el promedio. Estos incluyen la gerencia y factibilidad del proyecto incluyendo la ley del depósito, ubicación y perspectivas de financiamiento.

Para demostrar un caso concreto de modelos comparativos, veamos la acción de Sulliden Gold (TSX:SUE) que varios Peruanos tienen como inversión. Sulliden tiene un buen proyecto de oro ‘Shahuindo’ con reservas (recursos) de 3.4M de onzas de oro. Un nuevo estudio de factibilidad va a salir este trimestre y debería reiterar la capacidad de Shahuindo de producir 150,000 onzas de oro anuales a un costo de alrededor de $500 la onza por un costo capital inicial (CAPEX) de $200M (aunque este CAPEX debería subir). Hasta aquí todo esta bien. Entonces, ¿por qué bajo SUE tanto durante las ultimas semanas?

El problema de SUE fue dual. Primero, su proyecto esta en Cajamarca y el estudio de impacto ambiental (EIA) todavía no ha sido publicado ni ha sido aprobado. Mas bien, el EIA no va a salir hasta el fin de año y por lo tanto esto crea un descuento para el valor debido a la incertidumbre alrededor de proyectos en Cajamarca. Segundo, hace dos semanas cuando la acción de SUE estaba a $1.60 podríamos haber echo el caso que la compañía estaba sobrevalorada. Les explico. 

El promedio de valor que otorga el mercado a onzas de reservas in situ* esta en $69 por onza. Por lo tanto, usando esta valorización promedia, SUE con 3.4M de onzas debería tener una capitalización bursátil alrededor de $235M ($69 X 3.4M). Para que tengan idea de cómo se están valuando reservas insitu ahora les adjunto una tabla de la valoración promedia in situ para diferentes metales.

Acordémonos que el mercado suele llevar acciones hacia el promedio de valuación del sector. Sulliden mientras tanto, aunque cuenta con un buen proyecto y buena gerencia esta ubicado en una zona difícil y a $1.60 estaba caro. Ojo, que un analista minero profesional podría incluir un modelo de flujo de caja a la valorización simple de arriba, pero el punto es claro. Cuando a un junior promedio se le esteba otorgando $69/oz y Sulliden con un proyecto sin permisos en Cajamarca estaba en $114 la onza el valor estaba listo para bajar, regresando al promedio y efectivamente lo hizo.

Ahora, poder comprar Sulliden alrededor de $1 me parece atractivo. ¿Por qué? porque el promedio de $/onzas insitu debería subir de nuevo (ojo que hace unos meses estuvo en $130/oz), y eventualmente Cajamarca va arreglar los temas sociales alrededor de la minería y por lo tanto Shahundio debería seguir adelante. Tomando en cuenta la volatilidad alrededor de Cajamarca que va seguir en los próximos meses, para un inversionista de largo plazo, Sulliden a estos precios me parece una oportunidad de inversión interesante.

Ahora, para regresar a lo que quería escribir antes de desviarme con Sulliden, hablemos de ganancias bursátiles. Imagínate que compraste un junior y subió 25% o 50%. ¿Qué haces? Antes de responder pregúntate cuánto rinde una inversión típica. Te doy la respuesta. En el Perú, tu AFP asumiendo que estás invertido en el mejor Fondo II de riesgo mediano, te rindió 18.8% el año pasado. Tu banco mientras tanto te paga una tasa de menos de 9% sobre tus depósitos de plazo fijo. Ambas cifras son mucho menos que 25% o 50% pero tú estas contento porque estos números siguen siendo positivos durante una época muy dura para la bolsa no? Mientras tanto, conozco a mucha gente a quien una junior le sube 25% o 50% o más, y no venden nada! Que locura.

Escúchenme. Si una inversión te sube 50% o más deberías vender una parte de tu posición y asegurarte una ganancia. Eso hacen los fondos y otros inversionistas profesionales, y eso deberías hacer tú. Se dice que en la bolsa sólo hay dos estados de mente, avaricia y temor. Me parece que cuando se habla de juniors hay mucha avaricia y no suficiente temor… temor de perder tu ganancia cuando tienes una!

De todos modos la pregunta clave no es cuánto puede subir una junior si no qué eventos pueden hacer que suba de precio creando una oportunidad de venta para el inversionista astuto. En el mundo de las juniors solo hay tres catalizadores que mueven valores arriba y estos son:

1. Resultados de perforaciones

2. Reportes de reservas minerales

3. Especulación de compra o adquisición

Estos tres eventos son fáciles de definir, pero a veces difíciles de entender para un inversionista que no es un geólogo o experto en minería.

En mi siguiente post comentaremos sobre estos catalizadores y cómo la especulación aplica a otro valor que varios peruanos tienen –Candente Copper.

*reservas o recursos in situ son recursos minerales en un proyecto minero que todavía no ha llegado a operación.
Gestión

Posted at abr 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reuters GFMS proyecta alza de 4% en oferta de cobre mina
Last changed: abr 18, 2012 09:44 by Editor Portal Minero
Labels: oferta, cobre, mina, reuters, gfms

Chile

El estudio Copper Survey 2012, presentado ayer en Santiago, estima que el consumo mundial del metal rojo crecerá 3,3%, por lo que nuevamente se registrará un déficit.

17 de Abril de 2012.- Un fuerte crecimiento de 4% en la producción mundial de cobre mina, proyecta para este año el estudio Copper Survey 2012, elaborado por Thomson Reuters GFMS y presentado ayer en Santiago, en el marco de las actividades de la Semana Cesco.

Según el documento -que corresponde a la tercera edición que se presenta en este contexto de actividades que reúne a la industria cuprífera-, la oferta mundial del metal rojo alcanzaría las 20,4 millones de ton. 

No obstante esta situación, el consumo global también registraría un incremento, estimado en 3,3% respecto a 2011, bordeando las 20,5 millones de ton. De esta forma, el panorama previsto nuevamente sería deficitario (inferior a las 100.000 ton de cobre mina), aunque en menor medida a lo anotado en 2011 (unas 256.000 ton).

Tal como lo han manifestado otros analistas, China seguirá siendo el motor del crecimiento en el consumo de cobre, previendo el estudio Copper Survey un aumento de 6% respecto a su demanda en 2011, porcentaje inferior al 8% anotado el año que acaba de finalizar, y en línea con una expansión más lenta de la economía del gigante asiático. En el periodo enero-diciembre último, China representó el 39% del consumo global.

En cuanto a las perspectivas para los otros principales mercados mundiales: en el caso de Japón se prevé un repunte de 3% en su demanda, tras haber caído 4% el anterior ejercicio; América del Norte anotaría una variación positiva de 1,5%, mejor que el 0,7% previo; en tanto que Europa volvería a retroceder en su consumo, esta vez un 1%, frente al -3,5% con que cerró 2011. 

Los principales datos y conclusiones del estudio sobre el mercado mundial del cobre, realizado por Thomson Reuters GFMS, fueron presentados ante diversos ejecutivos y representantes nacionales e internacionales invitados al lanzamiento oficial, por Sanjay Saraf, research director base metals de la entidad.

En la ocasión también dirigió unas palabras a los asistentes el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean, quien subrayó el gran aporte que hace la minería a Chile, como lo reflejan los aproximadamente US$12.000 millones que aportaron a las arcas fiscales en 2011
Thompson Reuters

Posted at abr 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Marinovic solicita intervención a Ministerio de Minería ante conflicto en proyecto Isla Riesco
Last changed: abr 18, 2012 09:46 by Editor Portal Minero
Labels: intervención, wagner

Chile

“Hemos solicitado al Ministerio de Minería la revisión de las condiciones completa de seguridad laboral con las cuales hoy se está trabajando y desarrollando el proyecto".

18 de Abril de 2012.- El parlamentario además solicitó al seremi del Trabajo que las negociaciones que se lleven a cabo tomen en cuenta los intereses y la opinión de los trabajadores de Mina Invierno.

El diputado independiente y vicepresidente de la Cámara, Miodrag Marinovic, se reunió con el subsecretario de Minería Pablo Wagner, para solicitar la intervención del Ministerio de Minería en el conflicto que tienen actualmente los trabajadores de Mina Invierno, en Isla Riesco.

“Hemos solicitado al Ministerio de Minería la revisión de las condiciones completa de seguridad laboral con las cuales hoy se está trabajando y desarrollando el proyecto, le hemos pedido al subsecretario que una autoridad nacional del Sernageomin o del ministerio, concurra y constate en terreno cómo se está desempeñando este proyecto”, señaló el parlamentario.

El regionalista señaló que es necesario generar los estándares de seguridad y calidad en la obra. “Creemos que si los trabajadores están reclamando más seguridad y mejores condiciones de higiene, laborales, de habitabilidad en lo que son los campamentos es absolutamente correcto que así lo hagan”.

Por otro lado, el diputado recordó el compromiso de la empresa en privilegiar la mano de obra local y que ve con mucha decepción como no se ha cumplido con los habitantes de Magallanes. “Es fundamental que la empresa tome un gran compromiso para que la empresa le deje los recursos a los habitantes que están radicados en la región”, argumentó.

En la misma línea, el parlamentario señaló que se ha comunicado con el seremi del Trabajo en Magallanes, para que todas las negociaciones que se lleven a cabo deben considerar la opinión de los trabajadores. “Le hemos pedido a Víctor Haro (Seremi del Trabajo) que el Ministerio sea mucho más proactivo con los trabajadores y las necesidades que ellos están planteando a través de las distintas instancias”, afirmó.

Por su parte, el subsecretario Wagner señaló que “los equipos locales van a estar allá viendo que se cumplan los compromisos especialmente en materia ambiental, en materia laboral hay un compromiso explicito de poder contratar el 80 por ciento de los trabajadores de la región; nosotros creemos y queremos como Ministerio que eso se implemente, nos gusta que los trabajadores vengan de la región y ojalá que eso se venga desarrollando cada vez en forma más profunda”
El Pingüino

Posted at abr 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y conflicto con Anglo, "No vamos a litigar por la prensa"
Last changed: abr 18, 2012 09:51 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, conflicto, bronces, embajador

Chile

Declaraciones frente a las palabras del embajador británico.

18 de abril 2012.- El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, se refirió a la intervención del embajador británico en Chile, Jon Benjamin, quien durante un seminario organizado en Santiago por Cesco Cru se refirió al actual conflicto con Anglo American.

Al respecto, Hernández declaró que "no vamos a litigar por la prensa, vamos a respetar la cultura local y defender nuestro derecho de manera firme", dijo Hernández. "Si el embajador se refirió al conflicto con Anglo American, aunque no lo tenía contemplado, me pareció lógico contar nuestra posición. Pero no voy a comentar las palabras del señor embajador", explicó.

Durante este encuentro, el diplomático británico indicó que el 60 % de la inversión británica en Chile se focaliza en la minería. Aunque nombró varias empresas de capitales ingleses o con vinculaciones con dicho país, sólo se refirió a los aportes realizados por Anglo American en el último tiempo: más de 5 mil millones de dólares pagados por concepto de impuestos, 10 mil puestos de trabajo directos y otros miles de manera indirecta, además de un destacado liderazgo en Responsabilidad Social Empresarial. 

Asimismo, el diplomático destacó el atractivo que representan los recursos naturales chilenos y el evidente prestigio que se ha labrado en el ámbito de los negocios mineros, "pero está claro que algunas empresas han enfrentado algunos desafíos en el camino", señaló. 

En este contexto, frente a la disputa entre Anglo American y Codelco, expresó que la "visión, por parte del Gobierno Británico, es y siempre ha sido que esta situación debe abordarse como una controversia contractual entre empresas y no como una (controversia) en la que deban intervenir los gobiernos. Por lo que esperamos que estas dos empresas puedan resolver sus desacuerdos a través de negociaciones y, de hecho, los instamos a que así lo hagan". Y agregó que, "no obstante, de no ser posible, serán los tribunales chilenos quienes decidan". 

Junto con ello, Benjamin indicó que, "por nuestra parte, hemos sido categóricos al decir que no pretendemos que esta controversia se transforme en un tema político. Y también hemos sido claros en transmitir el mensaje que, pese a esta controversia, Chile sigue siendo un excelente lugar para hacer negocios e invertir".


Hernández explica posición de Codelco

Frente a una audiencia de cientos de ejecutivos de la minería mundial, reunidos en el Hotel Hyatt, Diego Hernández realizó un breve recuento de la historia de la opción, la que surgió en 1978, cuando la empresa estatal Enami vendió a Exxon su participación en la compañía Minera Disputada de Las Condes S.A. En el contrato de venta se estableció que, cada 3 años, hasta el 2027, una empresa del Estado tiene derecho a recomprar hasta el 49% de esta propiedad minera a un precio regulado en el contrato. 

En 2002, esta opción de compra fue reconocida por Anglo American cuando adquirió la ex Disputada de Las Condes, hoy Anglo American Sur S.A., a Exxon, operación por la que pagó 1.350 millones de dólares. 

El presidente Ejecutivo de Codelco explicó que, durante 33 años, el precio de mercado del 49% de la ex Disputada fue inferior al valor que se debe pagar de acuerdo a la opción y, por lo tanto, nunca tuvo sentido hacer uso de ella. Sin embargo, en enero de este año, esa relación se invirtió: el precio de la opción ahora es menor al precio de mercado y Codelco decidió ejercer su derecho para capturar esa diferencia en su beneficio, "que es justamente el espíritu de la opción". 

Sin embargo, explicó que con Anglo American "no hemos llegado a un acuerdo en el ejercicio de la opción. Y como no hemos llegado a acuerdo, estamos en Tribunales, que es el camino que opera en un país civilizado. Y esperamos que sean los Tribunales los que digan quién tiene la razón en este pleito". 

Respecto a la forma de abordar el conflicto, Hernández dijo que "nosotros no vamos a litigar por la prensa. Y naturalmente, como empresa del Estado chileno, vamos a respetar no sólo las leyes, sino también la cultura de nuestro país, la manera cómo se hacen las cosas en nuestro país, y eso pasa también por respetar los derechos de las demás empresas". 

Para el presidente Ejecutivo, la vía judicial va a ser "un camino largo", reiterando su convencimiento en el derecho de Codelco a ejercer la opción de compra del 49% de Anglo American Sur. "Esta es una historia larga y compleja en la que no hemos podido ponernos de acuerdo. Así lo han decidido las partes. Nuestro deber como empresa, más aún como empresa del Estado, es defender nuestros derechos y lo vamos a hacer de manera firme", sostuvo. 

Diego Hernández agregó, por último, que "la inversión extranjera está bien resguardada en Chile y, en caso de cualquier diferendo o controversia, ahí están los Tribunales de Justicia para zanjarlas

Terra

Posted at abr 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crecimiento de la Industria Minera Fomenta la Capacitación en el Sector
Last changed: abr 18, 2012 09:53 by Editor Portal Minero
Labels: sonami, sector, salas, crecimiento

Chile

La minería vive un período de auge y las proyecciones económicas son muy optimistas.

18 de abril 2012.- De acuerdo a la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), la minería nacional crecerá en torno al 7% este año, generando unos 80.000 nuevos empleos en el sector hacia el 2018, impulsando aún más la capacitación en el sector.

La gente que trabaja en minería quiere capacitarse y el poder acceder a programas a la medida y más flexibles, les acomoda bastante, considerando que muchas veces, sus sistemas de trabajo son bajo modalidad de turnos y con grandes desplazamientos.

Es así como los programas de capacitación a la medida en modalidad semipresencial, como los impartidos por eClass, despiertan interés en empresas que buscan adquirir conocimientos ajustados a la industria minera, al facilitar el estudio y el perfeccionamiento con mayor flexibilidad de tiempos y horarios. 

La minería vive un período de auge y las proyecciones económicas son muy optimistas. Con un 19.2% del PGB y más del 60% de las exportaciones provenientes del sector, la actividad minera es una de las que presenta mayor crecimiento y nuevos desafíos. 

Es así como el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirmó que “para los próximos ocho años se proyectan inversiones por más de US$91 mil millones, lo que contribuirá a mantener el liderazgo de Chile, considerado el principal productor de cobre del mundo”.

Sin embargo, llama la atención la falta de capital humano disponible para trabajar en uno de los sectores económicos más importantes del país. Es así como, existiendo una alta demanda por profesionales del sector minero, ésta no alcanza a ser cubierta por el mercado actual, dada la escasez de recursos humanos tanto a nivel de técnicos especializados como de profesionales.

“Gracias a la capacitación a la medida, bajo modalidad semipresencial, muchos hombres y mujeres que trabajan inmersos en una difícil geografía, lejos de los centros urbanos, en turnos complejos de compatibilizar con los tradicionales estudios en el aula, han cumplido el anhelo de capacitarse en temas tan diversos e importantes como gestión minera, seguridad y calidad, entre otros”, señala Yazmín Carvajal, Directora Ejecutiva de los Programas de Capacitación de eClass.

De acuerdo a la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), durante este año la minería nacional crecerá en torno al 7%, con una producción de cobre cercana a 5,7 millones de toneladas y exportaciones mineras por unos US$53.000 millones. Asimismo, y en cuanto a la carpeta de inversiones del sector minero hacia el 2018, el monto de inversiones generará además, unos 80.000 nuevos empleos directos en el sector entre profesionales, técnicos y operarios, lo que implicará una mayor demanda de permisos y autorizaciones por parte de los organismos del Estado, como también, la inminente necesidad de contar con profesionales altamente calificados.

Si bien la minería es un sector atractivo ya que, por lo general, las mineras ofrecen buenos salarios y diversos beneficios a sus empleados, éstos deben cumplir trabajos exigentes, bajo sistemas de turnos, lejos de sus ciudades y familias, lo que muchas veces dificulta la contratación de personal, y más aún su perfeccionamiento.

De acuerdo a la experiencia de eClass, uno de los principales beneficios de la capacitación a la medida es la posibilidad de que las empresas puedan incorporar los contenidos de estudios acorde a sus necesidades, levantando incluso materiales propios de cada compañía, estableciendo los horarios que más les acomoden y confeccionando en conjunto las mallas académicas de los diversos curso de capacitación.

Yazmín Carvajal, Directora Ejecutiva de los Programas de Capacitación de eClass, afirma que “la industria minera entiende que capacitar significa contribuir al desarrollo personal de un individuo, entregándoles los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos para que puedan desarrollar su labor de la mejor manera, y de esta forma, poder aportar valor y eficiencia a la organización. En este sentido, la industria minera, al ser tan específica, requiere capacitación a la medida, acorde a las necesidades de cada empresa”.

En este nuevo escenario, la capacitación a la medida semipresencial se presenta como una de las principales plataformas de educación que permite acceder a más información, con mayor flexibilidad de espacio físico y tiempo. Sin duda, una alternativa que contribuye al crecimiento de la industria minera y al desarrollo del país (LTOL).

Portal Minero

Posted at abr 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments